Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Elementos para una teoría de la justicia: una comparación entre John Rawls y Amartya Sen

Elementos para una teoría de la justicia: una comparación entre John Rawls y Amartya Sen

Por: Diana Hoyos Gómez | Fecha: 19/03/2010

Este ensayo busca establecer una comparación entre los elementos centrales de la teoría de la justicia de John Rawls y de Amartya Sen, así como analizar algunas debilidades y contribuciones de estas propuestas teóricas. Nuestro trabajo se concentra en cuatro temas centrales en la discusión de la teoría de la justicia: las circunstancias que han de ser consideradas en cualquier evaluación de la justicia, principios de la justicia y reglas de combinación, bases informacionales de la justicia y desigualdades admitidas en las evaluaciones de justicia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos para una teoría de la justicia: una comparación entre John Rawls y Amartya Sen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

Por: Javier Andrés Flórez Henao | Fecha: 19/03/2010

Uno de los grandes cambios establecidos en la Constitución de 1991, y el principal dentro del sistema electoral, fue el establecimiento de la circunscripción nacional para la elección del Senado de la República. Como toda norma, tenía unos objetivos claros a la hora de su implementación que eran, sin duda alguna, visibles en las extensas discusiones dentro del proceso constituyente. Este artículo pretende evaluar uno de esos objetivos, específicamente el orientado a la búsqueda manifiesta de hombres y mujeres que forjasen proyectos políticos para todo el colectivo colombiano y que, al hacerlo, buscasen su elección en todo el territorio nacional y se autoconcibieran como líderes de toda la nación, superando el vínculo tradicionalmente regional que la historia ha visto pasar por el Senado en sus extensos 60 años de existencia. Para ello hemos sistematizado, descrito y analizado los resultados de los cinco eventos electorales que se han llevado a cabo para la elección del Senado desde 1991, con la ayuda de una revisión bibliográfica pertinente que permite comprender dichos resultados y ubicarlos en una esfera lógica de comportamiento de los candidatos escogidos en la circunscripción nacional. En este caso la explicación se inscribe dentro de la teoría de elección racional.         
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desafíos 23 - I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La carrera administrativa: ¿anhelo o realidad?

La carrera administrativa: ¿anhelo o realidad?

Por: Germán Puentes González | Fecha: 15/04/2010

El autor plantea la siguiente hipótesis: sólo contando con recursos humanos, que tengan estabilidad relativa en el ejercicio laboral, idóneos desde el punto de vista moral y técnico, se podrán transformar las relaciones Estado-ciudadano, se impulsarán procesos de transformación de nuestras realidades socioeconómicas, se cambiarán las costumbres políticas y se construirán mejores escenarios de bienestar para los colombianos. Sobre la base anterior el trabajo se divide en los siguientes componentes: una revisión del estado de la cuestión a partir de Rafael Uribe, por ser el primero que presentó la idea de regular los procesos de selección de las personas que irían a prestar sus servicios al Estado, en general, y a la administración pública, en particular. En paralelo se harán las reflexiones sobre el tema de la función pública, y en ese marco de la institución de la carrera administrativa, en el cual se resaltarán sus falencias y ventajas para mejorar la gestión de los asuntos públicos.  Seguridad humana; securitización; intervención humanitaria; amenazas; individuo; interés nacional; responsabilidad de proteger 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

La carrera administrativa: ¿anhelo o realidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Desafíos 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La resistencia civil en Italia: su historia a debate

La resistencia civil en Italia: su historia a debate

Por: Mario López | Fecha: 28/12/2012

Existe una historia de la resistencia civil en Italia que no se conoce mucho más allá de ese país. El cincuentenario de la Liberación, 1995, dio la oportunidad de dar a conocer una nueva historiografía que ponía el énfasis en la existencia de una lucha no armada frente a la ocupación alemana, que daba el protagonismo a las mujeres y que planteaba la importancia de la construcción de una conciencia y cohesión social frente a la barbarie de la guerra. Esta historiografía permitió relativizar la importancia que se había concedido a la lucha armada para producir la Liberación y abrió el campo para comenzar a debatir sobre la potencialidad de la defensa civil sin armas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La resistencia civil en Italia: su historia a debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regímenes de política social en América Latina: una revisión crítica de la literatura

Regímenes de política social en América Latina: una revisión crítica de la literatura

Por: Florencia Antía | Fecha: 26/06/2018

El artículo analiza los principales aportes de la literatura académica acerca de los regímenes de políticas sociales que se configuraron en los países latinoamericanos desde inicios del siglo XX hasta la actualidad. Se concentra en la variación en los regímenes de políticas sociales a nivel intrarregional, a lo largo del tiempo, así como en los factores políticos que explican esos resultados. Tras la identificación de tres etapas en el desarrollo de las políticas sociales, el estudio destaca los desafíos que hoy en día se plantean en materia de protección social, los principales aportes y vacíos en la literatura, así como asuntos a profundizar en una futura agenda de investigación. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regímenes de política social en América Latina: una revisión crítica de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comentarios al libro Libertades individuales y acción colectiva, de Freddy Cante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Preliminares Desafíos VII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  O ambiental e o social da aspersão na Colômbia. Política ambiental ou estratégia antinarcóticos?

O ambiental e o social da aspersão na Colômbia. Política ambiental ou estratégia antinarcóticos?

Por: Nery Londoño Zapata | Fecha: 21/04/2010

En este artículo se revisan y analizan algunos aspectos del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos con Glifosato (PECIG) y su Plan de Manejo Ambiental, con el ánimo de demostrar que no consideran de manera adecuada los componentes ambiental y social. Desde la perspectiva de las políticas públicas se demuestra que se ajustan más a una estrategia militar-antinarcóticos que social y medioambiental, contrario al querer transmitido en la definición del instrumento, que habla de la compensación, prevención y mitigación de impactos, la protección de los recursos naturales, del medio ambiente y de la salud de la ciudadanía ubicada en las zonas de influencia directa. Para ello, se hace un recuento de cómo está definido el Programa y los organismos que lo componen; después se explica el Plan de Manejo Ambiental y el análisis de su implementación, posteriormente se muestran los resultados obtenidos de esta verificación para, finalmente, formular las respectivas conclusiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Administración
  • Ecología

Compartir este contenido

O ambiental e o social da aspersão na Colômbia. Política ambiental ou estratégia antinarcóticos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones