Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 593 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  El conflicto colombiano y los retos del siglo XXI

El conflicto colombiano y los retos del siglo XXI

Por: Manuel José Bonett | Fecha: 20/09/2017

El artículo precisa ante todo la noción que el autor tiene sobre el conflicto, para establecer luego una clasificación de ocho áreas geográficas estratégicas en Colombia. A continuación, aborda varios temas críticos como desempleo, corrupción, narcotráfico e impunidad. Prosigue con consideraciones sobre los principales factores generadores de violencia, e introduce a continuación una consideración más amplia sobre los agentes generadores de la misma. Menciona a continuación algunos factores determinantes que son utilizados de una u otra manera por los diferentes actores tales como el tiempo, la geografía, la población y el ámbito internacional. Esboza además una interpretación del conflicto y la relación entre el mismo y una serie de retos en los cuales Colombia se encuentra implicada (DDHH, narcotráfico, terrorismo, medio ambiente, preservación de la democracia, inteligencia y migraciones). El artículo finaliza con una propuesta estratégica integral para las soluciones del conflicto.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El conflicto colombiano y los retos del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  O sistema federal e a consolidação do gamonalismo

O sistema federal e a consolidação do gamonalismo

Por: Alonso Valencia Llano | Fecha: 23/09/2017

La actividad política en Colombia siempre ha sido compleja, pues el ejercicio de la participación democrática de las mayorías populares ha estado mediado por múltiples factores y actores que, de  hecho, niegan la democracia misma. Esto tiene una explicación muy simple: la democracia nació distorsionada. Nació unida a los intereses de los caudillos que crearon la República, quienes ante la incapacidad de crear sólidas agrupaciones partidistas, intentaron movilizar a los sectores  populares   de  la  misma  manera  en  que  movieron  sus  tropas durante las guerras de independencia y los conflictos civiles que le siguieron: como mesnadas que deberían obedecer las órdenes que daban los intermediarios del poder, los cuales en una relación patrón cliente con  su caudillo garantizaban la participación de los pocos ciudadanos que legitimaban con su accionar político la  representación en los espacios de representación y de poder. Pero las distorsiones no provienen únicamente de un esquema de movilización que conservaba muchas  características  de la sociedad  colonial.  Éstas  también se relacionan con las restricciones democráticas, pues  la participación política estuvo limitada por fenómenos de renta y de escolaridad, que buscaban conservar  el poder en manos de  los actores políticos surgidos después de la independencia, y en las de sus contradictores, los representantes de la sociedad señorial que se había construido durante la Colonia. Esta negación de la democracia está, en muchos sentidos, vigente en la actualidad y se expresa en la debilidad de los partidos, en el clientelismo y la corrupción, en el trasteo de votos, en la coacción a los ciudadanos, en las movilizaciones de hombres armados y en el paramilitarismo, en el sentido de la autodefensa. Esto no es nuevo pues como dije antes, está en las "raíces de la democracia colombiana, v espero demostrarlo en las páginas siguientes, mediante un estudio de caso acerca de la acción política durante el siglo XIX colombiano. Deseo, entonces, que con este estudio el lector saque sus propias conclusiones acerca de la tradición de nuestras costumbres políticas y de la necesidad o no de introducir los correctivos necesarios para la plena vigencia de los derechos democráticos.      
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

O sistema federal e a consolidação do gamonalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos para una caracterización marxista del neoliberalismo

Elementos para una caracterización marxista del neoliberalismo

Por: Daniel Espinoza Carrasco | Fecha: 01/01/2019

Según diversas caracterizaciones del neoliberalismo, este es una ideología económica que se materializa en un plan de gobierno cuyo objetivo es el libre mercado. El problema de dichas nociones radica en su ambigüedad y en pensar el neoliberalismo a partir de lo que este sostiene de sí mismo. La tesis central de este artículo es que elneoliberalismo es un fenómeno eminentemente político, lo que remite específicamente al Estado. Con los conceptos que aporta la teoría marxista de Poulantzas se da uenta de una función y de las relaciones que el Estado sostiene con una formación social. Lo anterior permite interpretar los cambios sociales acontecidos a partir de la irrupción de gobiernos neoliberales y sus reformas, estableciendo una base sobre la que se describen las particularidades del Estado neoliberal y sus diferencias con otras formas de Estado. En este punto, la noción de acumulación por desposesión aporta elementos clave para entender cómo opera el neoliberalismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos para una caracterización marxista del neoliberalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortuna y virtud: análisis de El príncipe y La mandrágora de Nicolás Maquiavelo

Fortuna y virtud: análisis de El príncipe y La mandrágora de Nicolás Maquiavelo

Por: Javier Alonso Cárdenas Díaz | Fecha: 31/12/2013

El presente texto explora las conexiones entre dos obras de Nicolás Maquiavelo:El príncipe y La mandrágora. A pesar de la aparente distancia entre el contenidode un tratado político y de una pieza teatral, se sostendrá que la variación maquiavélicadel concepto de virtud y su respectiva relación con la diosa Fortuna esuna bisagra conceptual que atraviesa ambos textos. Sobre la pluralidad de estilosdel pensador florentino reposa una de las cuestiones más sobresalientes de la historiade Occidente, a saber: la batalla entre la voluntad personal y los azares deldestino. Maquiavelo (re)creó una nueva conciencia de la política europea del siglo XVI: la prevalencia del individuo sobre la comunidad, de la racionalidad calculadasobre el hado, de la ciencia sobre la tradición. Tanto en El príncipe como enLa mandrágora se proyecta este modelo político y cultural que se extenderá porel Viejo Mundo, y logrará las victorias ya conocidas en nombre de la libertad, laigualdad y la democracia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fortuna y virtud: análisis de El príncipe y La mandrágora de Nicolás Maquiavelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rescate de Maquiavelo desde una mirada arendtiana

Rescate de Maquiavelo desde una mirada arendtiana

Por: Mery Castillo Cisneros | Fecha: 31/12/2013

A partir de algunas consideraciones propias de Hannah Arendt, en este artículose pretende un acercamiento a la teoría de Nicolás Maquiavelo, un pensador cuya relevancia es en sí misma incuestionable, pero que para el pensar arendtiano constituyeun elemento teórico fundamental. Sobre él pesan muchos cuestionamientosde Arendt en relación con diversos temas, y es lo que se pretende mostrar. De estemodo, se procura entresacar tales temáticas colindantes (de Maquiavelo y Arendt) de los textos arendtianos para analizarlas y explicarlas. Entre ellas podemos encontrarel concepto de revolución defendido por Maquiavelo y criticado por Arendt, laindiferencia de Maquiavelo en torno a los juicios morales, su libertad de prejuicio,la apuesta instrumental del filósofo florentino para la construcción de la república.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rescate de Maquiavelo desde una mirada arendtiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Finales y Publicidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones