Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Populismo y democracia en América Latina. Los casos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela (1994-2020)

Populismo y democracia en América Latina. Los casos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela (1994-2020)

Por: Rodolfo Colalongo | Fecha: 28/06/2022

El populismo mantiene una relación ambivalente con la democracia liberal. Los lí­deres populistas suelen reclamar el poder para el pueblo y se consideran a sí mismos verdaderos demócratas, mientras sus detractores los acusan de demagogos o autorita­rios. En la literatura académica coexisten estas dos formas de entender el populismo: como amenaza a la democracia liberal o como una oportunidad de cambio político que contribuye a ampliar los espacios democráticos. El objetivo de este artículo es analizar cómo evolucionaron los principales índices de calidad de la democracia se­gún V-Dem en los países latinoamericanos que han tenido gobiernos adscritos a la izquierda populista, con el fin de comprobar si el populismo es una amenaza, un correctivo o, simplemente, una cuestión teórica sin mayores implicaciones prácticas para la democracia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Populismo y democracia en América Latina. Los casos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela (1994-2020)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Setenta años de intentos y frustraciones en materia de servicio civil y carrera administrativa en Colombia

Setenta años de intentos y frustraciones en materia de servicio civil y carrera administrativa en Colombia

Por: Germán Puentes González | Fecha: 19/03/2010

La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 dedicó un capítulo al tema de la función pública. Es la primera vez en la historia de la nación colombiana que se eleva a mandato superior, con tanto detalle, un tema de vital importancia para la vida de los colombianos, la consolidación del Estado y la modernización de la administración pública. Del análisis de este tema se ocupa el presente libro y para lograrlo se plantea la siguiente hipótesis: sólo contando con la presencia activa de recursos humanos sólidamente formados, sistemáticamente actualizados y comprometidos éticamente con el manejo de los recursos públicos, se pueden desarrollar de manera segura procesos de transformación de nuestras realidades y su consecuente proyección hacía mejores estadios de desarrollo. El libro tiene cinco capítulos, así: el primero desarrolla los aspectos generales de la gestión de los recursos humanos; el segundo se ocupa de la función pública; el tercero, del marco constitucional y legal; el cuarto desarrolla el tema de la gerencia pública y el quinto se refiere al Código de Ética del servidor público. Este trabajo se inscribe en la línea investigación “Institucionalidad y Democracia” del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario (CEPI) y es el producto de la permanente reflexión y discusión del tema en pregrado y posgrado, y de varios años de experiencia en la dirección administrativa de entidades del Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Setenta años de intentos y frustraciones en materia de servicio civil y carrera administrativa en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para la presentación de artículos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indigeneidad en la política exterior de Bolivia en el gobierno de Evo Morales (2006-2014)

Indigeneidad en la política exterior de Bolivia en el gobierno de Evo Morales (2006-2014)

Por: Amaya Querejazu Escobari | Fecha: 09/02/2015

En este artículo se analiza la inclusión de la indigeneidad en la política exterior de Bolivia, en el gobierno de Evo Morales. Se plantea que la indigeneidad se utiliza en la política exterior, primero, para justificar una actitud revisionista e incluso subversiva, respecto a la posición del país en temas de la agenda internacional y justificar así una alternativa al modelo neoliberal capitalista desde las cosmovisiones indígenas, siendo un ejemplo el de suma qamaña. Segundo, la indigeneidad se usa como un factor constitutivo de identidad, dirigido no solo al plano internacional, sino también a la misma población boliviana. En la primera parte se hace una breve contextualización de los cambios en el país desde la llegada al gobierno de Morales en el año 2006. Luego se describe la política exterior en el pasado y los puntos de quiebre que se han dado en el último gobierno, esto para determinar si la presencia  de la indigeneidad en la política exterior del país es un resultado de la identidad de la nación o una estrategia pragmática del gobierno. Finalmente, se analizará la política exterior indígena e indigenista de Bolivia. Se concluye que la política exterior del gobierno de Morales está llena de contradicciones y que se caracteriza por una tensión entre el revisionismo y el pragmatismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indigeneidad en la política exterior de Bolivia en el gobierno de Evo Morales (2006-2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y educar para qué? Representaciones mediáticas de narcocultura en los modelos del progreso económico y prestigio social

¿Y educar para qué? Representaciones mediáticas de narcocultura en los modelos del progreso económico y prestigio social

Por: Jaime Wilches Tinjacá | Fecha: 17/06/2014

El texto propone un debate sobre las limitaciones de los modelos educativos para dar cuenta de las realidades que enfrentan las y los estudiantes, en especial, en zonas del país donde el narcotráfico ha inspirado estilos de vida riesgosos, pero legítimos, para sobrevivir y lograr reconocimiento social (narcocultura). El problema es más complejo: el modus operandi de la narcocultura ha osicionado sus relatos en los canales privados de televisión, los cuales normalizan el imaginario de “ser alguien en la vida” como un asunto que se puede lograr sin necesidad de años de esfuerzo en una escuela (lejana y ajena a la sociedad). Se llama la atención sobre la urgencia de reconstruir algunos de los supuestos sobre los que está fundada la apuesta de la educación y cómo esta debe  motivar a sus estudiantes a verla como un medio para formar ciudadanía y no como un fin para alcanzar el progreso económico y el prestigio social.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

¿Y educar para qué? Representaciones mediáticas de narcocultura en los modelos del progreso económico y prestigio social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ciencia política y política: sobre la persona y obra de Dieter Nohlen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones