Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diez tesis sobre Estado y seguridad en América Latina

Diez tesis sobre Estado y seguridad en América Latina

Por: Vicente Torrijos | Fecha: 08/04/2010

La figura del Estado se constituye, de alguna manera, en aquella que resulta más aceptada, exitosa y hasta deseable por las distintas sociedades, en términos de organización política; esto de acuerdo con tres elementos fundamentales: satisfacción, protección y reconocimiento, los cuales, según su interacción permiten clasificar a los Estados de conformidad con sus identidades y tendencias políticas. El presente trabajo busca analizar y, a la luz de estos elementos, abrir la discusión sobre el papel de la seguridad en el debate sobre la reconfiguración del Estado en América Latina.     
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diez tesis sobre Estado y seguridad en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cosecha de forrajes: Enfardadora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cidade e espaço público, perspectivas complementárias e novos desafios

Cidade e espaço público, perspectivas complementárias e novos desafios

Por: Daniel Gómez López | Fecha: 08/04/2010

La ciudad y los procesos que ésta desencadena en su entorno territorial han variado, de acuerdo con el momento histórico y contexto geográfico donde ocurrió, está ocurriendo o sucederá, por lo tanto, lo primero y lo segundo, son tan cambiantes, como lo son los elementos constitutivos de ese espacio ocupado, apropiado y gobernado. Son pocos los asuntos sobre los cuales coinciden las distintas comunidades académicas y disciplinas que se encargan del estudio de los procesos urbanos, como urbanistas, arquitectos, geógrafos, sociólogos, politólogos, ingenieros o planificadores; por ejemplo, con relación a la definición de lo urbano o lo qué podemos entender por ciudad; tal vez hay mayor acuerdo por lo que no es, como se constata con los espacios dedicados, exclusiva o principalmente a las actividades productivas agropecuarias. De la misma manera, sobre lo que se considera como espacio público, ya que algunos le dan un énfasis estructural y físico, como uno de los elementos rígidos que constituyen el espacio ocupado, mientras que otros, además de lo físico, rescatan de él referentes históricos, culturales y simbólicos. En la actualidad viene ganando audiencia la postura que combina lo físico y material de la ciudad y el espacio público, con lo inmaterial y simbólico de los mismos, lo que le confiere un nuevo sentido. De este tipo de convergencias, surge el escenario que contribuye a construir el ciudadano que requiere y demanda la ciudad. De acuerdo con lo anterior, el análisis que aquí se presenta se aborda a partir de tres aspectos relevantes: en primer lugar, se reiteran algunos de los caminos andados, para esbozar algunas de las nuevas perspectivas sobre la ciudad y el espacio público, tal como se sugiere en el título del artículo; en segundo lugar, relacionar aspectos históricos, conceptuales y aplicados sobre la ciudad y de esta con el espacio público, con base en el caso de Bogotá y finalmente plantear algunos de los desafíos que surgen de esta interacción, a partir de algunas reflexiones que buscan vincular esta temática con las ciencias sociales y en particular con la ciencia política.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cidade e espaço público, perspectivas complementárias e novos desafios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principais atores na formação da política de modernização de transporte urbano da Prefeitura de Maracaibo

Principais atores na formação da política de modernização de transporte urbano da Prefeitura de Maracaibo

Por: Haydée Ochoa Henríquez | Fecha: 08/04/2010

La década de los noventa marcó el inicio de la modernización del transporte urbano en las principales ciudades de Venezuela, entre ellas en la ciudad de Maracaibo, segunda ciudad en importancia en el país, proceso que tuvo lugar formalmente desde la Alcaldía de Maracaibo, pero en el cual participaron numerosos actores nacionales e internacionales que dan cuenta de un proceso que se inserta en un modelo de transporte urbano de origen foráneo, vinculado a la necesidad de poner esta actividad a tono con los requerimientos de una economía de mercado. El propósito de este trabajo es identificar la política que en definitiva se formó, los distintos actores involucrados y el rol de cada uno. Se parte de la hipótesis que es escasa la participación local en este proceso, el cual se origina en los organismos multilaterales. Los resultados revelan: 1) Los principales actores involucrados en la formación de la política fueron: Banco Mundial, Consorcio Systra-Sofrrtu, Instituto Municipal de Transporte Colectivo Urbano de la ciudad de Maracaibo (IMTCUMA), Fondo Nacional de Transporte Urbano (FONTUR), Ministerio de Infraestructura (MINFRA), antiguo Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), La Universidad del Zulia, Comisión Presidencial del transporte para la ciudad de Maracaibo, Consejo Venezolano de transporte, Alcaldía de Maracaibo y Metro de Maracaibo; 2) La participación de estos organismos fue muy variada, correspondiéndole el rol de orientador al Banco Mundial y el resto en distintos niveles y en el rol de asesores y ejecutores; 3) La política estuvo dirigida a: reducir los tiempos de viaje de los trabajadores; incorporar empresas privadas en el sector transporte y dar prioridad en la prestación del servicio en los sectores comerciales e industriales. Se concluye que la política de transporte de la ciudad de Maracaibo ha tenido lugar con la participación de los organismos multilaterales y la escasa participación del gobierno local y los usuarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principais atores na formação da política de modernização de transporte urbano da Prefeitura de Maracaibo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geopolítica da água na América do Norte. Conflito e cooperação nas bacias entre o Canadá e os Estados Unidos

Geopolítica da água na América do Norte. Conflito e cooperação nas bacias entre o Canadá e os Estados Unidos

Por: Giselle Catalina Gómez | Fecha: 08/04/2010

Canadá y Estados Unidos comparten en su frontera más de 150 ríos y lagos que han sido objeto de diferentes controversias. Por tal motivo, se han establecido mecanismos de cooperación, tales como la Comisión Mixta Internacional, con el fin de regular y armonizar los temas concernientes a estas cuencas compartidas. Sin embargo, esos instrumentos en la actualidad ya no son suficientes para preservar la seguridad ambiental de la zona y dar el manejo adecuado a las problemáticas ecológicas que se presentan. Las dinámicas de la hidropolítica que involucran a un país como Estados Unidos, caracterizado por una escasez hídrica importante, ocupan un lugar relevante en las agendas de estos dos gobiernos y que con mayor ahínco, comprometen la soberanía de ambos, al generar relaciones de tensión y una carencia de instrumentos institucionales internacionales que les permitan dirimir de manera efectiva estas nuevas controversias. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Geopolítica da água na América do Norte. Conflito e cooperação nas bacias entre o Canadá e os Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  As operações para a manutenção da paz no Haiti (1991-2005)

As operações para a manutenção da paz no Haiti (1991-2005)

Por: Enriqueta Serrano Caballero | Fecha: 08/04/2010

La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití –MINUSTAH es la primera intervención en la historia de las operaciones de paz en la cual la participación latinoamericana fue fruto de una concertación política de los gobiernos de la región. El desafío de la operación de paz es por un lado, la reconstrucción de un Estado, y por otro, demostrar la capacidad de los países latinoamericanos para manejar este tipo de conflictos. En el presente trabajo se analizan las operaciones para el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en Haití. Se evalúan las capacidades, los recursos y mecanismos políticos que disponen los organismos multilaterales y los gobiernos para manejar y responder a dicho conflicto en forma efectiva. Este trabajo no tiene la finalidad de investigar los eventos que han determinado la intervención de 2004, más bien la finalidad del presente trabajo es analizar las intervenciones de las operaciones para el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en Haití, la Misión de las Naciones Unidas en Haití (UNMIH), de septiembre de 1993 a junio de 1996; la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Haití (UNSMIH), de julio de 1996 a julio de 1997; la Misión de Transición de las Naciones Unidas en Haití (UNTMIH), de agosto a noviembre de 1997, y la Misión de Policía Civil de las Naciones Unidas en Haití (MIPONUH), de diciembre de 1997 a marzo de 2000; intervención de la Fuerza Interina Multinacional (FIM) entre marzo y junio de 2004, y particularmente la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) que reemplazó la anterior y que a la fecha continúa en Haití. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

As operações para a manutenção da paz no Haiti (1991-2005)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proximidades ao mistério: a historiografia antiga e um livro de Eutrópio no Colegio del Rosario

Proximidades ao mistério: a historiografia antiga e um livro de Eutrópio no Colegio del Rosario

Por: Juan Esteban Constaín Croce | Fecha: 08/04/2010

El presente artículo postula algunas reflexiones teóricas e historiográficas sobre los métodos y los procedimientos tanto narrativos como filosóficos leídos en los historiadores de la Antigüedad. También hace, este texto, una revisión historiográfica de las principales corrientes y los principales autores de la ciencia histórica occidental de los tres últimos siglos, proponiendo que acaso el ánimo de originalidad que impulsó a muchos de estos movimientos intelectuales —la filología germánica del siglo XVIII, la Ilustración, el romanticismo, el positivismo, la escuela de Annales, etc.— tuviera un acervo precursor, quizás inconsciente, en el trabajo de historiadores del mundo Antiguo, como en el caso de ese Eutropio al que aquí se traduce del latín.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proximidades ao mistério: a historiografia antiga e um livro de Eutrópio no Colegio del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A migração e os novos desafios para o Estado-nação: relativismo ético e de identidade

A migração e os novos desafios para o Estado-nação: relativismo ético e de identidade

Por: María del Rocío Palacios Espinosa | Fecha: 08/04/2010

Existe una fuerte preocupación por parte de los Estados acerca de la cuestión migratoria. En tanto en que ésta se convierte de una fuerza generadora de transformaciones sociales, políticas y económicas, también representan un reto para el Estado tradicional que bajo contextos democráticos no favorece sin embargo institucionalmente la implantación de modelos más pluralistas que favorezcan la inclusión de los migrantes bajo ciertas condiciones. La dificultad de implementar estos modelos radica no sólo en los posibles resultados de las nuevas relaciones que se generan, sino también en la combinación sistemática de hábitos y estructuras sociales que generan una cultura, siendo el significado simbólico de la identidad —pública y privada— la que da sentido al proceso adaptativo y asimilatorio de esos migrantes. Por lo que la migración ha tenido un efecto bipolar, por una parte favorece la propiciación de flexibilidad institucional que favorezca un sistema más plural en sentido político, por parte de los estados, pero también ha impulsado la idea de que existen identidades colectivas ajenas a lo nacional, que ponen en riesgo la cohesión social dentro de un Estado-nación.            
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A migração e os novos desafios para o Estado-nação: relativismo ético e de identidade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atores indispensáveis: as ONG e a cooperação para o desenvolvimento

Atores indispensáveis: as ONG e a cooperação para o desenvolvimento

Por: Susana Liberti | Fecha: 08/04/2010

Tradicionalmente, la política de desarrollo y la cooperación para el mismo se han visto como áreas reservadas a los organismos internacionales y a los Estados. El concepto mismo de desarrollo ha evolucionado desde los años cincuenta. Esta evolución, unida al impacto negativo de la deuda y del ajuste estructural en el nivel de vida de los países en desarrollo (PED), a la creciente concentración de la riqueza como consecuencia de la globalización, al retroceso del Estado y la expansión de la democratización, ha dado a las organizaciones no gubernamentales (ONG) una inusitada relevancia al ser capaces, entre otras cosas, de brindar servicios sociales donde el Estado ya no lo hace y de ejercer cabildeos en favor de temas de interés global, como la ecología, la ayuda a desplazados, etc. En este documento se revisa cuál es la actitud de instituciones de importancia decisiva en los programas de cooperación para el desarrollo (Banco Mundial y Unión Europea) y de agencias de desarrollo de algunos donadores, para mostrar que tanto conceptual como prácticamente las ONG se han convertido en actores indispensables si se quiere alcanzar los objetivos de los programas de lucha contra la pobreza.            
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atores indispensáveis: as ONG e a cooperação para o desenvolvimento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  As limitações que enfrentaria a instauração de uma comissão da verdade, no processo de trânsito à paz entre o Estado e as Autodefesas Unidas da Colômbia (AUC)

As limitações que enfrentaria a instauração de uma comissão da verdade, no processo de trânsito à paz entre o Estado e as Autodefesas Unidas da Colômbia (AUC)

Por: Andrés Eduardo Echeverría Ramírez | Fecha: 08/04/2010

En este artículo se analizan las posibles limitaciones que enfrentaría la instauración de una comisión de la verdad, que garantice a las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, cometidas por el accionar paramilitar en Colombia, el acceso a los derechos de verdad, justicia y reparación avanzando hacia la implantación de un modelo de justicia transicional y justicia restaurativa.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

As limitações que enfrentaria a instauração de uma comissão da verdade, no processo de trânsito à paz entre o Estado e as Autodefesas Unidas da Colômbia (AUC)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones