Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

International Development Policy: Religion and Development, de Carbonnier, G. (ed.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La metamorfosis de la hispanidad bajo el exilio español republicano de 1939

La metamorfosis de la hispanidad bajo el exilio español republicano de 1939

Por: Antolín Sánchez Cuervo | Fecha: 16/07/2014

En el marco de una reflexión general sobre los usos y significados del concepto de hispanidad, y sobre los resultados que podría arrojar una hipotética historia de este, se plantea una aproximación a su significación en un contexto particular. Concretamente, el del exilio español republicano de 1939, en el que cabría distinguir tres acepciones: laprimera, que alude a una comunidad de cultura y de pensamiento liberales en el amplio sentido del término y de dimensiones iberoamericanas; la segunda, que reparó en susraíces multiculturales y en la memoria de ellas, y la tercera, la más difusa y también la más crítica y paradójica, que encontró en la condición exiliada, diaspórica y apátrida la vocación profunda de la identidad hispánica, identificada en última instancia con una suerte de alteridad radical.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La metamorfosis de la hispanidad bajo el exilio español republicano de 1939

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina (1995-2015): ¿determinantes exógenos o endógenos?

El proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina (1995-2015): ¿determinantes exógenos o endógenos?

Por: Mercedes Botto | Fecha: 13/12/2017

El propósito de este artículo es analizar el proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina, en el marco del debate sobre los alcances de las reformas estructurales en América Latina. A través de la reconstrucción histórica de la trayectoria seguida por el sistema de educación superior argentino entre 1995 y 2015, se busca contribuir al debate sobre la naturaleza de la reforma y los factores que determinaron sus orígenes y sus alcances. La selección del caso argentino se hace en virtud de sus peculiaridades nacionales, que lo convertirían en un ejemplo de las posibilidades de la reforma en materia de privatización, descentralización y (des) regulación gubernamental. Las conclusiones desmitifican tanto las explicaciones que hablan de una sobredeterminación exógena como de las tesis voluntaristas que hablan de las orientaciones ideológicas y los cálculos políticos de los líderes de gobierno.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina (1995-2015): ¿determinantes exógenos o endógenos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?

El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?

Por: Édgar Moncayo | Fecha: 15/04/2010

A juicio de muchos analistas, el Estado-nación piedra angular de la organización política del mundo desde la suscripción del Tratado de Wesfalia, en 1648 está experimentando una profunda crisis. En esta visión, el poder efectivo de dicha entidad política se está desbordando en tres direcciones: hacia arriba, por la globalización y la supranacionalización; horizontalmente, por el desmonte del Estado de bienestar, la privatización y la desregulación, y hacia abajo, por la descentralización y la devolución de autonomías a las polis regionales y locales. La acción conjunta de estas tendencias estaría determinando el vaciamiento (hollowing out) del Estado-nación, en la medida en que muchas de sus competencias tradicionales se están transfiriendo hacia arriba, a las instituciones internacionales y supranacionales; hacia los lados, al mercado, las empresas privadas y las transnacionales, y hacia abajo, a las entidades de orden subnacional. En este artículo analizaremos el impacto de tales tendencias en los países andinos.        
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por mi voz habla el Ejército Zapatista de Liberación Nacional’ la evolución discursiva del zapatismo en las declaraciones de la selva lacandona, 1994-1996

Por mi voz habla el Ejército Zapatista de Liberación Nacional’ la evolución discursiva del zapatismo en las declaraciones de la selva lacandona, 1994-1996

Por: Luisa Ortiz Pérez | Fecha: 18/02/2011

El propósito de este artículo es definir la naturaleza y el proceso evolutivo del discurso del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en su etapa temprana de presencia pública, de 1994 a 1996. El análisis de discurso propuesto está enfocado en identificar los parámetros por medio de los cuales los zapatistas entablan diálogos con el gobierno mexicano y con la sociedad civil nacional e internacional, en el marco de su lucha de emancipación. Dichos parámetros son identificados mediante la lectura detallada de las cuatro Declaraciones de la Selva Lacandona, las cuales, concebidas por los zapatistas como sus instrumentos privilegiados de comunicación con la sociedad civil, pueden ayudarnos a identificar el terreno en el que establecen sus bases ideológicas y operativas, como movimiento político y percibir las diferentes forma de manifestación de su proyecto político e ideológico. La metodología utilizada para realizar una lectura detallada de estos textos está influida en gran medida por la propuesta heurística de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, sobre el análisis de luchas políticas que intentan cuestionar y desplazar poderes y discursos hegemónicos, en el ámbito de lo político y lo ideológico.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por mi voz habla el Ejército Zapatista de Liberación Nacional’ la evolución discursiva del zapatismo en las declaraciones de la selva lacandona, 1994-1996

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento de diseño y marcos éticos para la Inteligencia Artificial: una mirada a la participación de las múltiples partes interesadas

Pensamiento de diseño y marcos éticos para la Inteligencia Artificial: una mirada a la participación de las múltiples partes interesadas

Por: María Lorena Flórez Rojas | Fecha: 25/01/2023

Los marcos regulatorios, que determinan la participación de las partes interesadas, deben respetar los principios para una participación eficaz y que sea oportuna, inclusiva, transparente e iterativa. Sin embargo, la creación e implementación de marcos regulatorios sobre temas innovadores, en ocasiones, suele estar sesgada por una parte dominante en la discusión. Este artículo demuestra cómo el enfoque del pensamiento de diseño, principalmente en su fase de co-creación, es potencialmente propicio para la creación e implementación de las denominadas estrategias de Inteligencia Artificial (ia), debido a su énfasis en el respeto por la dignidad humana y otros atributos fundamentales, como la empatía, aunque plantea diversos retos para su aplicación. Este enfoque se basa en una metodología deductiva, a través del proceso de creación y socialización de las estrategias para la ia, que fueron desarrollados en Canadá y Colombia. Con este artículo se busca incentivar la innovación tecnológica y regulatoria a través del pensamiento de diseño para que sea considerado como parte integral de la convocatoria real de las múltiples partes interesadas, con el fin de facilitar la creación de un programa proactivo de ética digital para prevenir las preocupaciones relacionadas con la adopción de la ia a gran escala.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento de diseño y marcos éticos para la Inteligencia Artificial: una mirada a la participación de las múltiples partes interesadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Por: Medófilo Medina | Fecha: 2019

El extenso título refleja la composición del libro: dos trabajos independientes en los cuales las autoras adelantan su exposición desde perspectivas diferentes. Lola Luna desenvuelve su síntesis en un plano teórico-metodológico al paso que Norma Villarreal ensaya una narrativa sobre la participación política de la mujer en Colombia. Al comienzo de su ensayo, "Historia, género y política", Lola Luna señala que la historia social y la llamada "historia de los de abajo" desbrozaron el campo de la historia de las mujeres. La primera por su sensibilidad frente a las desigualdades y la segunda por su vocación para la incorporación al análisis histórico de nuevos actores y de las relaciones políticas no formales. En muy corto tiempo la historiografía feminista pasó de la tarea de recuperación de la presencia de las mujeres en la historia, hacia empeños más propositivos y por supuesto más ambiciosos. Se trata de la búsqueda de un nuevo conocimiento histórico mediante el estudio de las diferencias de género. En particular, la historia de las mujeres está llamada a jugar un papel decisivo en la renovación de la historiografía política. Para ello, según el juicio de la autora, un dispositivo privilegiado lo constituye el concepto de género cuyo contenido es eminentemente político. Por el camino del estudio del papel de la diferencia sexual se llegará al núcleo de toda historia política: el problema del poder. Según loan W. Scott, cuya posición teórica suscribe la autora, es preciso desplazar la producción del centro del análisis, posición que sería característica del marxismo, para colocarlo en las relaciones de poder. El intento es plausible sin necesidad de desconocer, como de manera implícita lo hace Lola Luna, que categorías como relaciones de producción, clases sociales remiten a la cuestión del poder. La novedad del poyecto teórico de Scott radica en situar el género como el espacio de constitución de esas relaciones de poder. Mostrar hasta dónde se llega por ese camino, agregaría yo, será función de la investigación empírica y teórica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia
  • Mujeres

Compartir este contenido

Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias con futuro : equidad y diversidad en universidades públicas en Colombia : percepciones de las minorías étnicas y con discapacidad / Beatriz Helena Álvarez, presentadora

Historias con futuro : equidad y diversidad en universidades públicas en Colombia : percepciones de las minorías étnicas y con discapacidad / Beatriz Helena Álvarez, presentadora

Por: Beatriz Alvarez | Fecha: 2007

Iván Castiblanco (Estudiante maestría educación - Asistente de investigación), René Guevara (Co investigador proyecto), Diana Patricia García (Co investigadora proyecto), Sandra Patricia Guido (Investigadora principal proyecto), Luis Javier Hurtado (Estudiante maestría educación - Asistente de investigación), Ricardo Roa (Estudiante maestría educación - Monitor investigación), Alejandra Salazar (Licenciatura Educación Infantil - Monitora investigación)
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias con futuro : equidad y diversidad en universidades públicas en Colombia : percepciones de las minorías étnicas y con discapacidad / Beatriz Helena Álvarez, presentadora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historias de emprendedores digitales exitosos el fin de semana en Vive Digital TV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Musealizar el pasado y el presente de la violencia. Un estudio de las percepciones de los visitantes del Museo Casa de la Memoria de Medellín

Musealizar el pasado y el presente de la violencia. Un estudio de las percepciones de los visitantes del Museo Casa de la Memoria de Medellín

Por: Varios autores | Fecha: 2010

Catálogo de la exposición: Historias de mujeres en la Universidad del Rosario, Bogotá - Colombia, 2010 año del Bicentenario de la Independencia nacional. // 'Este año, en el que muchas naciones están cumpliendo 200 años de independencia, esta colección única puede contribuir, en gran medida, al estudio y entendimiento tanto de la dominación española, como del camino hacia la independencia. Asimismo, revela la formación de las nuevas naciones y la entrada de éstas en el proyecto de la modernidad. ' Carla Bocchetti.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Historias de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones