Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El control del cannabis: de las políticas nacionales al régimen global

El control del cannabis: de las políticas nacionales al régimen global

Por: Andrés López Restrepo | Fecha: 11/03/2021

Cuando el régimen internacional de control de drogas apareció a principios del siglo xx tenía como objetivo ocuparse del opio y sus derivados. En los años siguientes incluyó algunas drogas, como la cocaína, y excluyó otras, como el alcohol. El cannabis había sido prohibido antes de la creación del régimen internacional en diversos países del mundo musulmán, el África subsahariana y América Latina, ninguno de los cuales era decisivo en la comunidad internacional. El cannabis fue incluido en el régimen en 1925 por iniciativa de Egipto, Sudáfrica y la India, y su prohibición definitiva apenas tuvo lugar en 1961.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El control del cannabis: de las políticas nacionales al régimen global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La visión de los gobiernos brasileros sobre China (2003-2020) por medio de la teoría del rol

La visión de los gobiernos brasileros sobre China (2003-2020) por medio de la teoría del rol

Por: Carlos Alberto Chaves García | Fecha: 19/04/2021

China es en la actualidad el principal socio comercial de Brasil. Sus relaciones van más allá de lo comercial y se extienden a cooperación en temas educativos, tecnoló­gicos, políticos. En este artículo se presenta el análisis de la percepción de diferentes gobiernos brasileros sobre los gobiernos de la República Popular de China (rpc) de 2003 a 2019, utilizando la teoría de rol de Kalevi Holsti. Para la realización de este trabajo se hizo un análisis cualitativo de contenido de fuentes primarias a partir de la revisión de documentos oficiales como planes de desarrollo y discursos de los diferentes gobiernos brasileros. Al revisar estos documentos se encontraron marcadas diferencias entre los roles asignados a China por los gobiernos del Partido de los Trabajadores, el gobierno Temer y el gobierno Bolsonaro.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La visión de los gobiernos brasileros sobre China (2003-2020) por medio de la teoría del rol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Veinte años de Desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estados, espacios y hegemonía en la reestructuración global capitalista. Contribuciones para una perspectiva estructural, histórica y dinámica

Estados, espacios y hegemonía en la reestructuración global capitalista. Contribuciones para una perspectiva estructural, histórica y dinámica

Por: Joel Sidler | Fecha: 24/01/2022

Con perspectivas no siempre convergentes, diversos corpus teóricos se han propuesto comprender las transformaciones que se observan desde hace cinco décadas en las dinámicas entre los Estados, los espacios de ejercicio del poder político y el despliegue y la crisis de la hegemonía a nivel global. Este artículo presenta dos perspectivas que intentan dar cuenta de estos elementos. Por un lado, la perspectiva sistémico-estructural histórica, que reúne los aportes de la economía política internacional crítica y del análisis del sistema mundo; por el otro, la perspectiva posestructural, relacional que incluye estudios del campo de la geografía política crítica. Luego de exponer las tensiones y complementos entre estas se sostiene la necesidad y posibilidad de construir una perspectiva estructural, histórica y dinámica, que busca enmarcar los desafíos y oportunidades para las estatidades en la región latinoamericana frente a la reestruc­turación global capitalista.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estados, espacios y hegemonía en la reestructuración global capitalista. Contribuciones para una perspectiva estructural, histórica y dinámica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Populistas de izquierda en el gobierno: la experiencia de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sin mujeres no hay salud: el desmantelamiento de la política exterior brasileña en salud pública durante la pandemia de covid-19

Sin mujeres no hay salud: el desmantelamiento de la política exterior brasileña en salud pública durante la pandemia de covid-19

Por: Fernanda Cimini | Fecha: 14/06/2023

No es coincidencia que los gobiernos de extrema derecha hayan promovido políticas de negacionismo en salud durante la pandemia de covid-19 o que hayan descalificado la lucha por la igualdad de género en sus países, dado que el campo de la salud pública es pionero en el debate por los derechos reproductivos, la igualdad de género y la emancipación sexual femenina. El artículo analiza el caso brasilero, explorando las posibles relaciones entre las agendas de política exterior, salud y genero, al oponer los gobiernos de centro-izquierda de Lula y Dilma, por un lado, y la extrema derecha de Bolsonaro, por el otro. También se analiza la política exterior de esta agenda en el ámbito del análisis externo que, durante la pandemia, resultó en el desmantelamiento de los arreglos regionales de salud pública en favor de una alianza global conservadora procloroquina.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sin mujeres no hay salud: el desmantelamiento de la política exterior brasileña en salud pública durante la pandemia de covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cambio climático como problema global: herramientas jurídicas para conciliar ambición y eficacia y el rol del Acuerdo de París

El cambio climático como problema global: herramientas jurídicas para conciliar ambición y eficacia y el rol del Acuerdo de París

Por: Francisca Aguayo Armijo | Fecha: 02/03/2022

Uno de los principales desafíos en la lucha contra el cambio climático ha sido lograr un consenso internacional universal en torno a un régimen jurídico de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero aplicable a todos los países. Ante la diversidad de intereses políticos en juego, reflejados en la pluralidad de grupos negociadores en la materia,la cuestión de cómo reflejar en los marcos normativos compromisos aceptables de manera universal ha constituido durante casi tres décadas uno de los principales obstáculos para alcanzar una eficacia real de la acción internacional ante un problema por naturaleza global, transfronterizo y multidimensional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cambio climático como problema global: herramientas jurídicas para conciliar ambición y eficacia y el rol del Acuerdo de París

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reflexiones sobre el populismo y la polarización en América Latina y sus consecuencias para la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carlos Peña y Patricio Silva (editores), La revuelta de octubre en Chile. Orígenes y consecuencias. Santiago de Chile: FCE; 2021. 170 p.

Carlos Peña y Patricio Silva (editores), La revuelta de octubre en Chile. Orígenes y consecuencias. Santiago de Chile: FCE; 2021. 170 p.

Por: Luis Bahamondes González | Fecha: 10/02/2022

El “estallido social” o revuelta, como lo denominan los editores del presente libro, ha contado con una serie de análisis (Mayol, 2019; Garcés, 2020; Peña, 2020; Ruiz, 2020; Contardo, 2020) que rápidamente intentaron explicar dicho fenómeno al fragor de los hechos que acontecieron desde el 18 de octubre de 2019 en Chile. Desde el acápite introductorio, Peña y Silva dan cuenta del posicionamiento sociológico de esta obra al abordar los factores socioculturales que habrían detonado el “estallido social”. Esto en contraposición a otraspublicaciones que —en sus palabras— adoptaron “una abierta postura político-ideológica”, cuyos análisis se inclinaban a apoyar y respaldar las movilizaciones desde una perspectiva interesada en el derrumbe del modelo económico neoliberal.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carlos Peña y Patricio Silva (editores), La revuelta de octubre en Chile. Orígenes y consecuencias. Santiago de Chile: FCE; 2021. 170 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oposición en los márgenes: Estrategias contra la erosión de la democracia en Colombia y Venezuela

Oposición en los márgenes: Estrategias contra la erosión de la democracia en Colombia y Venezuela

Por: Laura Gamboa | Fecha: 28/06/2022

La erosión democrática se ha vuelto un fenómeno endémico. Enfrentados con crisis económicas y de seguridad, presidentes elegidos democráticamente en nuevas y viejas democracias han utilizado su popularidad para introducir reformas constitucionales que buscan destruir el sistema de pesos y contrapesos, impedir elecciones libres y justas y cesar derechos políticos y libertades civiles. En Venezuela, Hugo Chávez erosionó la democracia. Utilizando reformas institucionales, lentamente, transformó el régimen democrático en un régimen autoritario competitivo. En Colombia, Álvaro Uribe trató de hacer lo mismo, pero falló. Pese a sus esfuerzos para minar la independencia de cortes y Congreso y desequilibrar las elecciones, el orden constitucional colombiano se mantuvo relativamente fuerte. ¿Por qué, a pesar de circunstancias similares, algunos presidentes consiguen erosionar exitosamente la democracia y otros no?
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oposición en los márgenes: Estrategias contra la erosión de la democracia en Colombia y Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones