Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El camino incompleto hacia la inclusión de una perspectiva de género en la política exterior boliviana (2006-2022)

El camino incompleto hacia la inclusión de una perspectiva de género en la política exterior boliviana (2006-2022)

Por: María Agustina Garino | Fecha: 14/06/2023

En los últimos años, varios Estados han incorporado perspectivas de género en su política exterior. En este artículo se investigó en qué medida la política exterior indigenista de los gobiernos del Movimiento al Socialismo (mas) ha avanzado en la inclusión de un enfoque feminista en el programa internacional boliviano. El análisis de caso se aborda desde los estudios decoloniales y el feminismo comunitario. Se argumenta que la política exterior boliviana (2006-2022), influenciada por el pensamiento indígena andino y la cosmovisión del Buen Vivir, ha brindado las bases programáticas y discursivas para construir una agenda internacional con perspectiva de género que incluya las demandas históricas de las mujeres y las mujeres indígenas desde una visión decolonial y comunitaria. Aunque Bolivia ha generado políticas de inclusión y reivindicación de los derechos de las mujeres, en su proyecto internacional no hay programas específicos que incorporen un discurso despatriarcalizador. Se sostiene que la implementación de una política exterior sustentada en saberes, creencias y demandas de los pueblos indígenas andinos ha creado una ventana de oportunidad para integrar a grupos históricamente marginados. Se adoptó una metodología de investigación cualitativa, llevando a cabo tareas de recolección de información de diversas fuentes: entrevistas, revisión de  documentación, noticias y bibliografía.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

El camino incompleto hacia la inclusión de una perspectiva de género en la política exterior boliviana (2006-2022)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política exterior feminista en Colombia

Política exterior feminista en Colombia

Por: Andrea Luque Rojas | Fecha: 14/06/2023

Colombia oficializó la intención de diseñar e implementar una política exterior feminista (PEF) el 5 de octubre de 2022. Dada la novedad del tema, en el país persisten las dudas, miedos y estigmas derivados de un profundo desconocimiento de lo que implica. En este artículo se aborda la siguiente pregunta: ¿cuáles son los antecedentes e implicaciones del anuncio de una PEF en Colombia? Se reconstruyen los orígenes de la pef en gobiernos anteriores y se analizan la visión que se tiene de la implementación de una PEF, los beneficios y desventajas, a quiénes incluye y excluye, y los principales desafíos. El artículo ofrece una interpretación preliminar del caso colombiano con base en el concepto de doble nivel (two-level game), el cual evidencia que cualquier alteración interna termina impactando la política internacional, y viceversa. De igual forma, se parte del feminismo en las relaciones internacionales para el análisis. Para explicar la PEF colombiana, el artículo hace un rastreo (con base en fuentes secundarias y discursos) que identifica los orígenes de la PEF y detalla los retos de su implementación en el gobierno de Gustavo Petro. Así, se contribuye a las discusiones sobre la implementación de estrategias de política exterior en países por fuera del “norte global”.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política exterior feminista en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oposición en los márgenes: Estrategias contra la erosión de la democracia en Colombia y Venezuela

Oposición en los márgenes: Estrategias contra la erosión de la democracia en Colombia y Venezuela

Por: Laura Gamboa | Fecha: 28/06/2022

La erosión democrática se ha vuelto un fenómeno endémico. Enfrentados con crisis económicas y de seguridad, presidentes elegidos democráticamente en nuevas y viejas democracias han utilizado su popularidad para introducir reformas constitucionales que buscan destruir el sistema de pesos y contrapesos, impedir elecciones libres y justas y cesar derechos políticos y libertades civiles. En Venezuela, Hugo Chávez erosionó la democracia. Utilizando reformas institucionales, lentamente, transformó el régimen democrático en un régimen autoritario competitivo. En Colombia, Álvaro Uribe trató de hacer lo mismo, pero falló. Pese a sus esfuerzos para minar la independencia de cortes y Congreso y desequilibrar las elecciones, el orden constitucional colombiano se mantuvo relativamente fuerte. ¿Por qué, a pesar de circunstancias similares, algunos presidentes consiguen erosionar exitosamente la democracia y otros no?
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oposición en los márgenes: Estrategias contra la erosión de la democracia en Colombia y Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flexibilización ¿para qué? Apuntes sobre la política exterior uruguaya hacia el Mercosur (2015-2022)

Flexibilización ¿para qué? Apuntes sobre la política exterior uruguaya hacia el Mercosur (2015-2022)

Por: Nastasia Barceló | Fecha: 14/06/2023

En diálogo con el abordaje constructivista de las Relaciones Internacionales, se analizan comparativamente las propuestas de flexibilización del Mercado Común del Sur (Mercosur) entre 2015 y 2022 impulsadas por los gobiernos uruguayos de la época. Esta periodización, que abarca dos administraciones —el segundo gobierno de Tabaré Vázquez (Frente Amplio, fa, 2015-2020) y los dos primeros años del gobierno de Luis Lacalle Pou (pn, 20220-2022)—, fue adoptada para profundizar en los fundamentos esgrimidos desde ambas administraciones en pro de la flexibilización. Se buscó comprender en qué medida difiere el contenido de cada demanda, en sus respectivos contextos históricos, para así estudiar si actualmente existe o no un giro en la proyección de la política exterior uruguaya hacia el bloque. Las conclusiones señalan que el reclamo de flexibilización ha sido una constante en la política exterior de los gobiernos uruguayos de al menos las últimas dos décadas, lo único que ha variado es la forma de perfilar dichos reclamos en cada contexto.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flexibilización ¿para qué? Apuntes sobre la política exterior uruguaya hacia el Mercosur (2015-2022)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento de diseño y marcos éticos para la Inteligencia Artificial: una mirada a la participación de las múltiples partes interesadas

Pensamiento de diseño y marcos éticos para la Inteligencia Artificial: una mirada a la participación de las múltiples partes interesadas

Por: María Lorena Flórez Rojas | Fecha: 25/01/2023

Los marcos regulatorios, que determinan la participación de las partes interesadas, deben respetar los principios para una participación eficaz y que sea oportuna, inclusiva, transparente e iterativa. Sin embargo, la creación e implementación de marcos regulatorios sobre temas innovadores, en ocasiones, suele estar sesgada por una parte dominante en la discusión. Este artículo demuestra cómo el enfoque del pensamiento de diseño, principalmente en su fase de co-creación, es potencialmente propicio para la creación e implementación de las denominadas estrategias de Inteligencia Artificial (ia), debido a su énfasis en el respeto por la dignidad humana y otros atributos fundamentales, como la empatía, aunque plantea diversos retos para su aplicación. Este enfoque se basa en una metodología deductiva, a través del proceso de creación y socialización de las estrategias para la ia, que fueron desarrollados en Canadá y Colombia. Con este artículo se busca incentivar la innovación tecnológica y regulatoria a través del pensamiento de diseño para que sea considerado como parte integral de la convocatoria real de las múltiples partes interesadas, con el fin de facilitar la creación de un programa proactivo de ética digital para prevenir las preocupaciones relacionadas con la adopción de la ia a gran escala.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento de diseño y marcos éticos para la Inteligencia Artificial: una mirada a la participación de las múltiples partes interesadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensamiento de diseño y la evaluación de políticas e intervenciones sociales: hacia un diálogo "realista"

El pensamiento de diseño y la evaluación de políticas e intervenciones sociales: hacia un diálogo "realista"

Por: Camilo Vieira | Fecha: 28/02/2023

Si bien la literatura documenta un interés creciente en las aplicaciones del Pensamiento de Diseño (pdd) en la administración pública en general, existe una brecha en la producción académica sobre su papel en el campo específico de la evaluación de políticas e intervenciones sociales. Este artículo hace un aporte conceptual y metodológico en este último debate. Parte de la reflexión propuesta es de naturaleza meta-teórica, a partir de la cual se identifican puntos en común entre fundamentos epistemológicos del pdd y una escuela de evaluación en particular: la evaluación pragmática. En un segundo momento analítico del texto se examinan algunas limitaciones epistemológicas del pragmatismo (como paradigma de investigación) al momento de fundamentar conclusiones causales en el estudio de fenómenos sociales. Este punto no es trivial, en tanto, el análisis causal es la razón de ser de la evaluación de políticas o programas (públicos). Se propone que es posible enmendar algunos de estos problemas en la evaluación basada en el diseño a partir de la adopción de principios epistemológicos del Realismo Crítico. Las implicaciones metodológicas de estos argumentos son ilustradas con la discusión de dos ejemplos de evaluaciones de programas educativos en Colombia, lideradas por los autores.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pensamiento de diseño y la evaluación de políticas e intervenciones sociales: hacia un diálogo "realista"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del pensamiento de diseño para promover la innovación local: la experiencia del municipio de Mosquera

Aplicación del pensamiento de diseño para promover la innovación local: la experiencia del municipio de Mosquera

Por: José Jhaiver Anzola Peraza | Fecha: 29/03/2023

Durante las últimas dos décadas, el municipio de Mosquera, en Cundinamarca, Colombia, cambió su vocación agrícola-rural a una vocación industrial-urbana, lo que generó importantes brechas en materia de innovación y dinámica empresarial. Para abordar esta problemática, tanto en el Plan de Desarrollo “Juntos hacia el Futuro 2020-2023” como en el Decreto Municipal 363 de 2021, se incluyeron programas y funciones en materia de innovación, en cuya ejecución se decidió aplicar metodologías de pensamiento de diseño para facilitar la participación de funcionarios públicos, sectores empresariales, académicos y sociales en el diseño de soluciones que pretenden responder a diversos retos del municipio. El presente estudio de caso describe cómo se ha aplicado el pensamiento de diseño para abordar las brechas que, en materia de innovación y dinámica empresarial, presenta Mosquera y, al mismo tiempo, reflexiona si las acciones resultantes han sido coherentes con los intereses y necesidades de los usuarios. Los hallazgos indican que la aplicación del pensamiento de diseño facilitó el abordaje de las problemáticas y el diseño de soluciones creativas e innovadoras desde diversos puntos de vista, demostrando su utilidad para promover la colaboración, desde lo público, en iniciativas que promuevan la innovación local y la dinámica empresarial en el municipio.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del pensamiento de diseño para promover la innovación local: la experiencia del municipio de Mosquera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Analizando las prácticas de diseño gubernamentales desde una perspectiva centrada en las personas: Caso de estudio sobre un programa de estufas mejoradas en Colombia:

Analizando las prácticas de diseño gubernamentales desde una perspectiva centrada en las personas: Caso de estudio sobre un programa de estufas mejoradas en Colombia:

Por: Sarah María Muñoz-Cadena | Fecha: 03/05/2023

Gobiernos y organizaciones no gubernamentales alrededor del mundo están promoviendo la transición a estufas mejoradas con el objetivo de reducir la contaminación del aire doméstico y disminuir el uso de biomasa. Este artículo desarrolla un caso de estudio para caracterizar y analizar las prácticas de diseño aplicadas en un programa estatal que buscaba promover la transición a estufas mejoradas en hogares rurales del departamento de Nariño, Colombia, entre 2010 y 2018. La información fue recolectada a partir de observación directa, 23 entrevistas semi-estructuradas (con beneficiarios del programa, funcionarios públicos, otros actores externos involucrados), y evidencia documental. Examinamos el grado en el que la formulación, implementación y evaluación del programa tuvo en cuenta las necesidades, valores y contextos de los beneficiarios, así como la experiencia humana. Encontramos que el diseño del programa estatal siguió una aproximación desde-arriba-abajo, que se enfocó en un solo principio de diseño, la eficiencia. Además, los métodos de diseño que la entidad pública utilizó no parecen haber involucrado suficientemente a los potenciales beneficiarios ni tampoco a sus experiencias humanas y realidades. Argumentamos que, si la entidad pública hubiera utilizado un enfoque de diseño centrado en las personas, podría haber mejorado la integración de los contextos socioculturales de los beneficiarios del programa. Los resultados de este estudio subrayan la importancia de integrar enfoques de diseño centrados en las personas para identificar nuevos caminos que mejoren la receptividad y efectividad de los gobiernos.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Analizando las prácticas de diseño gubernamentales desde una perspectiva centrada en las personas: Caso de estudio sobre un programa de estufas mejoradas en Colombia:

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Política exterior de Colombia: más allá de los lugares comunes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pensamiento de diseño y procesos de política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones