Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cambio climático como problema global: herramientas jurídicas para conciliar ambición y eficacia y el rol del Acuerdo de París

El cambio climático como problema global: herramientas jurídicas para conciliar ambición y eficacia y el rol del Acuerdo de París

Por: Francisca Aguayo Armijo | Fecha: 02/03/2022

Uno de los principales desafíos en la lucha contra el cambio climático ha sido lograr un consenso internacional universal en torno a un régimen jurídico de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero aplicable a todos los países. Ante la diversidad de intereses políticos en juego, reflejados en la pluralidad de grupos negociadores en la materia,la cuestión de cómo reflejar en los marcos normativos compromisos aceptables de manera universal ha constituido durante casi tres décadas uno de los principales obstáculos para alcanzar una eficacia real de la acción internacional ante un problema por naturaleza global, transfronterizo y multidimensional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cambio climático como problema global: herramientas jurídicas para conciliar ambición y eficacia y el rol del Acuerdo de París

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Zanatta, Loris. El populismo jesuita: Perón, Fidel, Chávez, Bergoglio. Buenos Aires: Edhasa, 2021. 133 pp.: .

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Populistas de izquierda en el gobierno: la experiencia de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reflexiones sobre el populismo y la polarización en América Latina y sus consecuencias para la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carlos Peña y Patricio Silva (editores), La revuelta de octubre en Chile. Orígenes y consecuencias. Santiago de Chile: FCE; 2021. 170 p.

Carlos Peña y Patricio Silva (editores), La revuelta de octubre en Chile. Orígenes y consecuencias. Santiago de Chile: FCE; 2021. 170 p.

Por: Luis Bahamondes González | Fecha: 10/02/2022

El “estallido social” o revuelta, como lo denominan los editores del presente libro, ha contado con una serie de análisis (Mayol, 2019; Garcés, 2020; Peña, 2020; Ruiz, 2020; Contardo, 2020) que rápidamente intentaron explicar dicho fenómeno al fragor de los hechos que acontecieron desde el 18 de octubre de 2019 en Chile. Desde el acápite introductorio, Peña y Silva dan cuenta del posicionamiento sociológico de esta obra al abordar los factores socioculturales que habrían detonado el “estallido social”. Esto en contraposición a otraspublicaciones que —en sus palabras— adoptaron “una abierta postura político-ideológica”, cuyos análisis se inclinaban a apoyar y respaldar las movilizaciones desde una perspectiva interesada en el derrumbe del modelo económico neoliberal.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carlos Peña y Patricio Silva (editores), La revuelta de octubre en Chile. Orígenes y consecuencias. Santiago de Chile: FCE; 2021. 170 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política exterior colombiana en materia de seguridad y paz desde el constructivismo: consolidando identidades e intereses

La política exterior colombiana en materia de seguridad y paz desde el constructivismo: consolidando identidades e intereses

Por: Daniel Ramiro Pardo Calderón | Fecha: 26/10/2022

En 2018, Colombia se convirtió en “Socio Global” de la otan. El grueso de los análisis de la política exterior colombiana ha estudiado este acontecimiento de manera descriptiva y ha caído en lugares comunes al caracterizarlo. Para transitar hacia una lógica analítica, el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales contribuye al comprender la política exterior como un proceso influenciado por factores racionales ideacionales, objetivos y subjetivos; internos y externos. Este artículo presenta una aproximación crítica de la política exterior colombiana en seguridad y paz, a la luz de la relación entre Colombia y la otan, por medio del enfoque constructivista. La coooperación técnica, en el marco de una estrategia diplomática para la seguridad, ha ayudado a consolidar la identidad e interés del país de ser socio oferente de conocimientos y capacidades en esta materia. Esta mirada constituye un insumo valioso de cara a la formulación de una política integral y ajustada a un contexto internacional cambiante y complejo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política exterior colombiana en materia de seguridad y paz desde el constructivismo: consolidando identidades e intereses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternancia, élite y reclutamiento político en Veracruz: el gabinete de Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018)

Alternancia, élite y reclutamiento político en Veracruz: el gabinete de Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018)

Por: Malik Tahar Chaouch | Fecha: 29/08/2022

Este artículo analiza la reconfiguración de la élite gobernante veracruzana entre 2016 y 2018, en la etapa posterior a la elección de Miguel Ángel Yunes Linares como gobernador del Estado. Yunes Linares fue el primer mandatario ajeno al Partido Revolucionario Institucional (pri). Este estudio cualitativo identifica lo criterios y describe los patrones de reclutamiento de dicha élite. En el ámbito nacional, los gobiernos panistas habían radicalizado un proceso de tecnocratización iniciado desde el periodo priista, al mismo tiempo que reproducían las prácticas clientelares características del sistema político mexicano, con lo que suscitaron preguntas sobre la calidad y la efectividad del cambio político restringido a la instauración de un sistema competitivo de elecciones y partidos. La conformación del primer gobierno pospriista de Veracruz ejemplifica las continuidades de dicha política estatal, tanto desde el punto de vista de las trayectorias como desde las prácticas. El artículo muestra que no hubo un cambio en la tecnocratización de la élite gubernamental.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alternancia, élite y reclutamiento político en Veracruz: el gabinete de Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones