Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  As opções dos cidadãos na filosofia política liberal

As opções dos cidadãos na filosofia política liberal

Por: Federmán Rodríguez Morales | Fecha: 15/04/2010

El propósito de este artículo es explorar las principales características de tres opciones que poseen los ciudadanos en el marco de la filosofía política liberal, así como sus fuentes teóricas. Las opciones analizadas son la obligación de obedecer la ley (obediencia civil como una obligación), el deber moral de obedecer la ley (obediencia civil como un “deber ser”) y la desobediencia civil. El autor utiliza el término liberal en un sentido ontológico, dado que el ciudadano se entiende como una entidad individual. Debido a que la desobediencia civil es el concepto más complejo que se analiza en este artículo, se propone un ejercicio interesante para definirlo. Este concepto se define en función de una contradicción lógica. Así, la idea de la “no desobediencia civil” se utiliza para explorar las fronteras conceptuales de la desobediencia civil. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

As opções dos cidadãos na filosofia política liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  O debate constitucional sobre as quotas de género na Colômbia: o vínculo entre a representação, o mérito e a democracia

O debate constitucional sobre as quotas de género na Colômbia: o vínculo entre a representação, o mérito e a democracia

Por: Felipe Jaramillo Ruiz | Fecha: 01/01/2019

As quotas de gênero têm sido um dos instrumentos preferidos para promover a participação e o empoderamento das mulheres nas posições de nível decisório. Este estudo analisa a avaliação constitucional das quotas de gênero na Colômbia. Assim, examina como as ideias de mérito de articularam em favor e em contra da promulgação da lei de quotas. O artigo argumenta que a centralidade do mérito no debate constitucional sobre as quotas de gênero é perigosa, enquanto que ignora a natureza subjetiva do mérito, o que limita o tipo de experiências e o potencial que pesam na representação democrática. Desde esta perspectiva, a ideia principal de que os homens e as mulheres devem demostrar que ‘merecem’ ocupar posições representativas socava a crítica feminista à representação. Neste sentido, o artigo contribui ao debate sobre liderança flobal das mulheres ao revelar os riscos dos argumentos baseados no mérito para promover a representação democrática das mulheres.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

O debate constitucional sobre as quotas de género na Colômbia: o vínculo entre a representação, o mérito e a democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las cosas que aprendí de Ana María Bejarano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Desafíos 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El camino desde Sefarad”. La historiografía de la presencia judía en España

“El camino desde Sefarad”. La historiografía de la presencia judía en España

Por: Margarita Cadavid Otero | Fecha: 19/03/2010

Este artículo es un análisis sobre la evolución y el estado actual de la historiografía referente a la presencia judía en España, con el fin de entender su significación y alcance en la construcción de la nación española. El tema despertó interés a partir del siglo XIX como parte de lo que en ese momento se denominó el “problema de España”. Antes de este período, los estudios sobre la importancia de la presencia judía en la Península fueron escasos. Las menciones a los judíos antes de este siglo tenían un sesgo religioso muy marcado, con una tendencia a menospreciar su influencia. A partir del siglo XIX se comenzó a entender que la formación de España como concepto y realidad histórica está permeada por lo judío, además, que reconocer su influencia también ayuda a la comprensión de las múltiples formas de ser y de entender el mundo que conocemos como ‘hispanidad’. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El camino desde Sefarad”. La historiografía de la presencia judía en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los pilares de las relaciones internacionales de los gobiernos locales de México: El caso de Baja California

Los pilares de las relaciones internacionales de los gobiernos locales de México: El caso de Baja California

Por: Rafael Velázquez Flores | Fecha: 20/01/2015

El objetivo principal de este artículo es identificar los factores que explican el reciente dinamismo de los gobiernos locales mexicanos en los asuntos externos. El argumento principal es que los cambios recientes en el sistema internacional, los avances democráticos en México, la transformación del modelo de desarrollo económico a mediados de los años ochenta y las nuevas percepciones y preferencias personales de las autoridades gubernamentales son factores que explican un mayor interés de los actores subnacionales mexicanos para participar en actividades globales. El texto está dividido en cuatro partes. La primera define el concepto de paradiplomacia en perspectiva comparada con la política exterior. La segunda parte desarrolla los pilares que explican el nuevo dinamismo internacional de los gobiernos locales mexicanos. La tercera describe el marco jurídico mexicano que norma las relaciones internacionales de los gobiernos locales. La última parte examina el caso de Baja California, un estado mexicano fronterizo altamente activo en asuntos externos.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los pilares de las relaciones internacionales de los gobiernos locales de México: El caso de Baja California

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colômbia - Oposição, competência eleitoral e reformas para a paz na Colômbia

Colômbia - Oposição, competência eleitoral e reformas para a paz na Colômbia

Por: Rafael Guarín | Fecha: 21/04/2010

Los problemas que enfrenta la oposición parlamentaria en Colombia requieren un enfoque sistémico en su solución que supere la perspectiva tradicional limitada a la discusión de un estatuto. Para una propuesta de reforma política es necesario evaluar los elementos que componen el sistema político, entendiendo que esos elementos están interactuando permanentemente entre ellos, demarcando el escenario de la competencia partidista, y que sus efectos estimulan u obstaculizan el funcionamiento de la oposición. Un contexto político que facilite la oposición parlamentaria y el esquema gobierno–oposición es más apropiado para el funcionamiento de partidos minoritarios y para el tránsito de organizaciones armadas que quieran pasar a la vida civil. Ninguna organización insurgente, a menos que militarmente esté derrotada, querrá desmovilizarse para tener una efímera participación en política. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colômbia - Oposição, competência eleitoral e reformas para a paz na Colômbia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino

Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino

Por: Sol Mora | Fecha: 02/02/2022

 El severo impacto ambiental de los actuales patrones de producción y consumo de alimentos y la pandemia de covid-19 otorgaron una inusitada relevancia a la trans­formación del sistema agroalimentario a nivel local y global. Este trabajo explora las implicancias de las acciones de China para la protección de su industria porcina tras la epidemia de peste porcina africana, en la trayectoria del sistema agroalimen­tario global. Para ello se estudió el proyecto de instalación de granjas porcinas en Argentina negociado en 2020. Mediante un diálogo del enfoque neogramsciano de la economía política internacional con los estudios agrarios críticos, se argumenta que esa iniciativa demuestra que, pese a los efectos ambientales y sanitarios, el interés de China no es transformar su modelo de producción porcina, sino trasladarlo hacia nuevos territorios. De ese modo, China reconstruye su liderazgo porcino y afirma su poder dentro del modelo agroalimentario hegemónico.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones