Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial Desafíos 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas cambiantes de la relación interinstitucional entre el poder ejecutivo y el legislativo en Colombia (2002/2006)

Dinámicas cambiantes de la relación interinstitucional entre el poder ejecutivo y el legislativo en Colombia (2002/2006)

Por: Juan Pablo Milanese | Fecha: 01/07/2012

El presente trabajo describe de forma dinámica las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Nos concentraremos en la revisión del volumen de producción legislativa de cada rama del poder, junto a la eficacia y eficiencia que éstas demostraron como promotoras de dicha producción. A partir de ello revisaremos el impacto que ejercieron sobre el establecimiento de la agenda legislativa y el control del mismo proceso legislativo, realizando un análisis diacrónico en el que se utilizará cada legislatura como unidad.De este modo, trataremos de identificar la presencia (o no) de algún tipo de patrón en las interacciones y evaluaremos la existencia tendencias de naturaleza jerárquica, transaccional o de distintos tipos de equilibrios producidos entre ellas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámicas cambiantes de la relación interinstitucional entre el poder ejecutivo y el legislativo en Colombia (2002/2006)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trans-Neoliberalism? A Critical Reading of Colombian LGTBI NGOs and Trans Women’s Rights Activism

Trans-Neoliberalism? A Critical Reading of Colombian LGTBI NGOs and Trans Women’s Rights Activism

Por: Natalia Salas Herrera | Fecha: 01/01/2019

Baseado na crítica aos movimentos de ongs como uma forma de domesticar e despolitizar a ação coletiva, este trabalho discute o funcionamento das ong que defendem os direitos da população lgbti e especificamente, das mulheres trans, em três cidades colombianas: Cai, Bogotá e Barranquilla. Utilizando técnicas etnográficas, as autoras analisam três organizações que defendem os direitos associados à diversidade sexual e se centram em suas interações com a população trans. Os resultados levam às autoras a argumentar que as organizações desapontam seus objetivos operativos pelo menos de três maneiras: (i) centram-se na mobilização legal, que promove mudançassimbólicas e não materiais, como sua principal estratégia; (ii) reforçam osestereótipos polêmicos de gênero que terminam afetando à população que defendem; e (iii) mantêm relações de instrumentalização, cooptação e complementariedade com as pessoas que dizem representar.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trans-Neoliberalism? A Critical Reading of Colombian LGTBI NGOs and Trans Women’s Rights Activism

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impacto de los acontecimientos del 11 de septiembre en el sistema internacional

El impacto de los acontecimientos del 11 de septiembre en el sistema internacional

Por: Diego Cardona Cardona | Fecha: 20/09/2017

El artículo analiza los diversos efectos de los acontecimientos del 11 de septiembre a varios niveles. En primer lugar dentro de EE.UU., en las relaciones entre el ejecutivo y el Congreso, en la opinión pública, y en el incremento del nacionalismo. Luego, se exponen las continuidades y variaciones en las relaciones entre EE.UU. y Europa, Rusia, China y América Latina. Finalmente, se analizan las circunstancias tradicionales y nuevas en las relaciones con el Medio Oriente y Asia Central, así como los nuevos equilibrios de poder. A partir de una tabla temática que incluye temas políticos, económicos y de seguridad internacional, el autor concluye que el 11 de septiembre produjo cambios importantes en la percepción del mundo desde los EE.UU., pero no necesariamente cambios cualitativos en el orden mundial.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El impacto de los acontecimientos del 11 de septiembre en el sistema internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Desafíos 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso del Catatumbo

Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso del Catatumbo

Por: Miguel Serrano López | Fecha: 19/03/2010

Este artículo se basa en una investigación realizada en tres municipios de la región del Catatumbo (Norte de Santander, Colombia); analiza las disfunciones en el arreglo institucional, derivadas de la presencia de grupos armados ilegales activos y de cultivos ilícitos; señala las afectaciones que se presentan en el régimen político y en el ejercicio de la democracia; y plantea los problemas que deben afrontar los gobiernos locales para dar cumplimiento a su mandato. El artículo propone que la acción del Estado en esta región se ve afectada por fuertes fallas de legitimidad, eficiencia y eficacia, las cuales generan limitaciones críticas a la gobernabilidad del territorio. Dichas fallas tienen que ver con la supresión del pacto social y con la inoperancia de la democracia en su versión mínima. Se concluye que en los municipios estudiados, las fallas de Estado disminuyen radicalmente los costos de transacción de los grupos armados ilegales para acceder al control del territorio y establecerse como agencias de protección en competencia con el Estado. Además, conducen al establecimiento de un círculo de afectación perverso en el que el aumento de los costos de inversión pública necesarios para la corrección de dichas fallas hace que a su vez disminuya el interés de los actores del ámbito político para solucionarlas, generando una trampa crónica de reducción de la gobernabilidad en la escala regional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso del Catatumbo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación teórico-conceptual de la participación electoral: una discusión aún abierta

Aproximación teórico-conceptual de la participación electoral: una discusión aún abierta

Por: Beatriz Franco-Cuervo | Fecha: 20/03/2010

Este texto es una invitación a la reflexión sobre la participación política, específicamente sobre una de sus manifestaciones: la participación electoral. La aproximación a este fenómeno, que cada día es más común como instrumento de legitimación de las democracias, reales y formales, se ha querido hacer en un nivel teórico-conceptual con el objetivo de ahondar en las discusiones que se presentan frente al concepto, para poder entenderlo de una mejor manera y, de esta forma, avanzar hacia análisis más coherentes y profundos del mismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación teórico-conceptual de la participación electoral: una discusión aún abierta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atrás dos rastos do sistema político venezuelano: duzentos anos de história vertidos em uma revolução

Atrás dos rastos do sistema político venezuelano: duzentos anos de história vertidos em uma revolução

Por: Francesca Ramos | Fecha: 16/04/2010

Nuestro propósito en este artículo es establecer una correlación entre el presente político de Venezuela y sus antecedentes históricos. En efecto, existen numerosas instituciones, prácticas, ideas, héroes e imaginarios colectivos que han viajado a través de la historia, desde la independencia del país hasta contextos actuales. En este sentido, importantes componentes del régimen de Hugo Chávez Frías representan una prolongación (incluso, una intensificación) de procesos políticos producidos durante los últimos dos siglos. A fin de exponer nuestros argumentos, estructuramos el artículo en tres partes principales: siglo XIX, siglo XX y siglo XXI.      
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atrás dos rastos do sistema político venezuelano: duzentos anos de história vertidos em uma revolução

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones