Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marx y Weber: el ethos de la burguesía y los orígenes del capitalismo moderno

Marx y Weber: el ethos de la burguesía y los orígenes del capitalismo moderno

Por: Juan Sebastián Prieto Cortés | Fecha: 17/06/2020

El siguiente artículo busca exponer de manera general y resumida los puntos más relevantes de la explicación acerca del origen del capitalismo en Occidente tanto para Marx como para Weber. A partir de esta exposición se dilucida la conexión entre ambos análisis en lo que concierne a la época en la que se origina el capitalismo y a la mirada fundamentalmente económica que gobierna las explicaciones de ambos autores. Estos, sin embargo, al incorporar elementos políticos y religiosos en sus análisis, problematizan aquellas lecturas reduccionistas que los separan a partir de las posturas materialistas y económicas por parte de Marx, así como las espirituales e ideológicas por parte de Weber. A continuación, se hace un análisis de la relación entre el capitalismo y su forma política correspondiente, es decir, del Estado moderno y del ethos económico de esta forma de Estado, (burgués para Marx, racional-legal para Weber) para dar un comentario acerca de las diferentes posturas políticas de estos autores en lo que concierne a la valoración del capitalismo burgués en Occidente.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marx y Weber: el ethos de la burguesía y los orígenes del capitalismo moderno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Musealizar el pasado y el presente de la violencia. Un estudio de las percepciones de los visitantes del Museo Casa de la Memoria de Medellín

Musealizar el pasado y el presente de la violencia. Un estudio de las percepciones de los visitantes del Museo Casa de la Memoria de Medellín

Por: Julie Lavielle | Fecha: 28/05/2020

Este artículo tiene como propósito entender cómo la población percibe los relatos museológicos sobre el conflicto armado colombiano en un contexto en el que el conflicto continúa su vigencia. Esta problemática se aborda a partir de los resultados de un estudio de campo realizado a los visitantes del Museo Casa de la Memoria de Medellín. La metodología es cualitativa y cuantitativa, e incluye cuestionarios, observaciones de visitas y entrevistas con el público. El artículo muestra que la relación de los visitantes con el relato del museo está orientada por varios factores: la relación personal con el conflicto armado, las opiniones políticas y las referencias culturales presentes en la sociedad colombiana, así como, también, por los roles sucesivos que asumen durante su visita. Finalmente, en el artículo se pone en evidencia la relación ambigua de los visitantes con la violencia: por un lado la condenan, pero por otro, justifican o aceptan su uso para perseguir objetivos que estiman justos.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Musealizar el pasado y el presente de la violencia. Un estudio de las percepciones de los visitantes del Museo Casa de la Memoria de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la participación simbólica a la participación política de la niñez: aproximación cualitativa en estudiantes de educación primaria

De la participación simbólica a la participación política de la niñez: aproximación cualitativa en estudiantes de educación primaria

Por: Alondra Salazar | Fecha: 16/07/2021

La participación de niños y niñas ha planteado su reconocimiento como sujetos de derecho, proyectándolos, como ciudadanos activos dentro de la sociedad. Para ello, la legislación mexicana establece mecanismos de participación que promueven su involu­cramiento político. Pero cabe cuestionar cómo se ha desarrollado dicha participación, limitada normalmente a un ámbito simbólico (tokenismo), y cómo se manifiestan sus actitudes políticas hasta construir su ciudadanía. Para dar respuesta a estas cuestiones, se realizaron ocho grupos focales con niños y niñas de 5 ° y/o 6 ° grado de educación primaria del estado de Nuevo León, México. Más allá de una actitud pasiva, se observó un nivel elevado de interés por parte de niñas y niños para influir en la toma de decisiones sobre problemáticas de su entorno, aunque con limitaciones para su desarrollo efectivo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la participación simbólica a la participación política de la niñez: aproximación cualitativa en estudiantes de educación primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos de seguridad en Argentina y Brasil: un análisis desde la teoría de la securitización

Discursos de seguridad en Argentina y Brasil: un análisis desde la teoría de la securitización

Por: María Eugenia Cardinale | Fecha: 25/03/2021

Los gobiernos conservadores de Argentina y Brasil se han respaldado en discursos securitarios frente a amenazas o peligros calificados de graves y existenciales. Nos proponemos describir los discursos y las prácticas llevadas a cabo en nombre de la seguridad, y analizarlos a través de la teoría de la securitización, buscando identificar elementos propios de esta en ambas coyunturas. Para ello nos centramos en distinguir en las enunciaciones: actor securitizador, sujeto amenazante, audiencias habilitadoras y medidas extraordinarias implicadas. Estos elementos constituyen una guía para poder dilucidar si estamos ante un efectivo proceso de securitización en los dos casos bajo estudio. Este es un estudio descriptivo-interpretativo que se basa en la teoría de la securitización, seleccionando algunos de sus componentes, para el análisis de los casos de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, a modo de evaluar si estamos ante la aplicabilidad de dicho enfoque.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Discursos de seguridad en Argentina y Brasil: un análisis desde la teoría de la securitización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barreras de entrada en la cadena global de valor de agrobiotecnología en semillas: caso Argentina

Barreras de entrada en la cadena global de valor de agrobiotecnología en semillas: caso Argentina

Por: Santiago Andrés Calvo | Fecha: 08/04/2021

Las relaciones económicas internacionales asistieron a un complejo proceso de producciónde bienes y servicios geográficamente fragmentados y articulados entre sí. Frente a ello, la perspectiva de cadena global de valor destaca el rol predominante de las empresas trasnacionales, así como sus capacidades para restringir la participación de nuevos actores. Entre los paradigmas tecnoproductivos emergentes, se encuentra la biotecnología en semillas. Testigo de una continua concentración empresarial, expresa cabalmente las restricciones impuestas por un reducido grupo de multinacionales. En efecto, el presente trabajo busca explicitar las barreras que enfrentan los actores de Argentina para participar en los eslabones de alto valor agregado a partir de un análisis de la cadena global de valor del sector agrobiotecnológico en semillas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barreras de entrada en la cadena global de valor de agrobiotecnología en semillas: caso Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La diplomacia pública digital en México y Chile

La diplomacia pública digital en México y Chile

Por: Grecia Benayas | Fecha: 19/03/2021

En este artículo se analiza el funcionamiento de la diplomacia pública digital en México y Chile. La metodología empleada fue cualitativa y comparativa. Los dos países tienen presencia en el ciberespacio, tanto en páginas web como redes sociales. La Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana es muy activa en las redes socia­les, mientras que el Ministerio de Exteriores chileno ha tenido una presencia más tardía en el ciberespacio, pero progresivamente se va posicionando con una agenda que enfatiza sus grandes temas en política exterior. La interacción es el aspecto que menos desarrollo tiene en ambos casos.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La diplomacia pública digital en México y Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaitán en clave política: un análisis discursivo (1944-1948)

Gaitán en clave política: un análisis discursivo (1944-1948)

Por: Daniel Felipe González Contreras | Fecha: 25/06/2020

Este trabajo presenta un análisis de la narrativa de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1944 y 1948. Para ello, tomamos diez discursos pronunciados por el líder político que hemos clasificado en dos momentos denominados: “¡Por la restauración moral de la República!” (1944-1946) y “¡Por la reconquista!” (1946-1948), pues consideramos que para entender la centralidad de la figura de Gaitán en la vida política colombiana hasta el día de hoy, es necesario detenernos en su modo de construir lo político. Así, partimos de la hipótesis de que la articulación discursiva que hace Gaitán es de carácter populista. Esta afirmación no nos remite al significado vulgar del término, sino que nos introduce a la teoría laclausiana de la hegemonía y el populismo, que orienta nuestro análisis. De esta forma, vinculando la discourse theory con la semiótica narrativa, ubicamos a Gaitán en una matriz que nos permite entenderlo políticamente y así abrir caminos que posibiliten explicar la centralidad de su figura en la historia nacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gaitán en clave política: un análisis discursivo (1944-1948)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de las políticas de cooperación Sur-Sur sobre la orientación de la internacionalización universitaria en Argentina 2007-2015

Incidencia de las políticas de cooperación Sur-Sur sobre la orientación de la internacionalización universitaria en Argentina 2007-2015

Por: María Soledad Oregioni | Fecha: 25/06/2021

A principios del xxi se observa la confluencia de dos fenómenos distintos, pero di­rectamente vinculados, en la orientación de la política de internacionalización de las universidades argentinas. Por un lado, el avance del proceso de internacionalización de la Educación Superior en América Latina y, por otro, el giro de la política regio­nal basada en priorizar los lazos de cooperación Sur-Sur (css). El artículo describe y analiza cómo las políticas de css en ciencia, tecnología y universidad inciden en el proceso de internacionalización universitaria. Con base en las políticas de css impul­sadas por el Estado Nacional, en el periodo 2007-2015, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; y el Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (foar), dependiente de la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Esto da lugar a discutir la relación agencia-estructura, en relación al proceso de internacio­nalización universitaria.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de las políticas de cooperación Sur-Sur sobre la orientación de la internacionalización universitaria en Argentina 2007-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las víctimas de conflictos armados como sujetos desarrollables: políticas de la ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo de la Unión Europea (2010-2014)

Las víctimas de conflictos armados como sujetos desarrollables: políticas de la ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo de la Unión Europea (2010-2014)

Por: Diana Margarita Fuentes Becerra | Fecha: 25/03/2021

La oposición planteada entre la situación de victimización y la ciudadanía es una premisa que generalmente se da por sentada en políticas públicas y en intervenciones de la cooperación internacional. Este artículo plantea, a través de la caracterización de las políticas de la ayuda humanitaria y la cooperación al desarrollo de la Unión Eu­ropea, cuáles son los supuestos de tal oposición, demostrando que la noción de víctima se asocia a un espacio humanitario donde se privilegia la representación del extraño que sufre, y, por otro lado, se reproducen imágenes del ciudadano como aquel sujeto autónomo que puede autoabastecerse en el mercado. Así, al confluir estas políticas en lo que se ha denominado el vínculo entre ayuda de emergencia y desarrollo se termina por representar a la víctima como un sujeto desarrollable.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Las víctimas de conflictos armados como sujetos desarrollables: políticas de la ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo de la Unión Europea (2010-2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones