Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La visión de los gobiernos brasileros sobre China (2003-2020) por medio de la teoría del rol

La visión de los gobiernos brasileros sobre China (2003-2020) por medio de la teoría del rol

Por: Carlos Alberto Chaves García | Fecha: 19/04/2021

China es en la actualidad el principal socio comercial de Brasil. Sus relaciones van más allá de lo comercial y se extienden a cooperación en temas educativos, tecnoló­gicos, políticos. En este artículo se presenta el análisis de la percepción de diferentes gobiernos brasileros sobre los gobiernos de la República Popular de China (rpc) de 2003 a 2019, utilizando la teoría de rol de Kalevi Holsti. Para la realización de este trabajo se hizo un análisis cualitativo de contenido de fuentes primarias a partir de la revisión de documentos oficiales como planes de desarrollo y discursos de los diferentes gobiernos brasileros. Al revisar estos documentos se encontraron marcadas diferencias entre los roles asignados a China por los gobiernos del Partido de los Trabajadores, el gobierno Temer y el gobierno Bolsonaro.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La visión de los gobiernos brasileros sobre China (2003-2020) por medio de la teoría del rol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El alineamiento en seguridad internacional de los países de la Alianza del Pacífico con Estados Unidos: una aproximación desde el realismo constructivista

El alineamiento en seguridad internacional de los países de la Alianza del Pacífico con Estados Unidos: una aproximación desde el realismo constructivista

Por: Alexandra Pérez Jiménez | Fecha: 19/04/2021

 Los estudios de regionalismo han desestimado indagaciones que analicen la Alianza del Pacífico (AP) en el ámbito de la seguridad. Este artículo busca comprender el rol de las ideas de seguridad en el grado de alineamiento de las políticas exteriores de los países de la ap con Estados Unidos (ee. uu.). Esta investigación emplea una perspectiva ecléctica que combina aportes del constructivismo y del realismo y aplica una metodología cualitativa que complementa el rastreo de procesos históricos con el análisis temático de discursos presidenciales y libros blancos de defensa. Los hallazgos sugieren que los miembros de la ap han demarcado un patrón común de conducta frente a las acciones en materia de seguridad internacional propuestas por Washington en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU). Entre los factores que explican este comportamiento se encuentran trayectorias dependientes de cooperación en seguridad con ee. uu. y nociones compartidas de amenaza internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El alineamiento en seguridad internacional de los países de la Alianza del Pacífico con Estados Unidos: una aproximación desde el realismo constructivista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Protean Power: Exploring the Uncertain and Unexpected in World Politics. Editado por Peter J. Katzenstein y Lucia A. Seybert. Cambridge: Cambridge University Press. 2018. 382p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reposicionamiento del Ecuador: competencia intraestatal y coyuntura en la administración 2017-2019

El reposicionamiento del Ecuador: competencia intraestatal y coyuntura en la administración 2017-2019

Por: Diego Pérez Enríquez | Fecha: 19/04/2021

Este artículo analiza el reposicionamiento de Ecuador entre 2017 y 2020. Se toma en cuenta la existencia de una estructura histórica competitiva previa que permite com­prender dicha reorientación. Como introducción se revisarán las matrices de los proyectos nacionales en competencia desde perspectiva de larga duración (longue dureé), con énfasis en las dos últimas administraciones gubernamentales, sin dejar de lado el precedente histórico. El posicionamiento del presidente Moreno se analizará específicamente en su relación dinámica con lo político y económico; además de la competencia en el ámbito de las ideas. Asimismo se analizará la continuidad a nivel de dimensión interna y el reposicionamiento ecuatoriano frente al orden mundial, el cual puede ser observado a través de su diplomacia, tipo de integración, seguridad y defensa, y articulación con los grandes jugadores globales. Finalmente, a modo de conclusión, se presentará una caracterización del reposicionamiento de Ecuador en el periodo propuesto y se presen­tarán algunos de los elementos presentes a nivel estructural.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El reposicionamiento del Ecuador: competencia intraestatal y coyuntura en la administración 2017-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas, grandes datos, teoría de redes y COVID-19

Políticas públicas, grandes datos, teoría de redes y COVID-19

Por: Andrés Ángel | Fecha: 10/06/2020

La tecnología aplicada al uso de grandes datos ha sido una herramienta importante para proveer información necesaria para dar respuestas a los retos de salud pública ante la pandemia de COVID-19, y en Colombia no ha sido la excepción. En este documento se analizan dos insumos de analítica de datos (rastreo digital de contactos y análisis agregado de movilidad, ambos basados en datos de telefonía celular) sobre los cuales se han tomado medidas de salud púbica en el país latinoamericano como, por ejemplo, determinar zonas de control diferencial dentro de una ciudad, el rastreo de contactos, y la identificación de potenciales superdispersores. Con base en una muestra de los datos utilizados, se hace una reflexión a la luz de los hallazgos reportados hasta el momento, especialmente desde una perspectiva de redes complejas de contactos y superdispersores, las cuales se ha mostrado tienen un papel crítico en el comportamiento de la epidemia. Los análisis expuestos son parte de una compleja interacción entre el contexto político y epidemiológico que hacen diversas sus respectivas implementaciones. Por último, se resalta que Colombia cuenta con diversos ejemplos de políticas públicas informadas por datos de última generación.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • COVID-19

Compartir este contenido

Políticas públicas, grandes datos, teoría de redes y COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Veinte años de Desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Renacimiento e historia global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estados, espacios y hegemonía en la reestructuración global capitalista. Contribuciones para una perspectiva estructural, histórica y dinámica

Estados, espacios y hegemonía en la reestructuración global capitalista. Contribuciones para una perspectiva estructural, histórica y dinámica

Por: Víctor Ramiro Fernández | Fecha: 24/01/2022

Con perspectivas no siempre convergentes, diversos corpus teóricos se han propuesto comprender las transformaciones que se observan desde hace cinco décadas en las dinámicas entre los Estados, los espacios de ejercicio del poder político y el despliegue y la crisis de la hegemonía a nivel global. Este artículo presenta dos perspectivas que intentan dar cuenta de estos elementos. Por un lado, la perspectiva sistémico-estructural histórica, que reúne los aportes de la economía política internacional crítica y del análisis del sistema mundo; por el otro, la perspectiva posestructural, relacional que incluye estudios del campo de la geografía política crítica. Luego de exponer las tensiones y complementos entre estas se sostiene la necesidad y posibilidad de construir una perspectiva estructural, histórica y dinámica, que busca enmarcar los desafíos y oportunidades para las estatidades en la región latinoamericana frente a la reestruc­turación global capitalista.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estados, espacios y hegemonía en la reestructuración global capitalista. Contribuciones para una perspectiva estructural, histórica y dinámica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Equipos negociadores y cobertura de las agendas climáticas en las COP: el caso de Argentina entre 2012 y 2019

Equipos negociadores y cobertura de las agendas climáticas en las COP: el caso de Argentina entre 2012 y 2019

Por: Patricio Yamin | Fecha: 25/01/2022

 La complejización de la gobernanza climática internacional en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático ha generado que los Estados enfrenten una creciente demanda de recursos humanos especializados para afrontar los espacios de negociación en las Conferencias de las Partes (cop). A partir de la caracterización de las delegaciones argentinas en las cop de 2012 a 2019, se identificó al grupo negociador y luego se examinaron los temas de las agen­das cubiertos por dichos equipos, conforme a un proceso de agrupamiento. Se afirma que existe una relación entre la cobertura de los temas y los intereses del Estado con relación a su política climática, lo que se refuerza en los países del Sur Global. El artículo presenta información inédita recabada, principalmente, a través de técnicas cualitativas y se asienta en un proceso de revisión de la literatura sobre delegaciones nacionales en conferencias climáticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Equipos negociadores y cobertura de las agendas climáticas en las COP: el caso de Argentina entre 2012 y 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino

Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino

Por: Sol Mora | Fecha: 02/02/2022

 El severo impacto ambiental de los actuales patrones de producción y consumo de alimentos y la pandemia de covid-19 otorgaron una inusitada relevancia a la trans­formación del sistema agroalimentario a nivel local y global. Este trabajo explora las implicancias de las acciones de China para la protección de su industria porcina tras la epidemia de peste porcina africana, en la trayectoria del sistema agroalimen­tario global. Para ello se estudió el proyecto de instalación de granjas porcinas en Argentina negociado en 2020. Mediante un diálogo del enfoque neogramsciano de la economía política internacional con los estudios agrarios críticos, se argumenta que esa iniciativa demuestra que, pese a los efectos ambientales y sanitarios, el interés de China no es transformar su modelo de producción porcina, sino trasladarlo hacia nuevos territorios. De ese modo, China reconstruye su liderazgo porcino y afirma su poder dentro del modelo agroalimentario hegemónico.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones