Por:
|
Fecha:
08/10/1900
Dirutor
" Gerardo Arrubla
l ~i1 A.dmúlisfrudo;
O ui l l~ J 'mo Po,..,. r,da
OFICt."i'A8
()wrera 8.., N.· 180
PERIODICO OFICIAL
OIAR IO D E L \ Tl 'lUt:
(;ONDlOION,ES
lItmltiS, patllbn.. .............. 01
A Vilotqll'!!.e lp"rttJl dI! la
rurmll OrdiDllTí&, centf.
metro hnlt1l1 11. ... C01UUlIIIl o • • ••
No k ~ lntn IlUterlp-ione.
tI'! llll'indad.
!idU1HO ludt.o, el di .. d.i!
... ¡,I ............ .... .... ... ~
Ih1mero at rurado .... .. . . .. ... ,r
Todo pago anticipMo.
,
____! _ _____ ~} ____ .B.O.g~O·.tá--\R--e.pu'.b.l.ica..d.e--c.o-IO.m.b.i.a•) ••I .u.ne..s .8.d.e_ O .c.h.{b.re..de..I.9.0.0_ ___~ {_ _. N. .ú. me..ro_ _4. Z. .
Ano I
í
(
--_._A-vis-os- -_._--
FRANCISCO GROOT
• enca rga. de n >eIIlIllOR oontra. el Gobierno
por enmillistl'06, eUljlrelltit03 y oX l'ropiaeioDes
osi como fi el cobro /h~ 1lf::lIsiuu&l y relO~
pellilalS militaf't!s.
Oomi>liont,s mótlicas.
Bogotí" f'.,¡t rrnrR 7, 1l (llIwr08 159 á l63:
Din.'CCi6u td t'~ r~ O Cl.I : GnOOT 20-13 --- GERMAN CAROENAS ARBOLEDA
. frece s us KC f\'icio~ tle abogad o.ell los Ua·
11108 Jud icial 'j' Adllli niSl.Mlt ivo y en todO/!
loe delllás III!gooiu8 rehtcionad08 con el ejer,
eicio de (111 profegión : S6 e llMrga de cobrAr
del Gollier ll(l lo rel uti\'o A ('xucciolJe8 de
.. nerra, ll ultl1oistros, eX]lMJliaciolltlli, I'ecom,
peIHIUII )' peul>Iiout'S militure8, , ' ,
OHtJi n8.: eall .. 13, uúm('ro 13:t 0 0UIICl110:
61\ 116 8.-, número I:!.J. Dil'oociólI ldegrt\6t:n:
M4J1jtf'. 75-38
1"L1"'fe,.~",,""'8'.'"
CRAN FABRICA'oE CICARRILLOS
ti!, G{'!:1! !DI!' ~¡IDil\lIO>O
ANTPN'XO P" EREZ db o."
J..og t:1~¡irrillfM de estl~ fahrica ha ll ltmi·
do bu! hUl;llll IIIlOA'illa ,le los huellOS fu·
lIlatlorl's \" lid p (llJ1ico en g(tuer»l, qtle uo
ka)' ~¡ I\ q ~l it' u .,0. los 1'f'i'(}lnient! ., IlOr !iU ]J~reza
y lJm:., !trtHlla. 1.:\ I;¡¡mt.n ra. 110 ILtlml-te
(l()lllpetl'lIda, ,
:l{,u'mt.'l de filbricu r,'gist nul all:
CicliSla s, fa c iuco re",ft:.';¡ P"q tl u~., de \'eíllti
(m ciga r rillo!!.
Legiti ltl illal l, (1 CUAtro r¡';&!j'S Patllll'te de
d iez y oclll1 ei¡::u'friIlO$.
P or mayor, más íll!ll1
l(UltuS Ulllel'I'8 qllc lo CI 1I ("ecioll fl ll como 1·1
lIIt'jur f: urOpt:o, y ('litre ello!! 111 FálJl'il'f\ t1tl
Agualargu. que or,'cctl (It.'~de el calzado
m{¡1i II n(l tIlle II1lt!tla t:xiA'it'lle hasta 1'1 co,
lUí~~~;i:I;~(I;t~I~'la~~::::I':~l' ~~~ ~:l~: I
ti no y elt'gll tl l.t:', h:t~!¡\ el IIIftS rnerte ~' có I 1IJ00lo p!l ra C¡J Ill PO, Di\'ersil\(hl dl' fonnn!l
ca 1i t J¡III(l~ ~- prtlCl,o .'1. '
Almacenes de .. ~ glf(llflfg/l,\' 1::1 .11""1111.
10- 1
SE \' E ~ D E unaca¡;a Ct!ntl'l\l,cOll l iemla
~'so l a r l'):t('1I80, en Zipar¡nmí, Cllrrel'a ü",
números 50 ft L4, Ell tcllllt' l'Se ell tlich;1 cill Ilml
COII HOSll l:tu iz, ca rl'era 6, ", n(ullero
32, y ell BogOI" eOIl l~l't\l1 ci~co Vi'gU Gar·
cía, cn ll ~ :.P, u(uuero 7,). lU_1
CUOAN A- S., "elllle IIlIa nlll"ll fflca C¡IS:t
ad mil".llllemCllte situa,la, I'ro,,[\ para , ra.~
bajo, l}(lr lu suma dlj S 16,000, en que fue
a r aluulla 1111 n iio nlnes de la gnerra..
Stl da r!t1.Ón ell h\ ca rl'era 8. ", 1I (II11cro!!
411 y 41 3 Y Cil la Plaza tle Sall Victofmo,
allll ¡u:én de Noguera &, Ga\'iri u, 10-1
SOBRETODO ]Iá!",! ~f¡or i tll , AlmRt*t1
cl l' C¡'lrdCll u8 Hermanos, lI úm('ro 145, calle
12, 10-1
F AltA. GUARNECEU.-&\ vend e una
S lxGtm (,11' 140. üal'rora !l ~, N.a 105.111- 1
COS'J'UUEltAS- La nwjor IIIfHluina 1)(lr
8: SO. (;Mrl!r: ~ !J •• , !l(imero 195. 11.1·1
APHOVEOllaU !-Por e óOO ellseuo á
uu jo\'en á cOlll llOner IIU\lllIi uas, relojes, ele.
II<'jli ndolo on Ilctú ' illatl liara gallar tlinero.
OcÍl r r,¡se (, mi talll'r, carre ra 9.", número
195, U,nn 8 Jt'ro SUfl'ilON, Mecánico, 10-1
SE VENDE ell 1[1 car rcr:\ ¡j, número
1:?6.t.., lI lI UHlgll ffit,:o reloj de relH:l.lCiÓIl, por e lUO menos del ¡necio en q ue "elidan los
de iA'ua l (lla!le en las I'f'lojcrlali. 10 -1
SE tiOLIUI'fA 011 (:QlUpra IIlIa CfiIH~ Ultll,
regularmcnte cómod a, bien sllnntla )' cou
agua. l ](¡ hl l'se con Oayohillo Uonz{ilez t' 1I
la cnrrcn! 7,", nÚrH(' I'o 72:!. 1(1- 1
111~H H .AX & U,"-&.' enCllrgHII dI! 1;\ gC>I'
tióu do rcclallllleiolleil por rlUU1iIlÍlstr08, (,IJl'
)lrtslifu ... ,\' expropiaciones, pe nsionc,.; y r.,..
compt'Hfms mí li tares. Omnpr:\ r \'enta tle
dnCUlIIClIlOS 1\., crédito, Letl1tS sobre e l ExIt'
rior y b ielll!1! mices, (ja rrel'a O,', número
332. 30--1
I A TENCI O~ !- En la Cignrl't!li:I 11,' .JIIho
G6mf:t ll., ,.;irmHla en la Pla7.a III! Bu11 '
yar, lIílluero 156, se l'lIeuuntr:\ \111 oolll pldo
Ilu,rtitlo l'
I ,~ IHl rlicnlarel'l i 11 11 I; ;I~' llI á~ que lIo1urle!!
la carta, .\' ~ suellan ¡\ escríltir t¡lItl 110 1m)'
fJ ui('u lu_s Mtllje j y 110 NI lIólo ~~) , )HI~- clitlllf:
i, Imell' lI ~I "1I tle tie rra fd ll r ca!i\'IIIl', !tt,
h:s IlIIm ~tl 1tlell r, oro, plllta, ju,I'!\S, esmeral
Ila/l, ea fe, sarrapia, cümUifJ.!j _, _ ,\" otra
lUonTOUC'r:\ de COsalt: 1Ii eso IlllteCe una fll'
ria , hOlll hre. \7t1,ra, Illl illoR IIO, nluye, pnrll 41"6
MI ~()I1\'en7.a._ Y, ,/16111Ie Il ice que ('8 (''W t
pal8aIlO,- PIU'S h\lmbr .. , l)(Ir Mnda S:t llth.i·
lila, ¡1I0 le tl igll qUe en la 3_" Oll l1e Bea), en
1111 !\Imll.cén qlll,l l it'IIC m~1I lt:tre rolS 11 1It~ 1111
at fa tll'lu f 5-1
r.¡':O,:-J ¡\J A I.OONL\ no C" CUMISION IS,
TA, Calle I~ . lIú lllel"O Hl7, Se t'nc:, r~a del
1'11111'0 ,le sflt'lduil, P('llSiOllell, órdl'1I1'jJ dll
¡t;tgo,\' .Ie t." la cltl1lC tlecré.li lOiS tI c;lr"'o tlel
'J"c ~rll lIaclOlIlII Ó tlcpartlllllOlllal, co•u uu¡\
comh¡iólI 1lIÓ(lica. , 3-1
BLANCO 11e pla ta, '·ellllp. l.eón Maldo·
111\110 O., c¡\)le 12, n(ullero 197, 3 t
--1~~~ST~~A~'~I~p~rl;,L~~A~S~,~le~co~'~"~o~c~o-n-"-"-a-'-',-e:,~"
--_.
CAMPO-Se da ell nrrcndarnieuto IIllO
con C:I.Ij[\ du uallitltciólI, :U)e[¡ulte Ile Oha.
Ilillero. El Sr. D. Kllriflue Bdruolltc. Ca~1l
11!lIl1crO :W:!, dlj la c.lr!'c ra 5,', puelll1 ' 811111 ilII~
t l'll r lu~ dat.os qlll" se Iwlici~n , por elllar
l'ecolllelldado 111l1'a ello por la pcrMolln intCI'I.:
f!lI,la. ~ , I
JWIC'J'O
KlJIU:: 1.0 ddt-irCNito de BOfJ', tIi
Por el Jl re~nte cita, lIa llla y e lll Jlhu:a al
Sr. MANUEL 'MAITf:N Ilara (1"6 ¡Icut ro del
térllli 110 de treill t.'\ tl in!!, cOlllados dt'l!tlt: bol',
su l,rt'lIcutl' persolluhnente en este J uzga,lo
á a h¡;olvM las J"lOsicioncs qlle la ha ped ido I
h\ Sm, Bornanl", El'Ipitilt de M. j si corred,
)X>hde a l llamamiento qllo 136 le lmee se le
lIir{1 y administrará la jlllJtici:1 que la ;si>llw
tic lo cOlltrario snfmt\ loa (lCrjuiciol li. q tl~
h ¡ll'R lugar seg(ltI la ley.
I.mru1'O BM PI~ A Z ATOlno
EII el ju icin cit-cuti \ 'IJ qll tl ,,¡"'ue F.' r nllndo
OI'I:t!~a contra F.·Jipc FOIISf'\:, ~A ha tl 4'Cret,
tl lo l' l t'lIIlll1rgn, d{'pl»!itu)' :l\'lIlúo lit' IlIIa
Cllsa t'1l edificación Ile :1I6i'lin,::n,l, que CtlnsÍi\
dI.! lr('S pit'lms mamadas enll Im~ lI(uneros
!VO, IO~ ,\' l U4, Rilmula ell el hnrriu ll ... Salita
Bii l'ua ra lhl f',~tll Cillllul1, S tluslimh"ln asi :
POI' el Nort., ¡'II1l IIlIl't!\It'M tlu PMJliolllt1l
dtll Sr, .JU :II JU>lé Cam ilOs, hny d,: Mari ..
LuilHl A Il ~d' pnr el Sur con 111 c;llIe 3,. y
1:1 qllclll'alla de Mallz:l nar{',,; Ilor el Ol'iclI!e
con tilia (,d iflcaciólI 11" Illt'dia:;rll ll del Sr, Cali
xlo Rnc" a; ypor el Occi, lcnl., con pro pied,
1I1 11., la citatlil Sra. M¡¡ria J.uiAa AnA't'I.
p¡j['¡\ ,llI r Cllllll'limit'uhl a) :t rticulo:1UO de
l:t Ley 10,::; Ile IM9U, pOI' el p 1't!lIcutelic d ril,
Il ;olla ,\' t'mphnm fI Inl! rJl IU F.e crt):lll ('011 Ilerecho
»1 íll llHIl!tJlc elUhn r¡:a tlo, pan. que
111;'1111'0,11,1 té rmino tle tl'('in llt ilfallo 8tlo preSenteu
á IHlctl'lo y;¡ It'r t'" j uiCIO tl~ h,' rcI'da,
Copia Ile tlSlM e,l icto se IlIIlIliuarli. ¡.IOr tros
\·CCt>.ij ~II 'tI ¡wl'iótlico otieial.
Pam 103 er"ctus l'x pTl'sallos I!C fija el proItellt~
en 1111 lu!!',¡r pllhlico ,le la SCI:retaríll
en el Jl:mljl\ Ill'I;finut ln pllm ediclos de ~~Ia
eS!!l c!:ltit', huy \'j 'iuticllat l'O de Se p l it~lIlure
de mil 1I0\'eeiell to:;,
El J IIl'Z, E::Il·AN ISr. .... O P .... noo- BI &>eretario,
("«rlo, GÓNIe: J,
EII copi ,I- !:'uflo, Gnllle: J" ~('re r ario,
3-1
N Ó ;\11f,RQ 108
UOI)Hl GlJ l~Z & COHll.'F:nou
E l Stocn'lll t'io lid J nz~'f\{lo Lo Ilel e i" cni ·
t i) tlu Bu~U l j" ell cllm l'limieut.(1 dl'l IIlIto de
litiS ,le lu!! corrit'lIt"il, que rt"Cayr, ¡, nll n,emorjal
¡Iu los Srl"l!-. Bu,:ell io HUllrigllt·1. U.
y AlIg~1 Mal'ia Uor rel lor, .\' 116 COll ful'mi,l!ltl
\'1111 11)11 1\1 tluu lm! 4ü!l y 470 1M CÓtligo de
Comercio, inscribe el ¡¡igllicllt.c certi fi ca/lo:
u Ju lio Pill7.óll Eseollar, Nolar io s~'gnllt1o
dd Ui rcuito 116 Bogol{l,
CKRT IF(l! :
Que flor illstrulII"n to l'(¡blitlO, otorgado
en In O ficina ti., su c¡¡rgo, 0011 f~lH\ tlt: lloy
~. lIaju el IIÍlIIH!ro mil tl'('Mcitll! tO.!1 cua renta.
)' trell, los Sr('s. Bugénio lWt! rlgllt'z y An g~
) María UOI'rellor, \'l'I:in08 de Bogotá, Me
co lI ~ti tll ;;,ero l1 ell Sncil!llal! reg nlar (:01 ,.e li " a
de Uoml!l'cio, lIaio 101 razÓII 80Cial de Rodríguez
&; OorrtdtW.
B~t u Bociellad lI urltnl IIn n ilo, rl l:QJl t3t
de~)~ la C\'Clla d ~ diebo inslrUlllelltH, y 8i!rá
Rtlministrada por el I'IIlCio noel ri~l1cz, qu ien
ser;\ el GeI\lll te y lI ~a r:\ la Ilrllul Ó tllZÓU
st)Ci,IL 1,;[ socio Coneide el Jl n.'SCll tc,
))al"" IIIS Hllelo( tlel Artfculo éuatrocitmto. ... letcn
ta llt'l Util li J!o de Comcrcio,
Bogo t ~, d iez y siete tle Septielll lJrc tic mil
1I0\'eeicutll8,
J ULIO T'tNz6N E SC;IIU1R "
Bogotá, trél! 111.1 OCtllltl'll dI! mil lIo\'e-
CiUlll03, "...
E~ Sool'l'l ll l'io, J N/U4 de J t:8Ú' Rubio
El! COpi'I-Bogutrl, Octubre t re~ tlu Ini!
non wiell toll.
JIl41l de Jwu, Rubio) &'Cl'etario t' ll pro·
Jlielhlll. 1_ 1
A PltEOJO IJB ItBALIZAmON \'élltlese
un ¡¡tulo !IIobihl,rio, Oallo l!), o(lmero 23.
10-8
SE N .f~ OE S L'rA IIn solllr oolllpletlllllellte
tereado tle w-I,las y l!itlll si tuauo, Báltlese
en la carrera 8.·, u6l1lert! 123. 1~10
UN JOV'BN con buenas refeI'Cnciall 86
ofrt!C6 001110 'fll-tl('t!or de li bros, En 111 direeción
de etlt,e d iario se da. n »OMneIlOl'es. 10-8
SI!l NEUESl'l'A en alquiler \111 buen bi,
Pum lus efl!C(Os eX Jlrt:AAd08, se fija el prosenh'cn
un lugar ]I(I,, !tCO <1 ., la Sc.'crt't'l dll
del J uz:;riltlu, Iloy \'eiutiocho Ile & pt icmlJl'O
dl.l lUiI 111l\'eciulll tlS.
E l ,h ll'1.. MIGU&L S. U,U 811; H m .GU!N
J H/III de J e.1Í1I l lwbio, ~c rcl a l'i o ell )11'0
lli t!/!tul.
lI al' , en hl ciJ.:'l\ l'rul ia ue Orttlga & O.·, calle
1
1:!l se tia r,{zó~ __ 10-7
LAM PARAS para luz t'léctr ica. Bsper-
011\. FOJtlrull por mayor. P a ¡lelt's de colga":
gs I'ori:l-Bugotii, Se)lt icmllte 26 ,le 1000
El ~rt't'lri" J""" dr .1,. .. ,; .. R,,/¡;f\ I tlura, A ¡trE>cios alltiguos. AlfowllrRs bat'''''
tll )ll 1( .. ",IrP:!,H lI ermlll108, 12-6 a
•
I ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
166 La Opinión - Lunes 8 de Octubre
==~=-~=-=-~~=---~=----¡=------=-----r------------
roso á la Retórica. ('1 Aquel esta·
dista prevela la tendencia á las ca·
-- rreras liberales y el abandouo de
las artes ; se oponia á la creación
de un número desproporcionado
.os que, huyendo de discnsiones de eStablecimientos de instrucción
.uútiles y de altisonantes diserta. superior, dispensadores de diploo
ciones políticas--que ,an pasanño mas, Y aun á que se crearan muo
de moda,-estudian con serenidad ehos establecimientos de iustruclos
problemaC3 sociales, apenas si se ci6n secundaria; quelÍa 'multipliexplican
que un palscomo el nués: cm· las escuelas prácticas y pro·
tro dotado de tan ¡>randes r ique. f esionales.- guerfa qlle la a,.ecia
za~ y en donde habIta una raza en rnod,erlla vivzese antes de. filosofar.
su mayor parte in teligente perma· SabIdo es que los fanát ICos decla·
nezca en daplor~ble estado 'de atra- ra~'On guer~a á muerte á este ¡¡ en~
so material y de pobreza. I mIgo de la libertad y del P.togreso.
Notas editoriales
LA ADMINISTRACION
llernas son peligl'osísimas en un
pals donde existe toda cla", de mi·
serias al lodo de toda clase de ambi·
ciones. Grecia carece en absoluto
de capitales, y sin embargo. sus re·
tóricos socialistas bacen conferen·
cias públicas >;obre " la t irania del
capital," tesis que Gor¡rias deploraría
no haber conocido. Hoy, como
siempre, los políticos son los que
han perdido á Grecia. Todos los
que conocen íntimamente los negocios
de aquel país, nos dicen que
allí la autoridad, lejos de ser mira·
da como gua rdián del orden públi·
co, se ha convertido en instrumen'
to de partido; que para la Admi·
nistración sólo una clase de ciuda.·
danos merece apoyo é inspira interés
: la de los partidarios del Gobier·
no. A todo individuo que no figure
bajo la bandera oficial se le con·
sidera enemigo. A lo cual se agrega
que, como el Gobierno es todo,
la única preocupación de los ciudadanos
es la de mantenerse en su
santa gracia.!I
Ya, en artlculos anteriores, he· Hoy todos los gn egos !lustrados
mos indicado algunas de las prin. que se preocupan del por vemr nos
cipales causas que, en nnestro lX)n- seflalan l~ dos azotes q?e afhgen
cepto, han contribuido á crear una á la GrecIa : la extensIón de la
situación como la que todos lamen. empleomanla y el aumento del
tamos. Hoy vamos á hablar de otra ejérCIto de los declas,és. Todos los
que ha tenido grande influjo yque g."legos, ó caSI todos, dICe M. PoJ¡·
debería removerse. Nos referimos tL'S, cree~l que la prinCipal mISIón
á la educación que se ha dado á la ~el Gobl~rn~ ~ la de darles una
juventud de la República, en des. .colocaClón, . bIen á ellos mlsm?"o
acuerdo con las condiciones y ne- bIen á un 11!lembro d~ su f~mIl~.
cesidades peculia res del país.. Hay nna Sl31'16 de fun~lOnarlos vm·
y como dondequiera unas mis. cula?~ á cada pa rtido : los de la Sí, es preciso convenir en que la
mas causas producen idént icos re. oposlclon aguardan la calda del educación nacional debe darse en
sultado~ mostraremos como en un Miuisterio para ocupar el puesto armonia con las necesidades de ca·
espejo, l~ situación deÍ pals á este de sus rivales; y como cada partido da país. Entre nosotros hay que
respecto, con lo que Mr. Alfl·ed tiene un Estado Mayor, tan pronto crear\ ante todo, hornbres hábite;,
Fouillée dice al hablar de la Grecia como llega al Poder, todo su perso· para a lucha por la vida:, obreros
actual, en uno de los profundos es· nal queda colocado, "~esde el pri· úti les.
tudios de psicología y de sociologla mer Prefecto hasta el ultImo maes· Por eso declamas en otro al'·
que frecuentemente publica en la tro de escuela." Durante este tlem. , tlculo,.que debe procurarse de pre·
Re.ue des deu.~ mondes. (1 ) po, ! qué hacen los de la oposición, ferelll"" dIfundIr l)Iás y más la
D
· ' d d . G de qué viven ' Vegetan en la mLqe. instruCCIón pruna rla, haCIéndola
espues e ecu·nos cía no habia en 1832 sinqousee teen tar e· rI·a , "1 como no. .tle ~len of i CI.O , ganan rá r . 1 I d be muy P c lea, para o clla e n
. .. n y la \'Ida de cualqmer modo aguar. favorecerse, hasta donde los recur-clelsll
cdoI.eezsc uelaspnman aselementa. 1 I l Id d 1M· . te'· l sos del Tesoro lo permitan loses· i y ocho escuela":) su ' ( an( o a ca a e lU]S rlo y e . . .' lE ' h petasrolre:s triunfo de una comparsa. sobl'e la tablecnmentos en donde se ense·
y res co ."glos, y que ay es CI· otra. M. Politis nos dice también ñan al pueblo artes y oficios; y que,
fras,soble todo eu lo que se refiere que algunos de ellos, dignos como en cuanto á la enseñanza profesio·
á la IIIstrucclón secundan a y pro· patriotas del sabio Ulises, ponen nal, los estudios deben ser profun·
f~lo~al, han aument.ad~ extraor· es ial cuidado en tener varios dos, verdaderamente cláSICOS y se-gdlullnatfala.
mente, M. Fomllée pro· mIpeercn br os de s·u propI.a f amI· 1l·a en vero.s '. á fin de que ' establecida una
. el partido enemigo, de suerte selecCIón natural, los doctores en
u 1. Pero no hay sombras en este que, ya por un lado, ya por el otro, todos los ramos ~n , ~enos, pero
cuadr01 Sí, se considera que seme· siempre hay una colocación en la de gran coIl! ~lenc.la e Ilustr.atil? ll.
jante instrucciónessup6l'ficial, que familia. En cuanto á 105 declassés En las Umversldades mas lID·
se preocupa ante todo del " bien ellos son, en su mayor parte, jÓv'; por tantes de las Repúblicas hispa·
deClr" y de una ciencia aparente nes instruid1ls que considerarían noamerlCanas se han hecho re~or.
más bien que de la ciencia sólida como un envilecimiento el con ti- mas fundamentales en este sent Ido,
y de los conocimientos positivo...c;, nuar el oficio de su padre oficio aU11i.entando el número de cursos
en lo cual es l11Uy \'isible la tradi- más ó menos manual ó u ServiP e~ las Fac~ll tade.;; Su periores y hación
helénica. A esta instrucción En Grecia, como en todas partes, Clendo obh¡>atorlas para el docto
generalizada se la tacha principal· esta clase de gente se convierte en rado tesIS Impresas, severamente
mente de no estar en armonla con poli ticastros, lo que está más de cahficadas. .
las necesidades rea l"" del pals, y acuerdo con la t rad ición ateniense· En los Estados Umdos, en don·
porque despierta en los esplritus ó en period istas, profesión que e~ d~ empezó por fomentarse es~eambiciones
de satisfacción imposi- Atenas ha tenido también un gran C1a1!llente la ensefianza ~prn?larl a ,
ble. Este mal uniyersal es más sen- éxito ' ó bien en socialistas lo que poniendo en segundo termmo la
sible en Grecia que en cualquiera es p~picio para ejercitar l~ diaréc. secundaria y la profesional, hoy
otro pals. por cuanto el carácter tica. -cuando ya son muy pocos los
mismo de la nación lo favorece de "El excesivo número de aoogados que Il? saben lee~' y escribir,- ha
un modo especia l, al propio tiempo Y de médicos sin cl ientela qU6 Jle· parecido necesarIO reformar los
qne es allí singularmente peligroso, gan á Atenas y á otros lugares prog~mas escol~res para bacer
porque una nación pobre necesita del yais, ha alarmado últimamen' O?~ mtensa y hteral'la la educa·
más trabajadores que peroradores. te a Gobiemo, quien está toman. clan popula l·. Este es el orden IóYa
en el afio de 1876, entre 2,62-1 do plausibles medidas para des. glco de las cosas.
estudiantes que colmaban la Un l' emuarazar á Grecia de ideóloO'os y Los mgleses en sus escuelas no
versi!lad de Atena,;. cerca de la mi. politicastros. b se proponen tanto formal' e1'u<1i-tad,
1,281, c~11'saba n Derecho, y 11 Libresaponas de la dominación t?s como formal' hombres de ay
867 Medicina Atellas es una gran turca, y sin aprendi7.aje previo, los clón y de en~rgla. " En Inglaterra.
fábrica de abogados iu útiles, cuan. griegos modernos recibieron á un dIce M. Fomllée en otro de sus es·
do no perniciosos. Cierto número tiompo mismo cuanta, libertades tudlos (1), los profesores general.
de estudiantes van á París ó á Vie. se reconor-en hoy al ciudadano en men~ hacen poco caso de la lllS·
na á completar sus estudios, y lu6· los pueblos más civilizados: Iiber. trucclón: se preocupan ante todo
go no quieren irá sepultarse en su tad polít ica .1lfra~io universal del carácter. As! resulta de las
nativa aldea, a.un cuando sea en instrucción pública~ Jillertad de l~ observaciones hechas en Oxford
las sagradas falda, del Pindo ó del prellSl'.; muchos griegos prudentes por M. Jacques Bardoux. Encar·
Parnaso. reconocen sin embargo que un gado el PrlnClpe Alberto de fijar
"Capo d'Istria, político previsor arma no 'es buena Slll~ en ma· 1~ con4jciones de unpremioanm~I,
lemla la difusión repentma y da: nos de quien sabe servirse de ella dlscermdo por la Re!!,a al ColegiO
maslado completa de los conoci. para bnenos fines. Es necesario de W~l\mgton, decId 10 que .se con·
mientos modernos, sobre todo de convenir en que las libertades mo- cederla, no al alumno más mstrui·
la instrucción literaria, en un f¡ue- do" sino á aquel I que tuviera un
bIo arruinado, ell el cual fa tan f'l) "En !; rf<:il la .,,,ica lta .... lO mi.mo que ,. in. carácter más elevado.' En Fran·
brazos para la agricultura y para du. v ia, han p.>.mt' llf<:id o en .u titado mi . n~d'men . c· 1 . se h b I ced·d toIl. En ,. .. no hAy ~l'lI.od .. e bo.quel en hu mont . il ... , la, e premlO a r a con 1 o
la industrIa, y en el cual se Ila con- pU~J no I8 lMbe u:plo~tlos, lo eu!\1 obli, .. , introdu. al alumno que hubiese recitado
elr ,. m' lllOl'1II JlIl"' cll rpi lltuill de AUIVI' , de l'rusUl, . lo l · . d·d cedido siempre el puesto más hon- dI! lta ll. r da Alemanill, Pur orr" parte, 101 poll torel mejOr que .lUOlera apren 1 o
Rti.p 80t l"lI incem: i.u lo. boIque .. ' 8a d. poder en los libros."
eonduelr ~ I Ilitio d. ello. .u. ",blliI,l'II. El Gobit rno
(1) r- pea"I. Gree (IIltt/Q iue 'ychol"2iqael. n.e~ p,... ... neill i mp"~ ¡ ble t$OOI iue.mdiOf." 1't Poli" .. Rn.'II4
. H ~ _w" afio de ISiS, t. un'u, ps SI Y l . ~ &N'" ;,, !le • .
( 1) L·indi .. ldad i.m! e~ l • .enti Ulen~ lOei .. 1 en I, n .
glaUrre, Rn n e,!, d o de IS'8. t. el u., JI. ,5.31.
La ensefíanza primaria práctica
nos dará obreros y trabajadores
como los que necesitamos para
aprovec.har nuestras sel \'as y nuestras
mma...:;; los estudios científi·
COS profundos harán que los que
se dedIcan á las carreras liberal ...
adquieran la disci plina y la re·
flexión consiguientes. Con 10 pri·
mero se encadenará, merced al
trabajo, el espíritu revolucionario j
con lo segundo se acabará ó se
disminuirá considerablemente el
número de los dialécticos superfi·
CIales que agItan sm cesar el ánimo
del pueblo.
Para endere?.ar y dirigir las casas
de este modo, será preciso ven·
cer las grand"" resistencias que opo·
nen hábitos inveterados ; pero no
(lebe desistirse del propósito, es necesario
.. aplicar la segur á la raíz."
En el crisol del dolor se purifican 1
se engrandecen las almas. Quiera
Dios que, conocidas las causasde
las desgracias que han afligido la
Patria, variemos de rumbo, y que
ello sea motivo de una resurrección
glorio..E OCTUBRK)
11Ol' el Cllal ~ e suprim6l1 flog LegllCIOfl ell
El Vicepresidente d. 1(& República,
encarga do del Poder Ejecut ivo,
DECI(ETA :
Artfculo único. Desde el l.0 rtc Ene·
ro próximo cesart\ la Legación aCl'cdi·
tada an te el Gobierno de S. M. Católi·
ca, y quedará también suprimido desde
ese dla el puesto do Repretlelltante
Diplomático cerca del Gobierno de )a
República Frances.'l, en misión especial,
á cargo del Je(e de dicha Lega·
ción.
Comuníquese y publiqueso.
Dado en Bogotá, á 5 de Octubre de
1900.
JOSE MANUEL MARltOQlJlN
El Ministro de Relaciones Exteriores,
OARLOS MA RTfNEZ SrLV A.
, .
t
¡
l
J.
. 1
( )
1 (1 '
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.\-
.. ,
,.
La OpÍliión - LUDes 8 de OctubrA
DECRETO NUMERO 132 DE J900
(5 D¡'~ OC1'UBm~)
I¡.{)f cl cual se declara ad ]WIWI'CfII y He pro·
\'ea un COIlSUhlllo
El Vlcep"esidente de la República, encargado
del Poder Ejecutivo,
DECUF'IfA:
Articulo único. Declárase ad /tono·
.·e11t el Consulado general de Colombia
en Parls, y nómbrase para desempeñar~
o a1 SI'. D. José Pablo Uri be.
Comuníquese y publiquese.
Dado en Bogotá, á 5 de Octubre de
' .900.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Relaciones Exteriores,
CARLOS MARTtNEZ SUN A
Noticias de la Guerra
SANTANDER
que aseguran paz nacional, os felicita·
mos y presentamos nuestra patl'iótica
adhe~ión.
P. Ordófiez G., Presbítero; Jerónimo
Blanco, Fabriciano Bermúdez, Mada.
no Arciniegas, Pedl'o Emilio Tamzona,
José N. VilIamizar; el pdmerJefe Ba·
ta1l6n Vetas, Cristóbal Villamizarj Ju·
lio Camargo, Esteban Lizcano, José
Encarnación Garcia, Eustaquio Garcia,
Victoriano Garcia, Valois Tarazona,
Emiliauo Oal'cfa, Abdón Motta, E uge·
nio Gmcra, .Lucas E:. López. Lucio
Plata, Francisco Plata, Narciso López,
Melitón Esc.obar, Mate,) Esteban, Clau·
dio Restrepo.
Siguen máe fb'mas.
MINISTERIO DE GUERRA
. S t d El Sr. General D. Próspero Pino
1'elégrafos Nacwnales- ecre aria e zón ha re.'5uelto asumir la direccio' n
Gobierno-Bucaramanga, li de Oc-tubre
de 1900 de las opel'acione¡3 militares en la
Sr. Rufino Glltiérrez Costa Atlántica, y en tal virtud
Hoy presentóse Dr. Benjamín ¡ se ha separado del Ministerio de
Aranguren, General revoluci~D~' Guerra. .
rio, y prestó fianza. rrengo notlcla ,En reempl ~zo del . Sr. General
de que muchos otros se presenta- Pmzón ha, sIdo ?~Ignado para
rin en estos días. dese,:,peñal la C,!l tel a ae Guerra
el SI'. Dr. D. J ose Dommgo OSpl-
CARLOS MATAltWROS na Camacho, quien tom6 posesión
de tan elevado cargo ayer á ,las
10 a. m. ante el Excmo. SI'. Vice·
presidente de la República.
Sección O /icial
TEsonEIUA GENEIlAL DE LA REPUBLlCA
.IOVIMIENTO DJ,; OAJA. oorrf's¡>oodiente 1.118
de .~gOllIO de liOO
Existeuci" anterior .... $ 17,703 lii
J.:NTRADAS
Por gi ros al Banco
.ale BOfiotá ... . .. _ .. . $ 326,781 40
Por la »ublicación
..te UI1 edicto e h el
Diario Oficial . .. .. ' .. 2 tO 320,783 SO
Suma. _ ........... aH,486 95
8!UOAS
Por sueld os del Mi-tliRte
rio lIe Gobiel·uo.. I,noo ..
1"'01' hl. lIel id. lIel
--rC:Kll'O . .. :-::::-. •. .. • . 38 'lO
Por remesa ti. la
Administración ~ene·
Tal de Oorreos Nacio·
tlales ... . ........... 4,000 ..
1>01' id. á la Paga.
grandes con·
dicioues que adornaban al bogotano
ilustre, que UtntO$ dias de glol'ia habl"ia
de dar á su Patl'in en no lejano tiem·
po; al guerreru que fue apellidado por
el Libertadol' El Hítsar de Ayacitcho,
por su excepcional comportamiento en
la batalla de ese nombre.
En nuestras guerras civiles desple·
gó, como J efe del Ejército, todo el
lu jo de la nobleza de su carácter y de
la magnanimidad de su alma; prenda
esta última quo fue caracterfstica en
el G~~NERAJ, HEUHAN, y 'que lo elevó á
envidiable altu ra de gloria; de aquella.
que nace de la práctica de las virtudes
religiosas, socia les y políticas, que
constituyeron la existencia del GE¡';¡;;'
RAT. HI!:RR,l.N,
Diplomáticoexperto y prudente, pro·
curó á la República. granues bienes, que
en parte no fueron aprovechados, por
causas que no es del '~aso expresal', y
de su habilidad en el desempeI10 de fun ·
ciones que I'equieren dotes especiale~,
han dado fu Gobiemoi de Europa y de
Amél"ica que apreciaron (:11 su justo va·
101' los t.rabajos del GRAN COLOHBLAN'O.
Cuhll
Sr, Director de La Opi¡lü~n.
Pat"a conocimiento de las muchas
personas que no han cesado de intere·
sarse pll!" la su<;)rto de mi patria, ruego á
usted que publique la sigu iente notieia:
Por orden del Gobierno Americano
debió de efectuarse en toda la Isla el
15 de Septiembre último una elección
general de Delegados para la Conven·
ción que se ha de reunir en la Habana
el 5 de Noviembre próximo.
El objeto de esa Convención es dar
una Coustitución á Ouba, y " proveer
por elección del pueblo los funciona·
l'ios que tal Constitución est.ablezca y
el traspaso del Gobiel'Oo á. los funcionarios
elegidos,"
Omito pormenoros importantes, para
no ocupar mucho espacio de La Opio
ni6n.
Le anticipo las gracias y me suscri·
bo su muy atento servidor y amigo
personal,
RAFAEl. M. MERCHL'í
S. C. Octubre 6: 1900.
" noel'rOI lee'ore_
De hoy en adelante la primera pla· .
na de La Opinión será. ocupada por
los anuncios, y solamente cuando los
muchos compromisos que tiene con·
tmídos la Administrar:ión de este Dia·
rio con 108 anunciadores lo requiera
así, en la cual'ta plana so publicarán
una ó dos columnas de avisos. En todo
caso se atel1de l·á. pl'efnrentemente á. la
puLlicación del material político, noti·
cioso, etc.
Uelde f"urnzao
El Sr. Coronel D. Gregorio Abella
M., quien desempeñaba con especial
laboriosidad y honradez la Aduana de
Arauca, y que actualmente se halla
en Curazao a. I:onsecuencia de los suce·
sos revolucionarios acaecidos en nues·
tra froutera con Venezuela, nos ha
dirigido desde aquella isla una carta,
á la c ual acompai'ía un folleto ' muy
interesante, relacionarlo con la actual
guerra civil de Colombia.
El Sr. COl'OIlel Abella es un miem.
bl'O entusiasta y cOIl\'ellcido del Pat ·
tido Conservador, al cllal ba prestado
en todo ~ i ~mpo impol'Lantes y oportu· ¡
nos sel'VICIOS. ,
¡DOcot;i. el 'R eltpUAI de COlolI,bin.·t
Parece que alguno de los Sres. Ma·
gistrados de la Corte Suprema dice en
un salvamento de voto, que ninguna
ley ha designado cuá.l es la capital de
la República. Recomendamos al Sr. Ma·
gistrado la lectura de la siguiente Ley,
que está vigente:
LEY 26 (DE J6 DE MAYO)
designaudo (JI lugar dOlido .Iel'en residir 108
altos Podereij Judicialcs
La Oonvenci6n Nacional
DECI(~:TA
Art. LO Los altos Poderes Judiciales
residirán en la ciudad de Bogotá.
Art. 2. 0 Mientras se traslada Á Bo·
GOTÁ el encargado del Poder Ejecuti·
vo, ejercerá sus ftracionos en los luga·
res df>l tránsito; pero deberá. verificar
su t raslación á la capital de la Uni6n,
á lo más tanie, deotl'o de cinco meses,
contados desde la clausura de las se·
siones de la Con vención.
Dada en Rionegl'o, ~ 16 de Mayo de
1.'163.
E l Presidente, JUS1'O AROSE,MENA
El Secretario, Oltmaco G6mez V.
Boyold, 16 de Mayo de 1863
Ejecútese y publíquese.
'ro C. DE MOSQUEltA
Telegramas de ad/zesioJZ
El patriotiSlllo guió los pasos del G~> I
NERAL HERnAN en la Presidencia de la
República, que ejerció de 18·:1:1 á IBiS,
en las Cámaras Legislativas, á que COIl·
curdó en diversas ocasiones, y en todos
los actos de su interesante vida pública. El Secretario de Guerra, encargado
A su fallec imiento acaecido en \lsta accidentalmente del Despacho de lo In·
ciudad el 26 do Abril de 1872, hizo el tarior y Helaciones Exteriores,
~"M" ...................................................... ~ ............. .............. .
Suratá, 21 ele Agollto tle WOO
Excmo, S. D. Manuel Marroq ll iu
Los infrascritos conservadores de
.Suratá. considerando: 1.0 Que habéis
'Ocupado Magistratura const.itucional·
mente, puesto que eegúll artfcu10 194
Carta fundamental, larga ausencia de
la capital ~del Ecxlllo. Sr. 8anclemen·
te, como ejercicio aisl.ado y casi pl'iva·
do de negocios públicos, constitufan
separación absolutaj 2. (O Quo vuestros
precedentes como actuale!'l decl'etos de
indulgencia politica son ral)la de oli\'o
Senado de la República esta solemne SANTOS ACOSTA
dec~al'ación: El honor naciQ7lQl nunca I Ya se ve, puep" que sl hay ley que
peltgr6 elJ 811$ manos. seiUlle á BQljotá, COIl todos BUS pelos y
.IUA" H. Tobar
se despide atentamente de todos SllB
amigos y relacionados que han tenido
la fineza. de favorecerlo con sus visitas
siut,iendo 110 poderlas corresponder pel'~
sonalmenie, con motivo de su · pronta
marcha para la Costa, en donde espera
sus órdenes.
senales, como capital de la República.
Inlpl"ent¡, Nnelodal
Re,püblica de Oolornbia-Direcd611 de
la hnprerda Nacionol-.Número 19-
Bogotá, 1. o de Octubre de 1900
SI" Milli8tro de Gobit.>rno
Tengo el honor de dar (;nenta á S. S,
del movimiento de empleados del Esta·
blecimicnto en el mes de Septiembre
anterior, movimiento autorizado por el
Decreto reorgán ico ue lalmprenLa y que
consulta el buen servicio de la misma,
En 1. (O del expresado mes de Sep·
tiembre promovr al Sr. Isaac Pinillos
del puesto d~ Cajista de 2.· clase á Cajista
de J.., Y á Isaac Aguilar, Distribuido!'
do 2.· clase, á. Cajista de 4.· El
mismo dta nombré .Cajista de 2.· clase,
supernumeJ'ario, al Sr. Jesús Lomba·
na, por ser insuficiente el número de
los que trabajaban en el dial'io La Opini6n
i y Plegador á Jorge Ehnun, en
reemplazo de Rafael Roa, quien renun·
ció para colocarse en las oficinas del
mismo periódico.
El istribuidorde
3.· clase á A velino Vida] j promovl al
Plegador Plácido CortAzar á. Encuadernador
de 3, - clase, y rebajé al Encuadernador
de 3.-, Ramón Becerra, al
pue.3to de Plegador que dejó vacante
Cort.ázal'.
Dios gual'de á S. S.
Jost M. CAMACUO R.
.... eued .. et.
El fuerte y prolongado verano ha
disminuido de un modo alarmanto el
caudal de aguas de los r10s del Arzo·
bispo y San Francisco, que proveen al
Acueducto de la ciudad. Por tal razón
el GerenLe do la Empresa suplica á las
personas que tieuen servicio de agua,
se sil'van no desperdiciada y c~ rrar
las llaves luégo que se provean de la
cantidad suficiente para.el servicio doméstico.
Dogotá, Octubre de 1900.
CUENTA
de I~ Tf'ION!rl" de 1" igl"i" de ht, Inmaeulall"Coa.
eepei6n de Chapinero. de::' de Dieiembrtl de I lIi'
, ::. d .. Enero d .. 1 ~oo. .
o.,be. Haber.
18!llJ-Diciembre 5.
.Bxi"ll:llloia hoy •.... S 1,878 22t
HIUO-ElItlI'O 5. Pro
,llIcto llt~ las f1rqu illas
el! cinco semanas.... . 99 05
Donación dcl Sr. D.
UOHeu.lo Mega.... . . .. líO .•
111. dc pl:l'Bona que
OClllta Sil nombre, !)()r
CQndlH:to do la Srita.
0.- Mercedes Graja.
les... .......... .... ti ..
1,1. j,1. id, hl.) por
conducto del Sr. Ju·
lifln lÁJll1halll~. . .. 25 ..
Id. _Iel Sr. j~uriqlle
FlIluliilo pOI' conducto
del SI', CaJl()llán de
Ulmpim·l'o . . ... .... 100 ..
gou'cgllclo al Sr .. Tu·
li{¡n l..om1la ll[l para
pago de ohreros en
cil1co semanllS. sPgúlI
COlllpl'oballtes nÍlmet'Os
1,959, J ,961, 1,962,
1,964: Y 19úG......... 431 15
Pa ~a tlo á Ahclurdo
üortés 1)l)1' valor de
picdm lahra(ia, scg(¡n
cOlllp rolm utc8 llúmo·
ros ! ,!l58S 1,060...... J2290
TI!. á Sil\'elltrl' COI'·
tés )10 1' Id, íll., según
colllllrobuntcs llílllle·
ros 1,9GJ~' 1,967. .. 85 07l
fd. al M. R. P. Teo·
IlnJo V'nrgas. S. J., por
valor de 100 mll'OR .11\
oro que le (}ClTll)lI'Ó el
Sr. Jnlilin 1,Omhall:l)
8 e g Ú 11 comprohanto
núuH'ro 1065... ... .. 200 ...
Exis( encia para cl
mes s igniGlltc.. . ..... 1,315 15
Sltmas igualea
S. E. (1 Q .......... . 2,157 27; 2,ló'l 27 •
Enero 6- Saldo á fa·
\'01' do la obra en la fe·
cha .............. .. 8 1,315 15
No'rA-f~os Iihros y comprobnntes lle 1&
CIll'nl1\ elltún á diRllOsicióu dI:'! quien (lcRee.
" "!1'i0,i cu t'1 almlleén del infrascrito TC8()~
rl'ro.
LUlS MA.xu' PARDO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\
168 La Opinión - Lunes 8 de ?ctubre
!ErrAt ..
En el editorial elel nÚUll;TO de anLeayer
deben corregirse las palabras cordel1a
do~ geo{},.(ifUXJs, leyendo coordenadU$
yeOflráficas.
P ,..te •••
81' •• JeJu Oh'il y Militar del D~)artallleuto
Estimo honroso enviar ante Usfa,
eoo entera sinceridad, una protesta
real y v(H'dadera de las doctrinas que
encierra el Partido Liberal.
Para el infl'ascrito cs un galardón
abandonar las filas liberales, por haLar
arlquirido el convencimiento de que
las ideas liberales no tienen más norma
que corromper el corazón y acabar
con todo sentimiento humanitario.
Hago l)Oblica manifestación de que
estoy arrepentido y avergonzado de
haber llevado el nombre de liberal; y
para lavar mis faltas y subsaoar mi
error, doy juramento de adhesión y
leal~d por el Partidor Conservador,
eu donde me prometo servir con mi
pertlOna y bienes, defendiendo y apo·
yando A los hombres prooos y dignos
que boy lo representan, y ]os cuales
contribuyen , la resta uración de la
República, A la cual ha pretendido su·
cumbir E'llibcl'alismo.
Conste, además, que en la revolu·
ci6n de lS85 servf bajo órdenes del S r.
UeDcral Enriqlle-:M"Ol'glm, ~-
L.'\ Ill'esen te manifestación es cspon·
tlm t>a, y suplico' Usfa se sirva acepo
tarla y dispouer lo que estime conve·
niente, y la cual rati/ko a nte Usia.
En cOIlEt.ancia firmo ante testigos.
en Bogot.'\. hoy dos de Octubre de mil
novecientos.
&wl1u.1 Andl'ade
Testigo, }i}rl/estu Mazo-Testigo, Dd·
f'1laSO Angel G,
=
ALEJANDRO RUSIANO
L..'\ guerra íratdcida que durante uu
aM ha eusangrt.'lltado el suelo de la
Pat,l'ia, y ha hecho extinguir preciosas
existencias, sigue su tarea de muerte
y desolación.
El gallardo é intrépido Coronel D.
que lo caracterll..aban, lIt'gar con la ca·
beza cubierta con un tosco sombrero
de ramo, eleual se ,'io pronto adomado
con las coronas de laurel que manos
agradecidas habf~n tejido para los " encedores.
En la presente lucha estuvo Rubiano
en varios ele los muchos combat.es dados
en ell'olima, y por su valor file
asoendido A Sargento Mayor y luégo ~
Teniente Coronel grado que conservo
hasta cuando fue' enviado ti. 'l'unja en
donde fue elevarlo fl la. categorla. de
Coronel, y como tAl encargado del mano
do del Batullón Libertador.
En esw puesto lo encontró el cambio
politico verificado el 31 de J nlio, y co·
mo J efe del citado Batall6n, con el auxilio
de ést.e y con el apoyo de varios
caballe¡'os particulares de l'unja y de
otras poblaciulIes dI) BoyacA, apoy6 eficazmente
el movimient.o politico, y Ja
actitud y entereza de Rubiano hicie·
ron que íuera aceptado sin vacilación,
A pesar de la mala voluntad de algu.
nos, de la oposición de otros y de las
amenazas y vejámenes ti. que se vio 6..'(.
puesto el digno Coronel Rubia no.
Tan v3lienle como humilde, jamás
hizo alardo de sus actos ni }lidio nada
ea premio de sus servi cios, y siempre lo
encontró su part.ido dispuesto á. ofren·
dar su vida en aras de sus convicciones.
Hoy esa vida se ha extiuguido. para
stemllre;tJero qneda el recuerdo HUpe·
recedero de sus VirLl1des y de su val ,r,
recucl'do que hace mM f:ensib le sn
muert.e, pero quC', al mismo tiempo, es
un leniti\'o pod~roso par'a el justfsimo
dolor que hoy agobia ~ sus lrh,tfsilllas é
Inconsolables hermunas y á sus a migos.
Le llegó la hora de sucumbir al e~
forzado lidiador de la bllen:l. cauin, y
murió lejos de bs SNt!S queridos pOI'
los vfnculos de la sarrgre que hoy 110·
ran 6U ele rna a u senci~; mInió, si, en
medio de eus cOmpafi tlTOS de arlllas á
quienes el sacrificio dA Alejandro aci ·
haró el gozo del triunfo, y las lágrimas
de esos compaf\eros habrá.n humedecido
la tierra en que reposa su cadáver, en·
vuelto en los pliegues del manto de
car-if\o que sus stlldados le habfan t.ejido
en prueba de lo mucho que ellos 10 es·
timaban por todas las prendas personales
que posefa.
Alejandro Rubiano, primer J efe del
Batalló" Libe,·tudor, ha caldo también
defendiendo SllS inquebrautables con·
'ficcioues y conduciendo muy en alto
el glorioso tlstandarte conservador, á la
cabeza de su Batallóu.
Su heroico valor 10 lIev6 ;. sucumbir
al pie de las t,incheras de .A!aCtleque,
en donde encontró la muerte de los hé ·
roes, el día 22 del pasado Septiembre y
de donde surgirA la apoteosis de gloria
El nombrede Alejandro Rubiano po..
I sará '1. la histo ria junto con los de aquellos
defensores de la causaconservatlo ·
ra que han rendido la vida e11 los como
bates y se han sacrificado como bue·
nos, y los que alientan toda\'fa y lu cllan
anhelantes por el triunfo dc sus ideas.
para su nombre.
Quiera el Cielo quo tánta sangre de
rramaila y t.'\ntos Eacriftcios do precio
sas vidas !lO seau estériles, y que al nn
se colmeu los deEeos y se realicen la ~
esperanzas de ver tremolar triunfante
en todas partes el estandarte conserva·
I dar y libl'6 de desolacióll el suelo je la
Patda.
Bogotá, Octubre de 11100
Relativamente corta fue la villa de
..Alejandl'O, pero toda ella llena de me·
recimientos para su causa, pues siem·
pre lo vimos de(ellder sus ideales con
la abnegaci6n del patriota, con el con ·
'fencimiento y la fe del apóstol, y con
e1 .... alor que DO se arredl':\ ante el DÚ ' !l. O. P.
mero de los encmigos, ni aute las trio· I ====
cheras que le oponfall A su temerario I Algo d e l Exter ior
arrojo. ¡
En el afio de Ib'i1, !liflo todavfa, como '
batió sI Indo de su digno padre, el gr:m
pat.riota cOllservad or, 1>. J osé Marfa
Rubiano, en la batalJadcl Chochal, en
donde l'ecibibió su bautismo de Eangre
pele:mdo con herolsmo) ent.ufliaemo
supe a-iOI'OS á su edad.
En 1885 Corm6 parte del grupo de
... alientes quo hi ci~ l'on la legendaria
eXpell ición de Ayapel coo el inmortal
Briceflo, y cn toda la call1paiia de este
afio se distinguió Rubiano como "ete·
rano iu trépido y como digno defensor
de la caU!-,3 cousen ·adora.
En la l'6volución dd año de 189ó se
encontró e11 vari06 hechos de a nuaa, y
en Cruz Colontda cODLl'ibuyó eficaz
mente con su arrojo y valol', á que la
batalla (uel'a corouada COIl éxito favo·
rabie para las armas conse rvadoras.
En Capitanejo estuvo presente en
la entrega de los restos del Ejél'cito
revolucionario, rl espués del sangriento
combate de F:nciso.
El '27 de Abril dA este mismo ailo en·
tró ti la capilal el Ejército vencedor toU
el Norte, y vimos al elltoHces Capitán
.R ubiaoo, con la hUlllildarl y modestia
M u r r ' •• not. hle.
F.ntre los al'ti~tus (lI11ocidos última
ment.e, cuéntaso el famo8o cantante
aJemé.n Henri Vogl, que habia naci do
en Henheim el afio de 1845. Fue
uno de los art istas favol'itos de Wag·
ner y el mejol' intArp rele tal vez de
TristAn y de Parciíal. Més que un in·
térprete de ese mae~tro, f\le ~ u diado
pulo,
'J'amhiél1 ha muerto, loco, el fame,so
pintor húngaro Michel Mnnkaczy. Nació
en },fucaiz ellO de Octul' rede 1844.
Disclpulo de Ligcti, en Pesth , pasó
luégo á Viena y é. :\{uuich, donde continuó
sus estucHos. Mandó ~us cuadros
al Salón de Parfs, en 1&10, y entre
ellos obtuvo premio el titnlado Ultimo
, din de un conde,¡ado 4 m1lerle. Ofl'6ci6
al público Illégo muchas exposiciones
particulares, adquiriendo gran renomlJre
su Cristo delante de Pila los, que
figur6 en la Exposi::.i6n do Paris de
188:) y qoe CO lllp:Ó en pl'ecio elevad! sima
el opulento M ,'- Jhon ·Wauamn·
ker, do Fil;ldelfia. Para el Museo de la
his(ol'i!\ del art.e, de Viena, pintó una
bt:lla Alegot"ia del He,wcú1I1'eJ!io it'J '
l iallo. Mllnkacz" era Oficial de la. Le· ches muy pequeilitos, muy graves,muy
gióo de Hnnor de F ¡'ancia, habiendo lujosos. Lo malo el; que nadie los \'1.:.
tlido despué:J elevado á la cat.cgorla d ~ La Etente no \ ' a allf a ver COI·tt>jOS, sillo
Comendador. Ha ~ i t1o entel'l'ado en á-- vel'se A RI misma. Lo ~ bombres adBuda-
Pest. miran ti. las mujeres de los 1)alc08, y
A estos nombres hay que agregar las mujeres, vestidas como muft6C8s,
los de Falguiere, escultor. no~bJe; 1 pintadas ~mo mu~ecas todas col~r de
Sbaerbeck, piutor sueco; Nlc3sIe, al'- rosa, se dejan aduurar. F..s Sil ofiCIO.
que610go distinguido. y otros que ha.n La Scala y Eldorado son los herma-pagado
su t.ributo á la muerte. nos enemigos. Se parecen como dos
gotas de agua turbia, y cuando en unoCrónicas
de París
LOS CONCIERTOS
Lod cafés conciertos de Paris haccn
su agosto. Ingleses y alemanes, chi.
nos y turcos, todos los que se .eucu.pn·
tran en Pal'ls dispuestos á dlvertr rso
mucho y á dormir poco, prefieren ofr
cancioncillas y escuchar monologas.
En Francia el caf~ concierto es el
santual'io de la mujer; DO digo, de In
a rt ista, sino de la mujtw, de Iu. chiqui·
lla graciosa y atre~ida que .carece de
talento, pero que tiene gracIa, y que,
si no saUe declamar, A 10 menos suUe
vestirse y son reir, y ser irónica con su
monóculo y ser tierna también ti veces.
Ya J or"e Saud decia que toda parisiensa
llevat:o á una comedianta en el alma.
Los barrwllts lo saben, y cuando una
mujer adquiere gl'an c~ l eb ridad A cau·
sa de un escAmlalo, la ll aman y la COD
tratan. ¿Pu:'a qué, SI ni ha aprenllitlo
Acantar, ni es saltimbanqui, ui siquiera
haila sevillanas? Para nada, para en·
seilarla y hacerla aplaudir. 11:1 arte
vipne en seguml0 término, y )('0 más
aclrnil'ab!e es qne gelle ralmeutc vi!Joll.
Todos cOllocimo!'l á Liani, A Laura y
á g'lzou. La Olimpia contrató á una,
Folies á otra y la Soala á la tercera.
Al cabo de dos mese~ las tres ¡:;abfan
cantar, declamar y bailar. Y la ciudad
que hace tres, hace ciento, si la
dan chicas y aplausos.
cauta Paullls, en el otro canta Ivette
Guilbert. Los empresarios pasan sus
vidas disputándose á. golpes de billetes
de Banco, á sus estrellas. Las cantadOl'as
pasan <1e UDO á otro e~cenario
con una facilidad admirablb, casi con
la misma faciliclad (,'On que el público
de lo~ sé.hados va de una A otra taquilla
á dejar sus duros, confo l lllc los
a nuorios de éste soo má311amativos
que los de aquél.
Parisiaua tiene una clientela espe·
cial y U,l repe rtol'io especialfsimo. Sus
pantomimas, sus revIstas, sus COI-tejOS,
suelen est.:andalizar á. uua ciudad Que
no se ruboriza facilruente. Las chicasque
allf cantan son las más bonitas y
las má.s ligeras del mundo. ¡Oh, las
grandes cabelleras rubias, los labios de
clavel, los ojos de llamas! iY la aLmós·
íem, la atmósfera c.1.rgada de perfuTlIes
viohmtos, la atmósfl:lra de horno,
en]a cual flotan nubes de polvos da
a r'l'OZ y parUculas de ala8 de moscas
de oro! Huyamos,
Más }C'jos, en Boulevard, está Olim pia,
yen Olimpia estA Frégoli. ¿ Quién
no ha estado aquf? La Macanona y
Lrllo-Tich, In Bdla Otoro y elllom·
bre Caf\6n, las hermanas Barrison y
Paulínj todos y t.odas, cn suma, cantaron
ó bailarOll en este e:;ccnario.
Pero nadiu ha durado tanto como el
italiano de las metamorfosis incom·
prellsible.~, que parece haberse, al fin,.
convertirlo en vecino de ParIs y haber
hecho!iu nido en Olimpia.
Parfs hace mil al a6('o.
-¿ Qué te pasa, Leonor?
eres modista ?
¿ Ya no En Montmartl'6 hay dos ó tres con·
ciertos que son imi taciones de los del
Ceutro. La Cigale es una Sc;¡la pe.
quefia y el Divtlll Japonés un Paristana
más inmoral a ún. Los demás son
flores de UD dfa.
-Ya no. Voy' consagrarme al
conciert.o.
y después de aprender eo una se·
malla cinco cancioncillas, surge una
noche, de repente, bajo la lluvia de
oro de las lámparas eléct.dcas, y le
vanta los brazos y rle con su risa iu·
soleDte y conquista lt los espectadores
por sel' mujel' bonita y elegante.
j . Las faldas, il ecta Taine, no importan.
\reamos el alma. En el alma de
la parisieuse hay un chiquillo loco y
alegre que se burla de todo, mellos de
la voluptuosidad y de la elegancia."
Por eso es la divinidad sin rival de
esos santuarios frIvolos ¡\ los cuales no
valllos ni á pensar ni á. sentir; pero sf
á pasar el tiempo de UII modo agra·
daLle.
Folies-Bergere es el mAs famoso con·
(;ierto de Paris. Los gl'andes fuu{l.mbnlos,
los excéntricos famosos, las bai·
ladoras celebres, los equilibristas prodi·
giosos; todos los dh'crUdores de la gran
feria europea, en fin, pasan por aJlf.
Allí estuvo A punto de ensenarseClara
W.lrd cuando aún era princesa; allf se
dan ahora corridas de toros, ell los
cuales un diost l'o muy gordo COl'l'e tras
un becEH'r-ito muy flaco; allf, en fin,
varios luchadores illgleses se DJagullamn
los rostros ante el püblico y dos 6
tres gimna!-:tas cayel'O n desde sus al tisimos
trapecios para cnSllng rental' el
escenario.
El gran salón de paseo, con sus aro
cadas Ar'abes, con su fuente murmuradora,
con sn orquest.a de chicas hún·
gat-as, es uno de los últimoslugal'í's en
donde a(m se jfi"lacon elegancia y en
donde el mundo de la haute nuce con·
serva todavfa las maueras mimosas y
ca ballerescas del segundo Imperio.
El Casino de Paria es mAs grande.
Es una de las salas más grandes de
·Europa. Cuando á las diez de la noche
sólo hay dos & tres mil espectadores,
par'ece "ncfa. Todo el mundo se mue·
ve, gesticula, habla alto y rle á carcajadas,
mientras allá, cn el (oudo, A sesenta
metros dc la clltrada, cien cod stas
\'pstidas du gmllate, de esmel'alda,
de oro, de zafiro, rode311 á la Cleopatl'<
1 de la panto/Uima y parecen Canto·
E. GÓlIEZ CARRJLl.o-
AVISOS
R8)[ATg YOLONTAlUO
El iufrascrito Secretllrio del
Ci\'il del Circuito de BogoU~
DAC¡,; S&Dt:R:
Juzgado 6.0-
Que lH>r auto de f!'Clm tres d6 IOH con'ielJ·
tetl, dictado en el jllicia lJIOI-luorio d6 }'rnto
CIl,staiieda se seiiMló el tll ~, ads tlel elltrau,
te r u~ d6 No\,iemlJre pal1\ "eriHcar III \'cn·
ta en p(rl.llica SUba!;la de um~ parte del Indo
sur del lote d ~ terreno ubicado en (JJ¡llpi·
lJel'o (lile estí~ df'termillRtlo asf: " (lel ex·
tremo ori~tltal tlel lindero 811r se tt1l~a en,
direceióu Occideute urm Ifuea tIc doce \'30-
nIlJ)' ell la lt·rmirmción de e8a. l ilJ~a se le·
"ttul¡L ulla JlerllClIflien lar I tfI~t.a II0IIII(l !}(!eUOtle
utt1\ con uua línea reet.1. que parte del
recodo qlle lrfly eH eJ lirulc ro. orienln l, nI
lado que forrn :m los Inllos orrellt6 r sur
th~ la casa qtltl se illscrilJió en la lmrti(la
priuu:rM dd ill l'eutalio de los bif'lIes ~le 11.
lillcesióii." E8ta. parte, que t.iene ulla aUJler·
flcia tIc no\'ooicnt1tS \'anls ctlílllnulas, trein,
ta céntitnos Ilc vara. cuadnHlfl, ha. sillo jua·
tiprlc'ciadn en In suma tle dos mil ~cll'dcl)to8-
8ct!eu la peso~ 1I0\-euta centm'os <$ :t,7UO 00),
sh:rltlo mlmisil:.le toda !,otltum qll6 cubra el
rotalllel a\' .. lílO por tntturso d ~ un romllle
,·ol untllr-io.
La licitación prillci "itlrá al el nr e1l'6loj
111 C;lttlfl:IIJRtla 11e las doce dl.ll d la, ~. no so
t'crrar(¡ sino tleapués de tr1\t1SCllr'ridas trt!3
hotaiS,
URf&s Pu:oo
lltJJ{otá, Ocltrl1re 4 tle I!)OO,
El Secretario,
ENTRA lJA nEL GENERAIl PUOs. I peto PitJ~ón-LR neta futográfica (Iel UlD-numento
le\'anhul0 eu aqllel dfa por loa.
ooyaooDSeB, se "'ende ~n el Almacéu deF,
Fon8t'C~ Plazas, costado occidental del
Capitolio. 10-6-
AOABA DE LLEGAn. el Gral FOIé¡
eraro, la manlVilla del siglo. True el ¡ ra'.
re[K'rtorio cubano, zarzut'lltll, eanelone\J.fe
totlo!! 108 Departamentos de Cotomhifl, gran·
des bIUr(hH! de mÚl!ica RurerilllHIil l' colurn·
billna j totlos lo~ ,Has de lj m. á S p. m'l
car~ru 9.·, call~ 10. :!5--1!j.
U 1PftBNTA NACIONAL
1
¡
(
I
, ,
r
I
\
/
\ , ,
(
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa