Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Crítica al control jerárquico de los regímenes políticos: complejidad y topología

Crítica al control jerárquico de los regímenes políticos: complejidad y topología

Por: Nathalie Mezza-García | Fecha: 09/02/2015

Los Sistemas Sociales Humanos (SSH) son sistemas complejos, una de las mejores maneras de organizarlos es la auto-organización, la cual ha mostrado ser una óptima productora de orden en este tipo de sistemas, independientemente de si se trata de sistemas físicos, biológicos o sociales. Esta idea surge a partir de los desarrollos recientes en ciencias de la complejidad, los cuales han enseñado que la vida es claramente elsistema más complejo que hay, emerge de mecanismos auto-organizados, es decir, no emplea ningún tipo de control central o externo para organizarse y, aun así, es uno de los sistemas más ordenados que existen. Ello es razón suficiente para cuestionar el uso de mecanismos de control centralizados al intentar organizar sistemas tan complejos como los SSH. A partir de este cuestionamiento, este artículo presenta una crítica a las estructuras piramidales con jerarquías de control de los regímenes políticos desde las ciencias de la complejidad. El artículo sostiene que dado que los SSH son sistemascomplejos, la mejor manera de organizarlos es la auto-organización, en lugar de tratar de imponerles orden desde arriba o desde afuera por medio de regímenes políticos con estructuras de control jerárquicas piramidales, verticales y descendentes. El artículo tiene un valor exploratorio o propositivo de cara a la teoría política.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crítica al control jerárquico de los regímenes políticos: complejidad y topología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las revistas culturales como espacios de resistencia en la última dictadura militar argentina. De El Expreso Imaginario a El Porteño, 1976-1983

Las revistas culturales como espacios de resistencia en la última dictadura militar argentina. De El Expreso Imaginario a El Porteño, 1976-1983

Por: Mariana Eva Cerviño | Fecha: 28/12/2012

Aunque escasos, existieron refugios durante la dictadura militar donde se producían bienes culturales innovadores, en continuidad con las experiencias de la vanguardia artística de una década atrás. En paralelo a la represión políticomilitar,  algunos espacios de producción de bienes simbólicos pudieron articular en  su entorno grupos identificados con códigos estéticos alternativos y eventualmente  opositores a todo lo que se percibiera como parte de la cultura dominante en el  período. Los lugares de circulación de esas ideas y prácticas fueron muchas veces  sótanos y otros escondites, de allí el sentido literal del término underground que identificaría en la década de los ochenta a los grupos que habiendo formado  parte o no de aquella trama, se mostraron dispuestos a recibir su inspiradora herencia. Las revistas culturales del período fueron unos de los espacios de circulaciónde esa subcultura. El Expreso Imaginario es un caso privilegiado para observar los rasgos de ese espacio social, desde los inicios   e la dictadura. Hacia el fin de  ésta, El Porteño permite asimismo observar las transformaciones en los tonos, los acentos, los debates que involucraban también a nuevos tipos sociales de actores  culturales. Aun distinguiendo esas distintas formulaciones, nuestra intención es seguir  en ambas publicaciones elementos que permiten identificar la evolución de un espacio social común de circulación de prácticas culturales disidentes con respecto a los  dominantes, que tuvieron lugar en Buenos Aires, durante la última dictadura  militar argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las revistas culturales como espacios de resistencia en la última dictadura militar argentina. De El Expreso Imaginario a El Porteño, 1976-1983

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria

La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria

Por: Javier Duque Daza | Fecha: 01/07/2012

El artículo analiza la democracia colombiana en la década 2002-2011. El argumento central es que Colombia representa un caso de una democracia con déficits, que no alcanza a cubrir las condiciones mínimas de las democracias políticas y se constituye en una subpoliarquía. En esta condición incide de forma directa las deficiencias estatales, en sus dimensiones de coacción y cohesión social. Los déficits democráticos se presentan en las condiciones básicas de la competencia política, con elecciones periódicas, pero no libres ni competitivas ni limpias; en la presencia continuada de fraude y manipulación de los resultados electorales y en la ausencia de garantías para las libertades civiles y políticas. Estas características justifican los diversos adjetivos aplicados a la democracia colombiana, siempre en clave negativa.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Comunidad Andina frente a la globalización: Elementos para una respuesta concertada

La Comunidad Andina frente a la globalización: Elementos para una respuesta concertada

Por: Edgar Moncayo Jiménez | Fecha: 01/11/2017

Se comienza por precisar algunas de las características generales del proceso de globalización, luego de lo cual se analiza en detalle su incidencia en varios campos. En primer lugar en lo económico, incluyendo la consecuencia de una nueva división internacional del trabajo y el rol de las nuevas redes privadas en el proceso. En lo político, se analiza, en especial, el proceso referido al Estado-nación en el marco de la globalización. En el campo de la información y la cultura, se revisa el efecto del crecimiento de los medios, y la influencia del nuevo mercado de la información, incluyendo las viejas y nuevas polarizaciones auspiciadas por el proceso. Cada uno de los apartes discutidos contiene algunas formulaciones para una mejor respuesta de la Comunidad Andina ante los retos planteados. Se concluye con una síntesis de los que se consideran los principales aspectos de esa acción andina concertada frente a los retos de la globalización.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La Comunidad Andina frente a la globalización: Elementos para una respuesta concertada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Economía Política Internacional en el campo de las Relaciones Internacionales argentinas

La Economía Política Internacional en el campo de las Relaciones Internacionales argentinas

Por: Melisa Deciancio | Fecha: 26/06/2018

Este trabajo busca responder a la pregunta acerca de cuáles han sido los principales aportes de la Economía Política Internacional (EPI) al devenir histórico del campo intelectual de las Relaciones Internacionales (RI) en Argentina. El Trabajo se inscribe en dar respuesta a una pregunta más amplia acerca del proceso de constitución del campo de las ri como disciplina académica autónoma en Argentina. Se indagará sobre los aportes realizados por la epi, especialmente, el estructuralismo latinoamericano y el desarrollismo, como espacios de producción teórica y conceptual desde donde se construye parte del pensamiento sobre la realidad internacional. El objetivo del trabajo  girará en torno a reconstruir la agenda de epi y su contribución al desarrollo de las ri argentinas mediante la observación y análisis de los principales autores y conceptos, las instituciones que han servido como espacios de producción de conocimiento y las revistas especializadas que actuaron como plataformas para la difusión de temas e ideas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Economía Política Internacional en el campo de las Relaciones Internacionales argentinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El nexo entre migración, seguridad y derechos humanos en la política migratoria de Argentina (1990-2015)

El nexo entre migración, seguridad y derechos humanos en la política migratoria de Argentina (1990-2015)

Por: Andrés Pereira | Fecha: 01/01/2019

Uno de los cambios más relevantes en la forma en que son comprendidas y tratadas las migraciones internacionales, en particular la “inmigración limítrofe”, en el marco de las políticas migratorias en Argentina es la adopción de discursos, prácticas y políticas humanitarias a través de las que se reformulan las maneras en que los migrantes son construidos como una cuestión vinculada a la seguridad. Sujetos considerados como víctimas/vulnerables, a los cuales hay que proteger y garantizar sus derechos humanos, e convierten en imágenes cada vez más usuales y estas conviven al mismo tiempo con formas de comprender las migraciones como una amenaza o riesgo para la seguridad. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo comprender el nexo entre migración, seguridad y derechos humanos que se ha desarrollado en el campo de las políticas migratorias de Argentina en el período 1990-2015, analizando los discursos y prácticas de los actores relevantes en el campo de las políticas migratorias.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El nexo entre migración, seguridad y derechos humanos en la política migratoria de Argentina (1990-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Debate drogas: nuevas ideas y actores

Debate drogas: nuevas ideas y actores

Por: Luz del Socorro Ramírez | Fecha: 22/06/2017

En los años noventa, el nuevo ambiente político generado en la posGuerra Fría abrió la esperanza de que la superación del mundo bipolar aportaría soluciones a asuntos globales. Para la problemática de drogas fue convocado un grupo de expertos asesores con el propósito de formular recomendaciones para mejorar la política y lograr mayor colaboración dentro del sistema de Naciones Unidas, y se puso en marcha un órgano con el mandato de crear una estrategia global. Sin embargo, pronto se pasó del espíritu de colaboración a la polarización y terminó aplicándose el enfoque impuesto por los mayores consumidores, basado en una política ofensiva que atacara productores y encarcelara consumidores y traficantes. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Debate drogas: nuevas ideas y actores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los avatares de la institucionalidad metropolitana en Colombia: una breve revisión a la aplicación de la Ley 128 de 1994

Los avatares de la institucionalidad metropolitana en Colombia: una breve revisión a la aplicación de la Ley 128 de 1994

Por: Gustavo Adolfo Carrión Barrero | Fecha: 19/03/2010

Este artículo presenta una revisión general, desde un punto de vista institucional y normativo, de la puesta en práctica de la Ley 128 de 1994, por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas en Colombia. Aquí se exploran algunos aciertos y fracasos de esta regulación frente al avance de las formas metropolitanas y regionales en el país durante los últimos años, proponiendo además algunos elementos de discusión para el fortalecimiento de estas áreas metropolitanas y otras figuras sub-regionales, desde consideraciones institucionales, financieras y de gestión.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los avatares de la institucionalidad metropolitana en Colombia: una breve revisión a la aplicación de la Ley 128 de 1994

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones