Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Instituciones en crisis y acción colectiva frente a las migraciones globales. El caso de la llegada de haitianos a Tijuana, B.C., 2016-2017

Instituciones en crisis y acción colectiva frente a las migraciones globales. El caso de la llegada de haitianos a Tijuana, B.C., 2016-2017

Por: Vianney Padilla Orozco | Fecha: 01/01/2020

¿De qué manera las nuevas expresiones de la migración global generan formas de acción colectiva igualmente inusitadas? A mediados de 2016 empezaron a llegar a Tijuana, B.C. (México) cientos de personas de origen haitiano. Las particularidades de su estatus migratorio y el volumen de arribo colocaron a las instituciones civiles y gubernamentales en una crisis ante la inexistencia de políticas específicas para su atención. Partiendo de una discusión teórica-conceptual de acción colectiva y desde una perspectiva metodológica cualitativa, el objetivo del artículo es analizar las relaciones interinstitucionales y el manejo estratégico de recursos de las diversas formas de asociación que surgen en una coyuntura como esta. El estudio muestra cómo en un contexto de crisis institucional las expresiones emergentes de acción colectiva se construyen a partir de redes para responder a necesidades de corto y mediano plazo de la población afectada; así mismo, se aceleran los procesos de organización cívica fundamentados en la solidaridad y se promueve la participación ciudadana a partir de principios identitarios propios de lugares con una larga experiencia migratoria.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instituciones en crisis y acción colectiva frente a las migraciones globales. El caso de la llegada de haitianos a Tijuana, B.C., 2016-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trans-Neoliberalism? A Critical Reading of Colombian LGTBI NGOs and Trans Women’s Rights Activism

Trans-Neoliberalism? A Critical Reading of Colombian LGTBI NGOs and Trans Women’s Rights Activism

Por: Natalia Salas Herrera | Fecha: 01/01/2019

Baseado na crítica aos movimentos de ongs como uma forma de domesticar e despolitizar a ação coletiva, este trabalho discute o funcionamento das ong que defendem os direitos da população lgbti e especificamente, das mulheres trans, em três cidades colombianas: Cai, Bogotá e Barranquilla. Utilizando técnicas etnográficas, as autoras analisam três organizações que defendem os direitos associados à diversidade sexual e se centram em suas interações com a população trans. Os resultados levam às autoras a argumentar que as organizações desapontam seus objetivos operativos pelo menos de três maneiras: (i) centram-se na mobilização legal, que promove mudançassimbólicas e não materiais, como sua principal estratégia; (ii) reforçam osestereótipos polêmicos de gênero que terminam afetando à população que defendem; e (iii) mantêm relações de instrumentalização, cooptação e complementariedade com as pessoas que dizem representar.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trans-Neoliberalism? A Critical Reading of Colombian LGTBI NGOs and Trans Women’s Rights Activism

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres en liderazgo en el regionalismo latinoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La configuración de las políticas de migración circular en Sudamérica. Los acuerdos de regulación laboral de España con Colombia y Ecuador

La configuración de las políticas de migración circular en Sudamérica. Los acuerdos de regulación laboral de España con Colombia y Ecuador

Por: Silvana Santi | Fecha: 28/05/2020

Este trabajo indaga sobre el modo en que se conciben los procesos migratorios y los sujetos migrantes en la implementación del modelo de Migración Laboral Temporal y Circular (MLTD), en particular, en los acuerdos relativos a la regulación y ordenación de los flujos migratorios de España con Colombia y Ecuador (2001-2008), respectivamente. El texto se inscribe en una discusión más amplia acerca de la construcción del vínculo entre migración y desarrollo bajo la perspectiva de la gobernabilidad migratoria. Desde allí se abordan las nociones de cooperación, regularidad, (co)desarrollo y circularidad, como conceptos centrales que fundamentan la formulación y el desarrollo de estos programas. Para ello, optamos por un abordaje cualitativo a partir de la recopilación y análisis de un corpus documental que contempla diversos materiales institucionales. Los resultados muestran que los programas de MLTC forman parte de los mecanismos de control y gestión migratoria que se inscriben dentro de dinámicas políticas globales, regionales y nacionales. Enmarcados en la idea de una migración ordenada, los esquemas de mltc actúan como dispositivos asimétricos de impronta Norte-Sur, ofreciéndose como soluciones de beneficio mutuo para el desarrollo de las sociedades de origen, de destino y para los migrantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La configuración de las políticas de migración circular en Sudamérica. Los acuerdos de regulación laboral de España con Colombia y Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tassara, Carlo. Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros. Bogotá: Ediciones Unisalle. 2016. 132 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dossier “Estado del arte de la Economía Política Internacional en Latinoamérica”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deliberación democrática y gobernanza en la participación ciudadana local. El caso de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC), Biobío, Chile

Deliberación democrática y gobernanza en la participación ciudadana local. El caso de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC), Biobío, Chile

Por: Esau Aaron Figueroa Silva | Fecha: 28/05/2020

El establecimiento de espacios de participación es un desafío abierto para gran parte de los Estados latinoamericanos. Su óptimo funcionamiento dependería de factores adicionales a la gestión institucional. Este artículo indaga cómo los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) responden a requerimientos de gobernanza y deliberación democrática, que articulados con elementos de capital social y cultural, son componentes fundamentales del ejercicio de participación ciudadana. Para explorar este planteamiento, se tomó el caso del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), Chile. Los datos surgen del proyecto para la instalación del cosoc (Ley 20 500), ejecutado en la región del Biobío, Chile, en 2017. La metodología es mixta, predominantemente cualitativa, basada en el análisis de talleres participativos con apoyo de datos descriptivos tomados de las encuestas. Los principales resultados apuntan a la operatividad y eficacia de la participación y al valor que esta adquiere a partir de las condiciones del contexto y demanda social, es decir, cuestiones como la información disponible, el nivel de asociatividad, la formación cívica, las asimetrías de poder, entre otras. Las anteriores, variables vinculadas a la estructura y condiciones de los espacios promovidos y a la calidad de los procesos democráticos en la región.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Deliberación democrática y gobernanza en la participación ciudadana local. El caso de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC), Biobío, Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto social, arte y emociones: hacia la organización, la identificación y los repertorios de acción artísticos

Conflicto social, arte y emociones: hacia la organización, la identificación y los repertorios de acción artísticos

Por: Verónica Cecilia Capasso | Fecha: 01/07/2019

En este artículo se analiza la relación entre emociones, acción colectiva y arte en el espacio público luego de la inundación del 2 de abril de 2013 en La Plata, focalizando en una asamblea vecinal. Se abordarán las características de su organización, su producción mural, sus repertorios de acción e identificaciones y el conflicto evidenciado a partir de su producción artística. Se concluye que la generación de murales fue relevante en dos sentidos. A nivel social, favoreció que vecinos que no asistían a las reuniones se acercaran y compartieran el momento colectivo. Se evidencia la conformación de una atmósfera afectiva compartida y la generación de lazos de amistad y compañerismo, que resultaron esenciales para el funcionamiento y la movilización de los asambleístas. A nivel político, generó relaciones de enemistad, principalmente con la municipalidad. Se visualiza que la producción artística puso en escena pero, a la vez, produjo el conflicto. En cuanto a la metodología, cualitativa, se basa en la construcción de un estudio de caso. Se recurrió a la observación participante y no participante, a entrevistas semiestructuradas y a un diseño metodológico trans­disciplinario compuesto por los estudios sociales del arte, los estudios sociales de las emociones/afectos y la teoría política.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto social, arte y emociones: hacia la organización, la identificación y los repertorios de acción artísticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emoción, racionalidad y saberes indígenas en los mecanismos de democracia participativa: el caso de la consulta indígena en Chile

Emoción, racionalidad y saberes indígenas en los mecanismos de democracia participativa: el caso de la consulta indígena en Chile

Por: Matilde Spoerer | Fecha: 01/07/2019

En este artículo se busca describir y analizar la implementación del derecho a consulta previa, libre e informada (Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo) de los pueblos indígenas, a través de un proceso participativo desarrollado por el Estado de Chile: la ‘consulta de la consulta’. Este proceso, denominado Mesa de Consenso, fue creado en el año 2013, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, con el fin de coelaborar, junto con los pueblos indígenas, la reglamentación para la aplicación de dicho convenio. Desde un enfoque metodológico cualitativo y de tipo etnográfico, que privilegia la observación y la realización de entrevistas a los funcionarios e indígenas que participaron en el proceso, se concluye que dentro del dispositivo de consulta indígena se utilizaron diferentes registros de argumentación en el que las emociones adquirieron un rol esencial en tanto fueron movilizadas, prescritas o proscritas en función de objetivos políticos.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Emoción, racionalidad y saberes indígenas en los mecanismos de democracia participativa: el caso de la consulta indígena en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando el sentimiento y la música se encuentran. La praxis sonoro-emocional en las marchas de protesta en la Ciudad de México 2015-2018

Cuando el sentimiento y la música se encuentran. La praxis sonoro-emocional en las marchas de protesta en la Ciudad de México 2015-2018

Por: Alan Edmundo Granados Sevilla | Fecha: 01/07/2019

Este artículo presenta un primer acercamiento al trabajo y enmarcado emocional que realizan los manifestantes a través de dos expresiones sonoras centrales en las marchas de protesta: la consigna cantada y la música. Con base en la etnografía sonora, que recupera la dimensión acústica de la acción, las actividades productoras de sonido y sus significados, se analiza la producción sonora de distintos contingentes en once marchas que ocurrieron en la Ciudad de México entre 2015 y 2018; la finalidad es revelar algunas de las funciones emocionales que se realizan por medio de la música y la consigna. A la luz de los aportes teóricos de la psicología de la música y el enfoque constructivista de las emociones, nuestro análisis revela que la música y la consigna cumplen funciones emocionales que están condicionadas por sus rasgos estructurales y estilísticos. Por otra parte, a través de las consignas, las emociones se despliegan retóricamente, los procesos de enmarcado cognitivo se complementan con un discurso afectivo y se expresan las orientaciones culturales del movimiento. La música, por su parte, también verbaliza emociones; además, juega un papel central en la dinamización y modulación de los afectos necesarios para la protesta.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Cuando el sentimiento y la música se encuentran. La praxis sonoro-emocional en las marchas de protesta en la Ciudad de México 2015-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones