Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Confederación Anticomunista Latinoamericana. Las conexiones civiles y militares entre Guatemala y Argentina (1972-1980)

La Confederación Anticomunista Latinoamericana. Las conexiones civiles y militares entre Guatemala y Argentina (1972-1980)

Por: Julieta Rostica | Fecha: 13/12/2017

El ejercicio de la represión política en las zonas urbanas en Argentina y Guatemala desde mediados de los años setenta hasta mediados de los años ochenta, específicamente la desaparición forzada de personas, presenta varias similitudes. Nuestra hipótesis es que dichas similitudes se explican por la colaboración argentina en la lucha contrasubversiva en Guatemala a los órganos vertebrales que producen la desaparición forzada, como la inteligencia civil y militar. A nuestro juicio, la transferencia de recursos, conocimientos y experiencias de Argentina hacia Guatemala se  realizó no solamente a través de canales diplomáticos y oficiales, sino también a través de las conexiones civiles y militares (secretas, informales y clandestinas), como la red transnacional de extrema derecha denominada Confederación Anticomunista Latinoamericana (cal). En este artículo nos propusimos mostrar una de las condiciones de posibilidad para esa transferencia de recursos: la participación de la extrema derecha guatemalteca en la red latinoamericana de la cal y sus conexiones con Argentina. Para ello utilizamos, sobre todo, documentos desclasificados del Archivo Histórico de la Cancillería Argentina y del Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de Paraguay.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Confederación Anticomunista Latinoamericana. Las conexiones civiles y militares entre Guatemala y Argentina (1972-1980)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La norma que prohíbe la masticación de la hoja de coca: del sistema internacional al Estado colombiano

La norma que prohíbe la masticación de la hoja de coca: del sistema internacional al Estado colombiano

Por: Julián Andrés Fernández López | Fecha: 22/06/2017

Este artículo trata sobre el proceso de adopción de los tratados internacionales de drogas en el orden jurídico interno colombiano. La ley internacional establece que los únicos usos lícitos para las substancias que son objeto de vigilancia, como es elcaso de la hoja de coca, son los medicinales y científicos. Por lo tanto, la masticación de hoja de coca realizada por las comunidades indígenas andinas debe ser eliminada. El Estado colombiano ha firmado y ratificado estos tratados internacionales y tiene la responsabilidad de respetar sus compromisos internacionales. Sin embargo, siendo una nación multicultural con dos sistemas formales e igualitarios de derecho (el indígena y la jurisdicción ordinaria) y con el incremento de la participación de las comunidades indígenas en la política colombiana la tarea produce una confrontación. El Estado colombiano se encuentra frente a un dilema: por un lado, cumplir con sus obligaciones jurídicas internacionales y por el otro respetar los derechos de las comunidades indígenas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La norma que prohíbe la masticación de la hoja de coca: del sistema internacional al Estado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerra en el siglo XXI: asimetría, revolución y terrorismo

Guerra en el siglo XXI: asimetría, revolución y terrorismo

Por: Javier Torres Velasco | Fecha: 15/04/2010

Este ensayo discute dos aspectos relacionados con la naturaleza de la guerra contemporánea: el tipo de guerra que se está luchando y el rol de lo militar en dicha guerra. Si el terrorismo es interpretado como una aproximación táctica de las organizaciones que subvierten el orden público internacional, entonces el concepto de asimetría no proporciona nuevos elementos al desarrollo del pensamiento estratégico moderno. La naturaleza de una guerra revolucionaria resulta una noción más poderosa, pero no permite generalizaciones para la construcción de un modelo de conflicto global. A falta de un mejor concepto, el terrorismo aparece en una era posmilitar donde las fuerzas armadas desempeñan un rol esencial para los gobiernos democráticos a través de la política exterior.    
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guerra en el siglo XXI: asimetría, revolución y terrorismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Por qué fracasa Colombia? Delirios de un país que se desconoce a sí mismo, de Enrique Serrano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobiernos, modernidad y producción escrita en Colombia (1880-1930): la escritura como terreno común de los antagonismos

Gobiernos, modernidad y producción escrita en Colombia (1880-1930): la escritura como terreno común de los antagonismos

Por: Carlos Arturo López | Fecha: 16/07/2014

Las investigaciones en historia de Colombia, además de algunas en sociología y filosofía, han usado la producción escrita de este país como fuente para comprender asuntosrelativos a los partidos políticos, las administraciones públicas o la modernización política, cultural y económica. Sin embargo, al concentrar su lectura en los gobiernos y la modernidad, han recortado el contenido y el significado de dichos documentos en lugar de establecer —antes de hacer uso de ellos— la naturaleza del ejercicio que los hace posibles; de esta manera se generan problemas de interpretación de los escritos colombianos y del tema mismo que se pretende abordar a partir de ellos. El grueso de este artículo presenta con mayor detalle este diagnóstico sobre la interpretación de la producción escrita en Colombia y termina señalando un terreno que permita pensar las líneas generales de las condiciones históricas que hicieron posible la actividad intelectual colombiana.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gobiernos, modernidad y producción escrita en Colombia (1880-1930): la escritura como terreno común de los antagonismos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Renovación, crisis o más de lo mismo? La revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos*

¿Renovación, crisis o más de lo mismo? La revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos*

Por: Yanina Welp | Fecha: 28/12/2012

La revocatoria de mandato ha ganado un lugar en la agenda pública latinoamericana a partir de la controversia generada por los referendos convocados en Venezuela (2004) y Bolivia (2008) para revocar a los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales (ambos fracasados). Sin embargo, es en el ámbito local donde esta institución ha sido activada con más frecuencia y podría estar generando cambios profundos. Este trabajo se propone analizar la introducción, los usos y las consecuencias de la revocatoria de mandato a nivel local en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. A continuación (1), se analiza brevemente la vinculación del referéndum revocatorio con la democracia representativa y su adopción en los países pioneros en el despliegue de mecanismos de democracia directa (MDD) “desde abajo” o activados por la ciudadanía. (2) Luego, se plantea el contexto en que recientemente se ha producido una notable expansión de MDD en distintos lugares del mundo. Posteriormente, (3) se analiza la situación latinoamericana para considerar el contexto en que se promovieron mecanismos participativos, los debates en que la revocatoria ha sido introducida y las prácticas registradas. Por último, (4) se extraen algunas conclusiones tentativas sobre las potencialidades y riesgos que conlleva este mecanismo de democracia directa.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Renovación, crisis o más de lo mismo? La revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo, resistencia y cambio. Una mirada desde la estepa rionegrina

Desarrollo, resistencia y cambio. Una mirada desde la estepa rionegrina

Por: Paula Gabriela Núñez | Fecha: 28/12/2012

En este trabajo recorremos la noción de resistencia no violenta a partir de indagar en una experiencia rural de la estepa rionegrina. La iniciativa que analizamos pone en evidencia la necesidad de reconocer el contexto sobre el cual se plantea el ejercicio de resistencia, el modo en que el mismo se enclava en la revisión sobre la forma de considerar tres aspectos: la valoración e interpretación del espacio, la disputa a la política pública y la reconversión del orden familiar. Estos tres elementos, que superponen aspectos simbólicos con materiales, se debaten a partir de una propuesta de organización del comercio de producciones artesanales domésticas.La noción de “desarrollo” se descubre en los entramados de valores desde donde la reproducción de la subordinación asociada a esta idea, e incluso el desafío del cambio que está en la base de la propuesta, iluminan a la noción de “resistencia no violenta”.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo, resistencia y cambio. Una mirada desde la estepa rionegrina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instrumentos de financiación del desarrollo urbano en colombia: la contribución por valorización y la participación en plusvalías. Lecciones y reflexiones

Instrumentos de financiación del desarrollo urbano en colombia: la contribución por valorización y la participación en plusvalías. Lecciones y reflexiones

Por: Patricia Acosta Restrepo | Fecha: 07/09/2010

La participación en plusvalías (PPV) es el instrumento de política de una reforma de gran transcendencia en Colombia: la recuperación de las rentas del suelo y su movilización social. Durante la fase de implementación de la PPV se han venido estableciendo esquemas operativos fragmentados que propician una visión procedimental y atomizada del tributo, la cual promueve lógicas institucionales que potencialmente retardan su evolución plena como instrumento de política de suelo. El análisis de la trayectoria de varias décadas de las ciudades colombianas con la contribución por valorización (CV) sugiere que la continuidad y evolución de este instrumento y sus instituciones se derivan en gran parte del manejo “ingenioso” de esta política frente a su entorno de implementación. Por tratarse de un instrumento de recuperación parcial de plusvalías, constituye un precedente para la PPV a partir del cual es posible derivar valiosas lecciones. Este artículo presenta para discusión los factores de viabilidad y sostenibilidad identificados a través del análisis de la experiencia de implementación y del proceso general de consolidación de la CV; así como reflexiones que de allí surgieron sobre la dirección que en el mismo contexto debería dársele a la implementación de la PPV, de manera que se propicien condiciones de entorno favorables a la evolución institucional y sostenibilidad de la reforma.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instrumentos de financiación del desarrollo urbano en colombia: la contribución por valorización y la participación en plusvalías. Lecciones y reflexiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narración, emociones e identidad. Una lectura epistemológica y hermenéutica

Narración, emociones e identidad. Una lectura epistemológica y hermenéutica

Por: Mauricio Montoya Londoño | Fecha: 14/01/2011

El propósito de este artículo es presentar tres argumentos en torno al papel que las emociones y los procesos de narración tienen en la construcción de la identidad moral. En primer lugar, se sugiere que la comprensión cartesiana de la identidad moderna rechaza el valor que las emociones y los sentimientos tienen en la formulación de juicios normativos. En este sentido, se argumentará que necesitamos una perspectiva epistemológica distinta. En segundo lugar, se revisará la relación existente entre la identidad narrativa y las tres formas de la mímesis en Tiempo y narración. Nuestro análisis tiene el propósito de mostrar la importancia que porque se argumentará que el punto de vista hermenéutico abre la puerta a un horizonte distinto de la acción humana que incluye las emociones y los sentimientos. Finalmente, se expondrá el concepto de frameworks en el pensamiento de Charles Taylor, por la siguiente razón: la noción frameworks nos proporciona un punto de articulación entre la cuestión de la identidad y la teoría hermenéutica sobre los conceptos mencionados y el sentido de la vida.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narración, emociones e identidad. Una lectura epistemológica y hermenéutica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

Por: Javier Andrés Flórez Henao | Fecha: 19/03/2010

Uno de los grandes cambios establecidos en la Constitución de 1991, y el principal dentro del sistema electoral, fue el establecimiento de la circunscripción nacional para la elección del Senado de la República. Como toda norma, tenía unos objetivos claros a la hora de su implementación que eran, sin duda alguna, visibles en las extensas discusiones dentro del proceso constituyente. Este artículo pretende evaluar uno de esos objetivos, específicamente el orientado a la búsqueda manifiesta de hombres y mujeres que forjasen proyectos políticos para todo el colectivo colombiano y que, al hacerlo, buscasen su elección en todo el territorio nacional y se autoconcibieran como líderes de toda la nación, superando el vínculo tradicionalmente regional que la historia ha visto pasar por el Senado en sus extensos 60 años de existencia. Para ello hemos sistematizado, descrito y analizado los resultados de los cinco eventos electorales que se han llevado a cabo para la elección del Senado desde 1991, con la ayuda de una revisión bibliográfica pertinente que permite comprender dichos resultados y ubicarlos en una esfera lógica de comportamiento de los candidatos escogidos en la circunscripción nacional. En este caso la explicación se inscribe dentro de la teoría de elección racional.         
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones