Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

A Venezuela indecifrável de Chávez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Algunas reflexiones sobre el texto Libertades individuales y acción colectiva de Freddy Cante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Islam y diversidad étnica: El caso de Afganistán

Islam y diversidad étnica: El caso de Afganistán

Por: Maria del Rosario Garcia | Fecha: 20/09/2017

El artículo debate la afirmación de algunos académicos, que volvió a ponerse en boga a raíz de los atentados terroristas del 7 7 de septiembre, en el sentido de que la civilización islámica constituye una amenaza para Occidente. La objeción fundamental tiene que ver con la imposibilidad del mundo islámico para constituirse en un bloque unificado, dada su heterogeneidad tanto a nivel cultural como de intereses económicos y políticos. Como ejemplo de esta heterogeneidad y de la falta de unidad del mundo islámico se analiza el caso de Afganistán, desde la perspectiva interna así como desde la posición asumida por los países musulmanes frente  al conflicto  afgano,  que dista mucho de ser unánime.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Islam y diversidad étnica: El caso de Afganistán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diplomacia de defensa e interés colectivo. El peso de la dinámica internacional en el conflicto armado en Colombia

Diplomacia de defensa e interés colectivo. El peso de la dinámica internacional en el conflicto armado en Colombia

Por: Vicente Torrijos | Fecha: 23/09/2017

Por oposición a la "Diplomacia para la Paz" que caracterizó a la política exterior del presidente conservador Andrés Pastrana ( 1998-2002), el gobierno liberal de Álvaro Uribe (2002-2006) desarrolla una "Diplomacia de Defensa" basada en tres grandes variables: buenos oficios, apoyos políticos y operaciones estratégico-militares con resultados  tangibles. Enfrentándose a una variable crítica la problemática humanitaria como talón de Aquiles, estas tres variables se desarrollan combinando pragmáticamente   las  visiones  fundamentales   de  la seguridad centradas en los aspectos militares con las visiones  complementarias de la seguridad enfocadas en la responsabilidad de proteger, la seguridad humana, el desarrollo humano y la gobernabilidad democrática. Así se conforma un cuadro evolutivo mediante el cual se propone evaluar el peso de la dinámica internacional en el desarrollo del conflicto armado en Colombia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diplomacia de defensa e interés colectivo. El peso de la dinámica internacional en el conflicto armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Política exterior de los Estados latinoamericanos: cambios externos e internos, desafíos interconectados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Polarización(es), populismo(s) y democracia(s)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Perspectiva feminista y gobernanza global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Cidade”: probabilidade emergente de um organismo vivo. Uma aproximação epistemológica à relação universidade-cidade como problema filosófico contemporâneo

“Cidade”: probabilidade emergente de um organismo vivo. Uma aproximação epistemológica à relação universidade-cidade como problema filosófico contemporâneo

Por: Adolfo Izquierdo Uribe | Fecha: 16/04/2010

En este artículo se repiensa el concepto de “ciudad” mediante una aproximación epistemológica a la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo con el propósito de identificar aquellos aspectos provenientes de las teorías urbanas que permitan responder crítica y creativamente a las siguientes preguntas: ¿cómo repensar con rigor teórico-metodológico la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo? y ¿cómo producir, justificar y usar conocimiento para repensar el sentido y el contenido de la relación entre los conceptos de campus universitario y de lo social? En respuesta a la primera pregunta se abordan, en primer lugar, los conceptos de ciudad moderna y de metrópoli contemporánea señalando elementos generales de la relación universidad-ciudad en los orígenes de la ciudad moderna y elementos específicos de esa misma relación en las transformaciones de la metrópoli contemporánea. En segundo lugar, se destacan las connotaciones del concepto de ciudad moderna, entendido como la operación de reunir agrupaciones de operaciones diferenciadas, y las connotaciones del concepto de metrópoli contemporánea, entendido como territorialidad de la aberración del sentido común de la modernidad en su actual fase escotósica de globalización informatizada. En tercer lugar, se presenta el concepto de campus universitario desagregado en los modelos de ciudad universitaria y de universidad ciudadana, destacando las lógicas de las territorialidades de la ciudad moderna y de la metrópoli contemporánea para mostrar la falsa dualidad existente entre tales modelos y entre tales lógicas. Como respuesta a la segunda pregunta se presenta el método de la tematización metafórica, mediante cuya aplicación se propone: i) repensar el concepto de “ciudad”, re-entendiéndolo como probabilidad emergente de un organismo vivo; ii) repensar el concepto de “lo social”, re-concibiéndolo como campo relacional entre manifestaciones conscientes del ser en proceso de totalización inacabado y iii) repensar el concepto de “región”, re-entendiéndolo como categoría de análisis espacio-temporal, territorial, jurisdiccional y funcional del campo relacional de lo social. Finalmente, se plantea un nuevo interrogante en torno a si, acaso, desde el sentido de trascendencia del intercambio orgánico de energía entre manifestaciones conscientes del ser, sea posible proponer un enfoque regional para la alternatividad al desarrollo desde teorías de complejidad como un paso siguiente a esta aproximación epistemológica de la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Cidade”: probabilidade emergente de um organismo vivo. Uma aproximação epistemológica à relação universidade-cidade como problema filosófico contemporâneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones