Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Instrumentos para la promoción de la participación de la mujer en la ciencia: los premios L’Oréal-UNESCO en Argentina

Instrumentos para la promoción de la participación de la mujer en la ciencia: los premios L’Oréal-UNESCO en Argentina

Por: Nerina Fernanda Sarthou | Fecha: 01/01/2019

En las últimas dos décadas aumentaron, significativamente, la cantidad y la diversidad de instrumentos de política implementados en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación tanto en América Latina, como en Argentina. En este contexto, aunque se han creado nuevas iniciativas para la promoción de la participación de las mujeres en dicho ámbito, estas han sido pobremente incorporadas a los inventarios y diagnósticos en el área. Este trabajo analiza un tipo de instrumento específico: los premios destinados, exclusivamente, a la mujer en la ciencia, en este caso, el Premio L’Oréal-Unesco en Argentina. El enfoque se centra en tres aspectos principales desde el punto de vista tanto de la investigación, como de la formulación de políticas: las motivaciones de las premiadas para participar, los efectos que estas identifican, luego de ser distinguidas, y su opinión sobre la participación de la mujer en la ciencia en relación con los objetivos del premio. El estudio se sustenta en evidencia cualitativa mediante la combinación del análisis de documentos oficiales de los organismos patrocinadores y de la realización de entrevistas en profundidad a las ganadoras de los premios y distinciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instrumentos para la promoción de la participación de la mujer en la ciencia: los premios L’Oréal-UNESCO en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interdependencia cleptocrática: Caso de estudio El Salvador

Interdependencia cleptocrática: Caso de estudio El Salvador

Por: Ricardo Gómez-Hecht | Fecha: 10/08/2016

Actualmente las actividades del crimen organizado transnacional representan una de las mayores amenazas a la seguridad de la mayoría de estados en el mundo. Dichas actividades deterioran la confianza en las instituciones estatales, propagan la corrupción, amenazan el monopolio de uso de la fuerza del estado y debilitan la legalidad. Para que se fortalezcan y reproduzcan las organizaciones criminales, es necesario que se consolide una interdependencia cleptocrática entre ellas y los agentes estatales. Esta interrelación simbiótica y estratégica entre ambos actores, se materializa a través de la corrupción de los Agentes Estatales y se objetiva en el hecho de que las Organizaciones Criminales transnacionales logran obtener protección para el desarrollo de sus actividades ilícitas, mientras que los actores políticos involucrados logran consolidar y reproducir su poder con los recursos financieros provistos por las organizaciones criminales, estableciendo una codependencia entre ellos, en el interés mutuo del logro del control estatal para su propio beneficio. La presente investigación aplica esta teoría al caso de estudio de El Salvador con el objeto de determinar si en el país se ha establecido o se está estableciendo una relación de interdependencia cleptocrática. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Interdependencia cleptocrática: Caso de estudio El Salvador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Meios de comunicação e política exterior: uma aproximação teórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guerra interna, ingerência externa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conflict Resolution and the Everyday Politics of International Intervention Severine Autesserre, Cambridge University Press, 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arquitectura institucional, contexto sociocultural e integridad electoral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunidades epistémicas en los estudios de seguridad y la interpretación del orden mundial

Comunidades epistémicas en los estudios de seguridad y la interpretación del orden mundial

Por: Gabriel Orozco Restrepo | Fecha: 20/01/2016

El propósito de este artículo es hacer una aproximación a los Estudios de Seguridad, exponiendo sus planteamientos y conceptos, con el objetivo de comprender el papel que han tenido tanto en la interpretación de los cambios y continuidades del Ord enMundial (OM), como su incidencia en las políticas o tomas de decisiones frente a las problemáticas del siglo XXI. Se busca con ello tender un puente entre los Estudios de Seguridad como un subcampo y el significado que se ha dado al Orden Mundial. El enfoque reflectivista de las comunidades epistémicas sirve como propuesta metodológica acerca de los distintos programas de investigación en los Estudios de Seguridad, mostrando la forma como han incidido en las realidades de los Estados, Organizaciones Intergubernamentales y fuerzas transnacionales, movilizándose para implantar, perpetuar y proyectar una visión del Orden Mundial como una práctica cotidiana.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidades epistémicas en los estudios de seguridad y la interpretación del orden mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá, Cali y Medellín en el escenario internacional (2001-2012)

Bogotá, Cali y Medellín en el escenario internacional (2001-2012)

Por: Edgar Zamora Aviles | Fecha: 20/01/2016

Este trabajo aborda el debate sobre la participación internacional de los Gobiernos No Centrales (GNC). Se analizan los procesos de internacionalización que han desarrollado los gobiernos de las tres principales ciudades de Colombia: Bogotá D.C., Cali y Medellín (2001-2012). Metodológicamente se trabaja sobre dos variables: agenda política e institucionalización de la internacionalización. Entre los principales hallazgos puede mencionarse que la participación internacional ha entrado en la agenda de estos gobiernos a través dos campos: la competitividad económica territorial, y la cooperación internacional descentralizada. Los gobiernos de estas ciudades han venido consolidando estrategias de política encaminadas a aprovechar el escenario internacional, con el fin de conseguir recursos financieros que permitan desarrollar sus programas; inversión extranjera y créditos para proyectos productivos y de infraestructura, y créditos y desembolsos de ayuda concesionales que son utilizados para financiar proyectos de inversión social. En términos institucionales, Cali no cuenta con ninguna institución especifica que se encargue de coordinar el proceso de internacionalización; Medellín se destaca por el protagonismo de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI); y Bogotá ha implementado la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales (DDRI).
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá, Cali y Medellín en el escenario internacional (2001-2012)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abrirse al pensamiento, abrirse al Otro: una reflexión sobre el respeto y la alteridad en Wilfred R. Bion y Emmanuel Lévinas

Abrirse al pensamiento, abrirse al Otro: una reflexión sobre el respeto y la alteridad en Wilfred R. Bion y Emmanuel Lévinas

Por: Silvina Vázquez | Fecha: 25/05/2015

El artículo retoma la pregunta por los complejos procesos del pensamiento en el ser humano y su relación con la génesis de la identidad, tanto individual como comunitaria. En este camino, dos tradiciones de discurso bien diferentes, como lo son el psicoanálisis de Wilfred R. Bion y la filosofía posromántica de Emmanuel Lévinas, se ofrecen como fuentes de reflexión complementaria para la teoría política que contempla el mundo interno de los ciudadanos. A partir de la inculación entre el concepto de interself y ciertas condiciones específicamente relacionadas con la biografía del propio Bion, como, por ejemplo, su participación en las dos guerras mundiales, se analizan algunos de sus aportes en lo que respecta a su teoría sobre el pensamiento. Así mismo, se toman en consideración los procesos de formación identitaria en los grupos a partir la noción bioniana de mente grupal, con especial énfasis en los estados de ataque y fuga y de dependencia, y su relación con determinados ejercicios de la autoridad política, a través del principio de jefatura. Por último, a partir del concepto de Otro en Lévinas, se propone una apertura hacia la alteridad infinita –tanto material como metafísica– como fundamento del respeto y de la vinculación desinteresada entre la ciudadanía.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abrirse al pensamiento, abrirse al Otro: una reflexión sobre el respeto y la alteridad en Wilfred R. Bion y Emmanuel Lévinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La creatividad en el gobierno de nuestras vidas: reflexiones sobre la maternidad

La creatividad en el gobierno de nuestras vidas: reflexiones sobre la maternidad

Por: Laura Adrián Lara | Fecha: 25/05/2014

Al gobernarse democráticamente, los ciudadanos despliegan su capacidad para afrontar la realidad de forma creativa. La contingencia nos obliga día a día a pararnos a pensar y a cultivar nuestro buen juicio. En el pensamiento de Hannah Arendt, la acción, que es la esencia de la política, se asocia con la natalidad. La acción da lugar a un nuevo comienzo y revela a cada ciudadano como un ser único. Sin embargo, la acción queda separada de la labor, de las tareas propias del oikos. Por otra parte, el protagonismo que se le da al logos en la polis nos hace olvidar la importancia de los silencios, como los silencios infantiles, y nos resta capacidad para comprenderlos y atenderlos adecuadamente. En este artículo, nos proponemos meditar sobre la maternidad y su relación con nuestra creatividad en el gobierno de nuestras vidas. El papel de los maternos muestra nuestra capacidad para relacionarnos con otro ser humano desde el mundo interno, a través de una relación letárgica en la que no media un lenguaje articulado. También nos alerta sobre los peligros de la omnipotencia que va ligada a ella y nos recuerda nuestro origen de absoluta dependencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La creatividad en el gobierno de nuestras vidas: reflexiones sobre la maternidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones