Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Nuevos escenarios para la gestión territorial y urbana

Nuevos escenarios para la gestión territorial y urbana

Por: Daniel Gómez López | Fecha: 08/04/2010

Frente a la reestructuración del Estado, en relación con su papel frente al proceso de desarrollo urbano, territorial, social y económico, surgen dos importantes tendencias en la escena política e institucional: la masificación del proceso de urbanización y la expansión de las ciudades, en cuyas dinámicas compromete cada vez más a sus entornos territoriales inmediatos, y paralelamente, lo que en forma un tanto ambigua se ha denominado la globalización. De esta manera, frente al desarrollo, varias de las actividades y funciones que durante muchos años fueron responsabilidad casi exclusiva de las entidades del gobierno se comparten cada vez más y con mayor intensidad con el sector privado, las organizaciones sociales y comunitarias. De acuerdo con lo anterior, estas tendencias sugieren la necesidad de pensar la gestión más allá de la esfera gubernamental, para involucrar a los demás actores que ahora intervienen en el proceso de desarrollo, lo cual da pie para la construcción de redes de interacciones, tanto entre las mismas entidades públicas como entre estas y las demás organizaciones pertenecientes al mercado o a la sociedad en general. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos escenarios para la gestión territorial y urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política de inseguridad y las posibilidades de resistencia en la globalización

La política de inseguridad y las posibilidades de resistencia en la globalización

Por: Diego Fernando Silva Prada | Fecha: 20/03/2010

El artículo se propone desarrollar cuatro dimensiones conceptuales de la política de inseguridad como clave de interpretación de la globalización, en tanto que procesos de debilitamiento de las clases sociales, de profundización de la individualización, de control cultural hegemónico y de territorialización y temporalización local. Se pretende ampliar la concepción imperante que se tiene del concepto de inseguridad, entendido como alteración del orden público y presencia de la delincuencia, para inscribirlo en un espectro más amplio de significación social que tome en cuenta las estrategias de dominación sistémica referidas al mundo laboral, a la identidad personal y a las posibilidades de organización colectiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política de inseguridad y las posibilidades de resistencia en la globalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico

Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico

Por: Carlos Alberto Chaves García | Fecha: 13/12/2017

En el marco de los recientes procesos de regionalización que vive América Latina como respuesta a la creciente multipolaridad e interdependencia que identifican el escenario global contemporáneo se configura un nuevo mapa de la integración regional que retoma y cuestiona los paradigmas tradicionales de inserción internacional. La Alianza del Pacífico (AP) se destaca como proyecto regional novedoso heredero del regionalismo abierto, con rasgos específicos que le imprimen una identidad propia aún en construcción. El objetivo del artículo es identificar las continuidades y las rupturas que evidencia la ap frente al regionalismo abierto como su marco teórico-conceptual  inspirador. Se concluye que la ap se configura en sus pocos años de existencia como un proceso distinto de experiencias previas de regionalismo abierto en América Latina, con rasgos específicos que no permiten reducir la comprensión de este actor regional a un estudio de caso típico del enfoque del regionalismo abierto.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuestionando consensos: algunos apuntes frente al —¿eventual?— ascenso de los BRICS como poderes globales

Cuestionando consensos: algunos apuntes frente al —¿eventual?— ascenso de los BRICS como poderes globales

Por: Javier Leonardo Garay Vargas | Fecha: 26/06/2018

El presente artículo es una invitación a la reflexión. En los estudios internacionales damos por sentadas muchas realidades que, ante el escrutinio de reflexiones teóricas y la aplicación de metodologías de investigación —como los modelos con premisas importadas de la economía y la teoría de juegos— pueden poner en duda esas conclusiones o llevarnos a plantear nuevos escenarios. El ejercicio se hace, en este caso, a propósito de lo que se ha denominado el ascenso de los BRICS y las expectativas que este ha generado. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuestionando consensos: algunos apuntes frente al —¿eventual?— ascenso de los BRICS como poderes globales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de Política Pública de Infancia y Adolescencia en Bogotá, D. C., 2011-2021, Colombia

Análisis de Política Pública de Infancia y Adolescencia en Bogotá, D. C., 2011-2021, Colombia

Por: Zulma Vargas Trujillo | Fecha: 26/06/2018

Los derechos humanos, que incluyen los derechos de los niños, son concebidos como el contenido sustancial del sistema democrático y enmarcan al Estado y a la construcción social de las familias. El objetivo fue analizar el desarrollo y puesta en marcha de la política pública de la infancia y adolescencia 2011-2021 para Bogotá. Se realizó un análisis cualitativo de base documental fundamentado en la metodología propuesta por Ordoñez-Matamoros. Los resultados evidenciaron que las necesidades definidas fueron interpretadas a conveniencia del tomador de decisión y de acuerdo con la estructura de gobierno de la política. El proceso de identificación de tipologías de la política pública distrital permitió comprender la complejidad del ejercicio y entender que en muchos casos es válida la existencia implícita de múltiples tipos, debido a la diversidad de los contenidos e intencionalidades enmarcados en ella; sin embargo, es necesario que sea incluyente hacia la población en general para que así se transforme en una ventana de oportunidades para el desarrollo humano en todas sus dimensiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de Política Pública de Infancia y Adolescencia en Bogotá, D. C., 2011-2021, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El crimen transnacional organizado como insurgencia no política: la experiencia Centroamérica

El crimen transnacional organizado como insurgencia no política: la experiencia Centroamérica

Por: Carlos Murillo Zamora | Fecha: 10/08/2016

El sistema internacional ha sufrido cambios profundos. Muchos de esos cambios han permitido visibilizar a actores no estatales; que en el pasado tenían espacios limitados por el control territorial y de flujos ejercido por los gobiernos. De igual manera en el caso de Centroamérica los conflictos político-militares de las décadas de 1970 y 1980 incrementaron la invisibilización de esos actores. Esos cambios generaron nuevos espacios de acción, que antes estaban copados por los gobiernos. A ello se suma el desarrollo del mundo virtual que favoreció la comunicación y el incremento de la presencia mediática de los actores no estatales. Esto posibilitó que distintos grupos criminales pudieran tener mayor influencia en las dinámicas sociales, económicas y políticas, repercutiendo en la cuestión de seguridad. Se agregan dos factores claves: un incremento de la violencia y una pérdida de legitimidad y credibilidad de las autoridades. De ahí que cada vez aparezcan más espacios en donde la gestión pública se debilita y hasta desaparece; lo cual fue aprovechado por los grupos del crimen transnacional organizado. El desarrollo de estos grupos en el Istmo les ha permitido comenzar a asumir roles sociales e incluso a legitimarse en algunas comunidades y sectores sociales, al extremo que buscan influenciar las estructuras de poder. Por ello es que se trata de “insurgencia no política”.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El crimen transnacional organizado como insurgencia no política: la experiencia Centroamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inseguridad ciudadana como proceso de “territorialización”: Aproximación conceptual y teórica

La inseguridad ciudadana como proceso de “territorialización”: Aproximación conceptual y teórica

Por: Jorge Adriano Moreno Ponce | Fecha: 10/08/2016

La territorialización de la inseguridad ciudadana como proceso asociado a un sector urbano considerado crítico y/o vulnerable, se encuentra directamente relacionada con la apropiación sostenida en el tiempo de fenómenos como la inseguridad y la criminalidad. Desde esa perspectiva, y a través de un ejercicio enunciativo de algunas zonas en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, que presentan determinados rasgos comunes, frente a lo definido como "territorialización de la inseguridad”, se busca proponer una aproximación teórica y conceptual que devele la connotación sistémica y multicausal de los “procesos de territorialización de la inseguridad ciudadana”, así como visibilizar la dinámica y el alcance de este tipo de procesos, a partir del sujeto, las estructuras criminales, el espacio geográfico y su entorno.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La inseguridad ciudadana como proceso de “territorialización”: Aproximación conceptual y teórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio político y consolidación democrática en México. Los límites del modelo de las transiciones a la democracia

Cambio político y consolidación democrática en México. Los límites del modelo de las transiciones a la democracia

Por: Daniel Carrasco Brihuega | Fecha: 19/03/2010

Este texto plantea una reflexión sobre el estado actual de la democracia en México. Para ello se basa en una lectura crítica de las interpretaciones de la transición mexicana. Estas últimas subrayan el carácter sui generis e incompleto de dicha transición, cuya conclusión no ha significado una discontinuidad clara entre la etapa autoritaria y la de consolidación democrática. Nuestro planteamiento consiste en mostrar que los límites actuales de la democracia mexicana, en parte identificables como problemas de consolidación, dejan dudas sobre la llegada de la democracia a México. Lo ilustramos en torno a la pluralización aparente del sistema de partidos, a la cual los actores y estructuras autoritarias han sabido adaptarse, y en torno a la débil consolidación del Estado de derecho y las instituciones, amenazadas por la ascensión vertiginosa del crimen organizado. La combinación de las recomposiciones autoritarias y de esas nuevas amenazas no se reduce a meras herencias autoritarias, en un contexto supuestamente democrático, ni tampoco admite la hipótesis de una transición inconclusa. Implica más bien una huida hacia delante, la cual oscila entre la democracia y su negación, así como entre las herencias del pasado y un cambio mal asimilado, obligando a revisar el modelo de análisis de las transiciones a la democracia, parcialmente pertinente, pero demasiado lineal y reductor.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio político y consolidación democrática en México. Los límites del modelo de las transiciones a la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas teórico-políticas para la construcción de una agenda bilateral de seguridad colombo-canadiense: comprendiendo la preocupación de Canadá en la seguridad y la paz en Colombia

Perspectivas teórico-políticas para la construcción de una agenda bilateral de seguridad colombo-canadiense: comprendiendo la preocupación de Canadá en la seguridad y la paz en Colombia

Por: Federmán Rodríguez Morales | Fecha: 19/03/2010

Este artículo intenta explorar las razones estratégicas y éticas de la preocupación de Canadá en el proceso de construcción de paz y el mejoramiento de la seguridad en los países del Tercer Mundo, especialmente en Colombia. La investigación sugiere que no solo la relación estratégica con los Estados Unidos sino también la necesidad de consolidar su liderazgo internacional, junto con sus preocupaciones liberales, sustentan la naturaleza de la agenda de seguridad de Canadá en estos países. Al explicar estas razones, el artículo esboza una estructura de análisis para construir una agenda bilateral de seguridad entre Canadá y Colombia. La investigación se enmarca en una perspectiva analítica y teórico-política particular. Aquella reconoce la importancia significativa de las “ideas” en los procesos de toma de decisión, así como la necesidad de paliar el enorme desconocimiento sobre las relaciones entre Colombia y Canadá a través de un sustento teórico. La influencia de las ideas en la construcción de la agenda de seguridad es explorada por medio de tres mapas de ruta, que pueden ayudar a coordinar los propósitos de ambos países en relación con la construcción de paz y de seguridad en Colombia. En primer lugar, los mapas de ruta más emblemáticos para explicar y prescribir la actuación internacional de los países del Primer Mundo, el realismo y el liberalismo, son evocados para entender las preocupaciones centrales de la seguridad nacional canadiense y su posición ética en el ámbito internacional. En segundo lugar, el mapa de ruta, que ha sido articulado por la literatura sobre la seguridad del Tercer Mundo, es planteado como una guía para organizar las principales preocupaciones en materia de seguridad en Colombia. Al reconocer que las amenazas que deben ser enfrentadas por el Estado colombiano, sus instituciones y su sociedad son típicas de un país en construcción, es posible entender la pertinencia de ciertas estrategias canadienses, sustentadas en concepciones amplias de seguridad, tales como la seguridad humana, que ha sido concebida justamente para tratar la naturaleza compleja de la seguridad del Tercer Mundo.    
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas teórico-políticas para la construcción de una agenda bilateral de seguridad colombo-canadiense: comprendiendo la preocupación de Canadá en la seguridad y la paz en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones