Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

Contenidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una nueva definición del concepto “política pública”

Hacia una nueva definición del concepto “política pública”

Por: Raúl Velásquez Gavilanes | Fecha: 19/03/2010

Este artículo contribuye al entendimiento de las políticas públicas a través de la propuesta y análisis de una nueva definición del concepto política pública. Esta definición es el resultado de un ejercicio académico liderado por su autor en el que participaron diversos estudiantes de universidades de Bogotá y el cual fue complementado por una revisión de las definiciones existentes en la bibliografía especializada. El artículo se divide en tres partes. En la primera se justifica la necesidad de buscar una nueva definición del concepto de política pública aludiendo a los vacíos encontrados en las definiciones de otros autores. En la segunda se presenta la definición propuesta, se hacen algunas consideraciones sobre la naturaleza de la misma y se alude a los diversos tipos de políticas públicas que son recogidos por la definición. Finalmente, en la tercera parte se analizan los elementos constitutivos de la definición, mencionando los principales ajustes introducidos gracias a los debates de clase.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia una nueva definición del concepto “política pública”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Algunos éxitos de la acción colectiva comunitaria en tiempos de neoliberalismo y autoritarismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reajuste de direitos de propriedade do solo urbano nas cidades do Japão e da Colômbia

Reajuste de direitos de propriedade do solo urbano nas cidades do Japão e da Colômbia

Por: Óscar Alfonso Roa | Fecha: 16/04/2010

Los instrumentos de la reforma urbana se han concebido para disciplinar el funcionamiento de los mercados inmobiliarios. Este artículo trata sobre uno de estos instrumentos, el reajuste de tierras. En la primera parte se esbozan, de manera sucinta, algunos rasgos de las formaciones sociales y territoriales del Japón y de Colombia con relación a la propiedad y el uso del suelo urbano. En la segunda presentamos tres experiencias en el empleo del reajuste tierras, comenzando por la restauración posguerra de Nagoya por ser, según nuestro parecer, la más emblemática y original de las múltiples que se pueden encontrar en el Japón. Las otras dos corresponden al proceso de reconstrucción posterremoto de la ciudad de Armenia en Colombia: una de ellas fracasada y otra exitosa. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reajuste de direitos de propriedade do solo urbano nas cidades do Japão e da Colômbia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Kristeva, Julia and Sylvere Lotringer (Ed.), (2002), “Revolt She Said” An Interview By Philippe Petit, New York, Semiotext(e), 138p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 22-I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 22-II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prólogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son libres los votantes en Colombia?

¿Son libres los votantes en Colombia?

Por: Verónica Ramírez Montenegro | Fecha: 02/07/2011

Un principio fundamental de las democracias es la libertad de la ciudadanía. Aqui sugerimos una relación entre libre albedrío, preferencias electorales y respeto a las reglas del juego (constitución) que hacen posible una contienda electoral imparcial (sección 1). Nos concentramos en tres prácticas antiliberales que tienen como propósito influir de manera directa e irregular sobre la decisión del elector, a saber: clientelismo y mercados políticos (secciones 2 a 4), influencia mediática (la cual se nutre de la racionalidad y la información limitada de los votantes) (sección 5) y supresión de opciones de oposición (sección 6). Posteriormente (sección 8) se hace un breve balance y, adicionalmente, se muestra cómo se han desperdiciado oportunidades para ampliar la libertad de los votantes. Nuestra interpretación del proceso electoral colombiano es apenas un conjunto de argumentos y copio de evidencia empírica que expone serios indicios que ponen en duda la libertad de los votantes, por ende es un paso hacia estudios más profundos.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son libres los votantes en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones