Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aplicación del pensamiento de diseño para promover la innovación local: la experiencia del municipio de Mosquera

Aplicación del pensamiento de diseño para promover la innovación local: la experiencia del municipio de Mosquera

Por: Edwin Javier Torres Castellanos | Fecha: 29/03/2023

Durante las últimas dos décadas, el municipio de Mosquera, en Cundinamarca, Colombia, cambió su vocación agrícola-rural a una vocación industrial-urbana, lo que generó importantes brechas en materia de innovación y dinámica empresarial. Para abordar esta problemática, tanto en el Plan de Desarrollo “Juntos hacia el Futuro 2020-2023” como en el Decreto Municipal 363 de 2021, se incluyeron programas y funciones en materia de innovación, en cuya ejecución se decidió aplicar metodologías de pensamiento de diseño para facilitar la participación de funcionarios públicos, sectores empresariales, académicos y sociales en el diseño de soluciones que pretenden responder a diversos retos del municipio. El presente estudio de caso describe cómo se ha aplicado el pensamiento de diseño para abordar las brechas que, en materia de innovación y dinámica empresarial, presenta Mosquera y, al mismo tiempo, reflexiona si las acciones resultantes han sido coherentes con los intereses y necesidades de los usuarios. Los hallazgos indican que la aplicación del pensamiento de diseño facilitó el abordaje de las problemáticas y el diseño de soluciones creativas e innovadoras desde diversos puntos de vista, demostrando su utilidad para promover la colaboración, desde lo público, en iniciativas que promuevan la innovación local y la dinámica empresarial en el municipio.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del pensamiento de diseño para promover la innovación local: la experiencia del municipio de Mosquera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Analizando las prácticas de diseño gubernamentales desde una perspectiva centrada en las personas: Caso de estudio sobre un programa de estufas mejoradas en Colombia:

Analizando las prácticas de diseño gubernamentales desde una perspectiva centrada en las personas: Caso de estudio sobre un programa de estufas mejoradas en Colombia:

Por: Sarah María Muñoz-Cadena | Fecha: 03/05/2023

Gobiernos y organizaciones no gubernamentales alrededor del mundo están promoviendo la transición a estufas mejoradas con el objetivo de reducir la contaminación del aire doméstico y disminuir el uso de biomasa. Este artículo desarrolla un caso de estudio para caracterizar y analizar las prácticas de diseño aplicadas en un programa estatal que buscaba promover la transición a estufas mejoradas en hogares rurales del departamento de Nariño, Colombia, entre 2010 y 2018. La información fue recolectada a partir de observación directa, 23 entrevistas semi-estructuradas (con beneficiarios del programa, funcionarios públicos, otros actores externos involucrados), y evidencia documental. Examinamos el grado en el que la formulación, implementación y evaluación del programa tuvo en cuenta las necesidades, valores y contextos de los beneficiarios, así como la experiencia humana. Encontramos que el diseño del programa estatal siguió una aproximación desde-arriba-abajo, que se enfocó en un solo principio de diseño, la eficiencia. Además, los métodos de diseño que la entidad pública utilizó no parecen haber involucrado suficientemente a los potenciales beneficiarios ni tampoco a sus experiencias humanas y realidades. Argumentamos que, si la entidad pública hubiera utilizado un enfoque de diseño centrado en las personas, podría haber mejorado la integración de los contextos socioculturales de los beneficiarios del programa. Los resultados de este estudio subrayan la importancia de integrar enfoques de diseño centrados en las personas para identificar nuevos caminos que mejoren la receptividad y efectividad de los gobiernos.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Analizando las prácticas de diseño gubernamentales desde una perspectiva centrada en las personas: Caso de estudio sobre un programa de estufas mejoradas en Colombia:

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pensamiento de diseño y procesos de política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jeffrey Alexander y Carlo Tognato, The Civil Sphere in Latin America Cambridge: Cambridge University Press; 2018. 261 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de las políticas de cooperación Sur-Sur sobre la orientación de la internacionalización universitaria en Argentina 2007-2015

Incidencia de las políticas de cooperación Sur-Sur sobre la orientación de la internacionalización universitaria en Argentina 2007-2015

Por: María Soledad Oregioni | Fecha: 25/06/2021

A principios del xxi se observa la confluencia de dos fenómenos distintos, pero di­rectamente vinculados, en la orientación de la política de internacionalización de las universidades argentinas. Por un lado, el avance del proceso de internacionalización de la Educación Superior en América Latina y, por otro, el giro de la política regio­nal basada en priorizar los lazos de cooperación Sur-Sur (css). El artículo describe y analiza cómo las políticas de css en ciencia, tecnología y universidad inciden en el proceso de internacionalización universitaria. Con base en las políticas de css impul­sadas por el Estado Nacional, en el periodo 2007-2015, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; y el Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (foar), dependiente de la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Esto da lugar a discutir la relación agencia-estructura, en relación al proceso de internacio­nalización universitaria.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de las políticas de cooperación Sur-Sur sobre la orientación de la internacionalización universitaria en Argentina 2007-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Itinerarios teóricos sobre burocracia y política: de la tensión weberiana a las soluciones de compromiso

Itinerarios teóricos sobre burocracia y política: de la tensión weberiana a las soluciones de compromiso

Por: Graciela Inda | Fecha: 14/06/2021

Con la ambición de aportar a la construcción de una cartografía que localice las cam­biantes hegemonías discursivas en el campo académico, este trabajo tiene por objetivo identificar las formas más relevantes que adopta el vínculo entre burocracia estatal y política en el espacio abierto por la clásica intervención de Weber. En concreto, tras analizar la fórmula weberiana que alude a una tensión complementaria entre cua­dro administrativo y práctica política, reconocemos, sin pretensión de exhaustividad, cinco estrategias o direcciones teóricas diferenciadas: la que concibe la burocracia como un espacio atravesado por tensiones políticas internas que condiciona su rol respecto de la política; la que define la burocracia como una fuerza que interviene siguiendo intereses propios; la que ve en la tecnocracia una nueva clase o élite políticamente dominante; la que sostiene que políticos y burócratas son actores interdependientes; la que delimita a los burócratas como gestores estratégicos con capacidades políticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Itinerarios teóricos sobre burocracia y política: de la tensión weberiana a las soluciones de compromiso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El alineamiento en seguridad internacional de los países de la Alianza del Pacífico con Estados Unidos: una aproximación desde el realismo constructivista

El alineamiento en seguridad internacional de los países de la Alianza del Pacífico con Estados Unidos: una aproximación desde el realismo constructivista

Por: Reynell Badillo Sarmiento | Fecha: 19/04/2021

 Los estudios de regionalismo han desestimado indagaciones que analicen la Alianza del Pacífico (AP) en el ámbito de la seguridad. Este artículo busca comprender el rol de las ideas de seguridad en el grado de alineamiento de las políticas exteriores de los países de la ap con Estados Unidos (ee. uu.). Esta investigación emplea una perspectiva ecléctica que combina aportes del constructivismo y del realismo y aplica una metodología cualitativa que complementa el rastreo de procesos históricos con el análisis temático de discursos presidenciales y libros blancos de defensa. Los hallazgos sugieren que los miembros de la ap han demarcado un patrón común de conducta frente a las acciones en materia de seguridad internacional propuestas por Washington en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU). Entre los factores que explican este comportamiento se encuentran trayectorias dependientes de cooperación en seguridad con ee. uu. y nociones compartidas de amenaza internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El alineamiento en seguridad internacional de los países de la Alianza del Pacífico con Estados Unidos: una aproximación desde el realismo constructivista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reposicionamiento del Ecuador: competencia intraestatal y coyuntura en la administración 2017-2019

El reposicionamiento del Ecuador: competencia intraestatal y coyuntura en la administración 2017-2019

Por: Milton Reyes Herrera | Fecha: 19/04/2021

Este artículo analiza el reposicionamiento de Ecuador entre 2017 y 2020. Se toma en cuenta la existencia de una estructura histórica competitiva previa que permite com­prender dicha reorientación. Como introducción se revisarán las matrices de los proyectos nacionales en competencia desde perspectiva de larga duración (longue dureé), con énfasis en las dos últimas administraciones gubernamentales, sin dejar de lado el precedente histórico. El posicionamiento del presidente Moreno se analizará específicamente en su relación dinámica con lo político y económico; además de la competencia en el ámbito de las ideas. Asimismo se analizará la continuidad a nivel de dimensión interna y el reposicionamiento ecuatoriano frente al orden mundial, el cual puede ser observado a través de su diplomacia, tipo de integración, seguridad y defensa, y articulación con los grandes jugadores globales. Finalmente, a modo de conclusión, se presentará una caracterización del reposicionamiento de Ecuador en el periodo propuesto y se presen­tarán algunos de los elementos presentes a nivel estructural.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El reposicionamiento del Ecuador: competencia intraestatal y coyuntura en la administración 2017-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas, grandes datos, teoría de redes y COVID-19

Políticas públicas, grandes datos, teoría de redes y COVID-19

Por: Vladimir Corredor | Fecha: 10/06/2020

La tecnología aplicada al uso de grandes datos ha sido una herramienta importante para proveer información necesaria para dar respuestas a los retos de salud pública ante la pandemia de COVID-19, y en Colombia no ha sido la excepción. En este documento se analizan dos insumos de analítica de datos (rastreo digital de contactos y análisis agregado de movilidad, ambos basados en datos de telefonía celular) sobre los cuales se han tomado medidas de salud púbica en el país latinoamericano como, por ejemplo, determinar zonas de control diferencial dentro de una ciudad, el rastreo de contactos, y la identificación de potenciales superdispersores. Con base en una muestra de los datos utilizados, se hace una reflexión a la luz de los hallazgos reportados hasta el momento, especialmente desde una perspectiva de redes complejas de contactos y superdispersores, las cuales se ha mostrado tienen un papel crítico en el comportamiento de la epidemia. Los análisis expuestos son parte de una compleja interacción entre el contexto político y epidemiológico que hacen diversas sus respectivas implementaciones. Por último, se resalta que Colombia cuenta con diversos ejemplos de políticas públicas informadas por datos de última generación.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas públicas, grandes datos, teoría de redes y COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Renacimiento e historia global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones