Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Equipos negociadores y cobertura de las agendas climáticas en las COP: el caso de Argentina entre 2012 y 2019

Equipos negociadores y cobertura de las agendas climáticas en las COP: el caso de Argentina entre 2012 y 2019

Por: María del Pilar Bueno | Fecha: 25/01/2022

 La complejización de la gobernanza climática internacional en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático ha generado que los Estados enfrenten una creciente demanda de recursos humanos especializados para afrontar los espacios de negociación en las Conferencias de las Partes (cop). A partir de la caracterización de las delegaciones argentinas en las cop de 2012 a 2019, se identificó al grupo negociador y luego se examinaron los temas de las agen­das cubiertos por dichos equipos, conforme a un proceso de agrupamiento. Se afirma que existe una relación entre la cobertura de los temas y los intereses del Estado con relación a su política climática, lo que se refuerza en los países del Sur Global. El artículo presenta información inédita recabada, principalmente, a través de técnicas cualitativas y se asienta en un proceso de revisión de la literatura sobre delegaciones nacionales en conferencias climáticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Equipos negociadores y cobertura de las agendas climáticas en las COP: el caso de Argentina entre 2012 y 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reducción de inversiones chinas en la Nueva Ruta de la Seda: entre gastos de continuación y preparación para la crisis financiera internacional

La reducción de inversiones chinas en la Nueva Ruta de la Seda: entre gastos de continuación y preparación para la crisis financiera internacional

Por: Alexandre César Cunha Leite | Fecha: 01/01/2020

Este artículo busca establecer explicaciones para el cambio en el patrón de inversiones presentado en el flujo de inversión directa no financiera (IED) de China en la Nueva Ruta de la Seda (NRS). En primer lugar, la reducción de las inversiones en nrs se verifica a través del análisis del Statistical Bulletin of China’s Outward Foreign Direct Investment entre los años 2013 y 2016. Después, al tratar de explicar la reducción del flujo de ied no financiera de China a nrs, este artículo analiza dos hipótesis. Primero, retrata las medidas actuales de control del gasto público de China, que abordan el crecimiento del exceso de capacidad del país, mientras discute las similitudes entre la economía china y la crisis japonesa de principios de la década de 1990. Posteriormente, contempla la posibilidad de que los preparativos realizados por las autoridades chinas se contrarresten por la inestabilidad anticipada de los mercados mundiales. La confluencia de estos factores ayuda a explicar la reducción del flujo no financiero de ied a nrs, que contrasta con la tendencia contemporánea hacia la inversión china en el mundo durante el mismo período.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reducción de inversiones chinas en la Nueva Ruta de la Seda: entre gastos de continuación y preparación para la crisis financiera internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instituciones históricas chinas y su contribución para la gobernanza global

Instituciones históricas chinas y su contribución para la gobernanza global

Por: Camilo Enrique Defelipe Villa | Fecha: 01/01/2020

Este artículo hace una interpretación desde el institucionalismo histórico de la idea de sabiduría y soluciones chinas para la gobernanza global introducida recientemente en el discurso oficial chino. Su objetivo principal es arrojar algunas luces sobre la fortaleza de los valores culturales de las instituciones históricas chinas para llegar a negociar la universalización de los valores y estándares normativos neoliberales. El artículo está organizado de la siguiente forma: primero, ubica el modelo de desarrollo chino dentro del concepto de sinización. Segundo, caracteriza la continuidad de los elementos autóctonos del modelo y enfatiza los patrones relacionales informales de la cultura china. Tercero, pone en duda la resiliencia de dichos patrones frente a los efectos predatorios de la modernización de tipo neoliberal y la reintroducción de na­rrativas de cultura tradicional por parte del gobierno. Cuarto, presenta algunos casos exitosos de gobernanza colaborativa basados en prácticas culturales; y, finalmente, sobre la base de todo lo anterior, a modo de conclusión provee comentarios sobre el rol ejemplificador de las instituciones históricas chinas frente al significado normativo de sabiduría y soluciones chinas para la gobernanza global.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instituciones históricas chinas y su contribución para la gobernanza global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A Colômbia frente à nova ordem internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A Venezuela indecifrável de Chávez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Algunas reflexiones sobre el texto Libertades individuales y acción colectiva de Freddy Cante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciencia es ciencia de la ideología en Louis Althusser

La ciencia es ciencia de la ideología en Louis Althusser

Por: María Cecilia Padilla | Fecha: 20/01/2016

A 25 años de su muerte, los escritos de Louis Althusser continúan siendo tan polémicos y controvertidos como lo fueron en el momento de su publicación. La siguiente investigación se propone analizar uno de los temas que más controversias y críticas suscitó en la década de los sesenta, momento por demás polémico dentro de su producción intelectual: la relación entre la ciencia e ideología. ¿Se trata de una llana oposición?, ¿son la ciencia y la ideología dos estructuras claramente diferenciadas?, ¿es acaso la ciencia la salida de la ideología?, ¿es la ciencia la verdad y la ideología el error? A través de un estudio pormenorizado de los textos publicados en la década  señalada, este trabajo buscará dar cuenta del pensamiento de Althusser en relación con esta temática en el marco de sus valiosos aportes al pensamiento marxista.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciencia es ciencia de la ideología en Louis Althusser

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pontapeando na parte traseira do trabalhador: uma reflexão sobre o populismo latino-americano

Pontapeando na parte traseira do trabalhador: uma reflexão sobre o populismo latino-americano

Por: Alejandro Groppo | Fecha: 20/09/2017

O propósito deste artigo é de promover a introdução de ferramentas analíticas para o estudo do populismo na América Latina. Argumento que uma aproximação pós-estruturalista à pregunta sobre representação e subjetividade pode prover-nos de conceitos úteis para poder compreender as especificidades próprias da política populista na América Latina. Este artigo em suas três seções revisa primeiro, trabalhos sobre populismo clássico, com o fim de enfocar-se na maneira como a subjetividade política e a questão da representação desempenham papeis fundamentais nesta literatura. Em segundo lugar, analiso a maneira como a subjetividade e a representação podem ser teorizadas desde a perspectiva pós-estruturalista, e finalmente, estudo dois casos de populismo pondo a trabalhar o marco teórico desenvolvido para tais fins. Os casos nos que me concentro são os do populismo de Getúlio Vargas no Brasil e de Juan Domingo Perón na Argentina.      
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pontapeando na parte traseira do trabalhador: uma reflexão sobre o populismo latino-americano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del factor decisional en la política exterior colombiana: el ingreso de Colombia a la Alianza del Pacífico

Análisis del factor decisional en la política exterior colombiana: el ingreso de Colombia a la Alianza del Pacífico

Por: Luis Fernando Vargas-Alzate | Fecha: 01/12/2022

Este artículo profundiza un tema poco explorado en los estudios sobre Política Exterior Colombiana (PEC): los procesos de toma de decisión. Para ello, se retoman dos modelos clásicos en la materia (Putnam y Allison), los cuales se usan para analizar el proceso decisorio que llevó a Colombia a formar parte de la Alianza del Pacífico en 2012. El estudio de caso permite concluir que ciertos actores del sector privado —particularmente, los gremios económicos— tienen marcada incidencia en las actuaciones del poder ejecutivo, en relación con la toma de decisiones de la pec. Así, el ejercicio de generar política exterior en el país se distancia de los cánones usualmente sugeridos para la concreción de políticas públicas, a la vez que se convierte en privilegio de los actores más cercanos al presidente de la República. Finalmente, el trabajo llama la atención sobre la necesidad, y diversidad de oportunidades, de trabajar el Análisis de Política Exterior (APE) para el caso colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Análisis del factor decisional en la política exterior colombiana: el ingreso de Colombia a la Alianza del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones