Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?

El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?

Por: Édgar Moncayo | Fecha: 15/04/2010

A juicio de muchos analistas, el Estado-nación piedra angular de la organización política del mundo desde la suscripción del Tratado de Wesfalia, en 1648 está experimentando una profunda crisis. En esta visión, el poder efectivo de dicha entidad política se está desbordando en tres direcciones: hacia arriba, por la globalización y la supranacionalización; horizontalmente, por el desmonte del Estado de bienestar, la privatización y la desregulación, y hacia abajo, por la descentralización y la devolución de autonomías a las polis regionales y locales. La acción conjunta de estas tendencias estaría determinando el vaciamiento (hollowing out) del Estado-nación, en la medida en que muchas de sus competencias tradicionales se están transfiriendo hacia arriba, a las instituciones internacionales y supranacionales; hacia los lados, al mercado, las empresas privadas y las transnacionales, y hacia abajo, a las entidades de orden subnacional. En este artículo analizaremos el impacto de tales tendencias en los países andinos.        
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia un nuevo vínculo de las relaciones entre la Unión Europea y la Comunidad Andina: los referentes de gobernanza y la visión europea de seguridad respecto a América Latina

Hacia un nuevo vínculo de las relaciones entre la Unión Europea y la Comunidad Andina: los referentes de gobernanza y la visión europea de seguridad respecto a América Latina

Por: Rocío Pachón | Fecha: 15/04/2010

Teniendo en cuenta que la U.E. ha desarrollado una visión de seguridad respecto a Latinoamérica de carácter civil y cooperativa, mas no militar, y que la noción que en gran medida hoy explica la estructura de interacción comunitaria es la gobernanza, el objetivo del presente trabajo es desarrollar un primer acercamiento al estudio de la UE como referente de seguridad y de gobernanza para la Comunidad Andina.En esa medida, se analizará el caso en dos niveles de análisis, uno internacional, donde se ubica la UE como referente de seguridad (relaciones entre la UE y América Latina), y otro subregional, donde estaría la UE como referente de gobernanza (modelo de integración propiamente dicho), se tratará de identificar algunos elementos que dentro del contexto de seguridad hemisférica y subregional puedan conducir a pensar que la propuesta de tomar a la UE como referente, en cuanto a su definición de seguridad y sus modelos de funcionamiento, resultaría viable. En este sentido, de manera propositiva, se recomendarán algunas orientaciones generales, con el fin de proponer una nueva forma de pensar la seguridad andina, que además de que integre la variable no militar, también incorpore la participación de nuevos actores securitarios. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia un nuevo vínculo de las relaciones entre la Unión Europea y la Comunidad Andina: los referentes de gobernanza y la visión europea de seguridad respecto a América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Simplificar o conflito armado colombiano: serve para algo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Transformando Conflitos Intratáveis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Política exterior de Estados Unidos en Asia Central y el Medio Oriente. In memóriam Edward Wadie Said

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conflitos armados e conflitologia: um olhar à Colômbia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hasta dónde llega la seguridad: hacia una lectura crítica de Krause y Williams

Hasta dónde llega la seguridad: hacia una lectura crítica de Krause y Williams

Por: Diego Cardona Cardona | Fecha: 15/04/2010

El artículo analiza desde una perspectiva crítica las elaboraciones de Krause y Williams, dos autores contemporáneos, acerca de los temas de la seguridad. En primer lugar, explora la tesis central acerca de la necesidad de ampliar el campo de los estudios sobre la materia, por ello incluye ámbitos diferentes al de la seguridad nacional y se amplía hacia concepciones que tomen en cuenta factores económicos, ambientales o de otra índole. Luego, aborda la crítica de los dos autores a la noción neorrealista de la seguridad. Así, después de examinarse las virtudes de los escritos, se plantean objeciones por la utilización un poco indiscriminada que éstos hacen de la expresión estudios críticos, y las relaciones que existen o no con la teoría crítica de las ciencias sociales. Igualmente, por las ausencias en el tratamiento de la seguridad en el llamado tercer mundo, y las eventuales confusiones entre la teoría crítica, la Escuela de Copenhague y el constructivismo. Por último, se aborda el buen análisis que Krause efectúa sobre la seguridad humana, en especial sobre la evolución y naturaleza del concepto, y sus implicaciones para la teoría y la práctica de las políticas exteriores y de la seguridad en el mundo contemporáneo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hasta dónde llega la seguridad: hacia una lectura crítica de Krause y Williams

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio

Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio

Por: María del Rosario García Flórez | Fecha: 15/04/2010

El artículo analiza las transformaciones del discurso político sobre la identidad nacional a través de la historia y para ello toma como referencia el caso de los musulmanes en Colombia, con el propósito de alimentar la discusión sobre la diversidad cultural en la formación histórica de la nación colombiana y sobre los conceptos de identidad y diferencia, para avanzar en el discernimiento de lo que significaría la ‘colombianidad’. Un primer momento en la historia de los musulmanes en Colombia es el del descubrimiento y conquista de la América hispánica, cuando, por una parte, se generó el discurso hegemónico de identidad nacional, proveniente de España y fundado en la religión católica, y, por otra, se produjo la inmigración de elementos moriscos no sólo en lo cultural (lengua, arquitectura y costumbres), sino también a en lo institucional (la alcaldía, el cabildo y la alcabala). Dichos elementos se arraigaron al ethos colombiano paralelamente con la exclusión religiosa. Este artículo analiza este primer momento, donde la construcción de la identidad está basada en la negación absoluta de las minorías religiosas, pero donde, al mismo tiempo, se construyen discursos subalternos de resistencia frente a la hegemonía católica.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convergencias y divergencias entre las reivindicaciones y estrategias del EZLN y el MST

Convergencias y divergencias entre las reivindicaciones y estrategias del EZLN y el MST

Por: Yamile Carolina Cepeda Másmela | Fecha: 15/04/2010

En los últimos años se hizo más notoria la existencia en América Latina de movimientos sociales contrarios a la implementación de medidas neoliberales y al avance de los procesos de globalización, que profundizaron problemas de vieja data, como la concentración de la tierra o la exclusión de los indígenas de los procesos nacionales. Entre estos movimientos encontramos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), que desde la década de los ochenta venían reclamando un conjunto de reivindicaciones a partir de su relación con la tierra y el significado de ésta para el desarrollo de su vida en comunidad. Por esta razón, realizar una comparación entre el EZLN y el MST, con el previo reconocimiento de sus contextos, resulta un ejercicio enriquecedor, en la medida en que permite ampliar el conocimiento sobre la situación general de América Latina y las alternativas que proponen otros actores a los problemas de sus países y la región.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convergencias y divergencias entre las reivindicaciones y estrategias del EZLN y el MST

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Os partidos políticos e o sistema político colombiano

Os partidos políticos e o sistema político colombiano

Por: Fernando Giraldo García | Fecha: 15/04/2010

El artículo revisa el concepto de partido político e intenta responder la pregunta de si existe o hace falta un sistema de partidos en Colombia y de qué tipo. Se parte de que hay una crisis del actual sistema político colombiano que tiene como una de sus causas la fragilidad institucional y democrática de los partidos y lo difuso del sistema de partidos. También se presenta una revisión de las reformas que a partir de 1991 han querido afectar el sistema de partidos y se plantean las posibles razones por las cuales nunca han funcionado estos esfuerzos por mejorar el sistema político.          
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Os partidos políticos e o sistema político colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones