Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Suárez, Andrés Fernando. El Silencio del horror: Guerra y masacres en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Universidad del Rosario, 2022. 221 pp.

Suárez, Andrés Fernando. El Silencio del horror: Guerra y masacres en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Universidad del Rosario, 2022. 221 pp.

Por: Carolina Robledo | Fecha: 05/10/2022

Esta resenha aborda criticamente o livro de Andrés Suárez intitulado El Silencio del horror: Guerra y massacres en Colombia, produto da pesquisa sociológica sobre o massacre como crime constitutivo do conflito armado colombiano.   O documento aponta os aspectos mais relevantes da contribuição da obra para a compreensão da guerra colombiana e do uso da crueldade em contextos contemporâneos. Da mesma forma, destaca suas contribuições éticas e políticas no contexto do pós-conflito colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Suárez, Andrés Fernando. El Silencio del horror: Guerra y masacres en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Universidad del Rosario, 2022. 221 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una política exterior con perspectiva de género en América Latina

Hacia una política exterior con perspectiva de género en América Latina

Por: Melisa Deciancio | Fecha: 14/06/2023

Desde inicios de los 2000, como nunca antes, los estudios de género han permeado los debates de la política exterior. A pesar de la larga y voluminosa trayectoria y militancia de los feminismos en los ámbitos global y regional, su incorporación con esta centralidad a las discusiones sobre los asuntos internacionales en América Latina resulta más o menos reciente. Los estudios sobre política exterior no han sido una excepción. De hecho, la incorporación de la perspectiva de género a dicho ámbito, tanto práctico como académico, es aún incipiente y un campo con mucho por explorar.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Hacia una política exterior con perspectiva de género en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacios de innovación en la relación bilateral Chile-Perú. Los jóvenes como actores emergentes

Espacios de innovación en la relación bilateral Chile-Perú. Los jóvenes como actores emergentes

Por: Diego Andrés Riquelme Gómez | Fecha: 16/04/2021

Este artículo aborda la participación de los jóvenes en los Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (cidf.), en el marco de algunas innovaciones en la relación bilateral fronteriza chileno-peruana. Así, se estudia a los jóvenes como actores emergentes en la actividad (para)diplomática interregional entre Arica y Tacna. El objetivo es interpretar etnográficamente la participación de aquellos en estos foros bilaterales, agrupados como Consejo Binacional de la Juventud Tacna-Arica. Se recuperaron y analizaron las trayectorias de estos actores organizados, que convergen junto a otros actores más institucionalizados en el comité. En los resultados, se presenta la caracterización de los jóvenes a partir de las dinámicas de alteridad existentes entre esta pluralidad de actores, en tanto sectores emergentes e invisibilizados en el debate tradicional de las relaciones internacionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacios de innovación en la relación bilateral Chile-Perú. Los jóvenes como actores emergentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Luis Carlos Galán y el Nuevo Liberalismo en Colombia 1979-1989: la frustración de una alternativa política

Luis Carlos Galán y el Nuevo Liberalismo en Colombia 1979-1989: la frustración de una alternativa política

Por: Javier Duque Daza | Fecha: 24/02/2022

El artículo presenta el análisis del caso del Nuevo Liberalismo (nl) en la política colombiana entre 1979-1989. Se trata de un estudio de caso con perspectiva histórica que se nutrió de los aportes del enfoque de las organizaciones aplicado a los partidos políticos. Este se basó en un enfoque organizacional sobre los partidos políticos y en cuatro ideas centrales: (a) en el contexto de la división faccional de los partidos políticos colombianos en la década de 1980 fue creada la facción del nl en el Partido Liberal, lo cual estremeció su organización interna y su mapa de poder; (b) el nl se inició como una agrupación más ideológica que pragmática pero, tras sus reveses electorales, dio un giro y combinó su condición de grupo de promoción de ideas con una clara propuesta ideológica con el pragmatismo; (c) el faccionalismo en Colombia a nivel nacional era incentivado por el tipo de liderazgo altamente personalista, las reglas electorales y la débil institucionalización organizativa de los partidos, algunos cambios en estos factores incidieron en el retorno de Luis Carlos Galán (lcg) al oficialismo de su partido, y (d) producto de la violencia política, la carrera de lcg se frustró y se impidió que un nuevo liderazgo muy crítico del régimen político, de los partidos y de los problemas sociales vigentes en el país pudiera acceder a la presidencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Luis Carlos Galán y el Nuevo Liberalismo en Colombia 1979-1989: la frustración de una alternativa política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acerca da via intermedia: uma resposta aos críticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hacia dónde va la Comunidad Andina?

¿Hacia dónde va la Comunidad Andina?

Por: Diego Cardona | Fecha: 18/02/2011

El artículo comienza con el análisis de los dos caminos que se abrían al proceso de integración andina a mediados de la década de los noventa: fortalecer la integración propiamente dicha o convertir el acuerdo en un mecanismo de libre comercio. Se muestra cómo primó en su momento la primera posición. A continuación —a partir de un cuadro analítico que establece las diferencias entre el proceso de integración en Europa y en la Comunidad Andina— se analizan algunas tareas pendientes del proceso integrador y las dificultades estructurales, para mostrar que este último proceso no puede ser una réplica mecánica de la integración europea. Finalmente, se analizan otros obstáculos estructurales, así como las tareas inmediatas de la Comunidad en relación con el espacio suramericano de libre comercio y el ALCA o espacio hemisférico. Finaliza el artículo con algunas breves consideraciones sobre la dimensión política de la integración.      
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hacia dónde va la Comunidad Andina?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

Por: María Belén Garrido | Fecha: 13/12/2017

Este artículo compara el accionar de dos comunidades que se declararon “territorio de paz” en Colombia: el municipio de Samaniego, en el departamento suroccidental de Nariño, fronterizo con Ecuador, y el corregimiento de Las Mercedes, en el departamento oriental de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela. Estas comunidades comparten una situación similar. Fueron fuertemente afectadas por la  guerra y se volvieron lugares de cultivos de coca. Frente a esta situación la población civil emprendió un proceso de resistencia no-violenta en contra de actores armados estatales y no estatales. Usamos una metodología cualitativa, que incluyó entrevistas, observación y análisis de fuentes documentales para comparar los resultados de estas acciones en ambos casos y entender las razones de su éxito o fracaso. Encontramos que tres tipos de razones pueden explicar los distintos resultados de estas acciones: i) las características del movimiento de resistencia civil, incluyendo la participación en el movimiento, su cohesión y su liderazgo; ii) las relaciones entre la comunidad y los grupos armados, y iii) el respaldo de actores externos. Finalmente, argumentamos que las negociaciones de paz a nivel nacional pueden potenciar las iniciativas locales de paz y que estas son importantes para la paz en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A conferência internacional sobre o comércio ilícito de armas pequenas e leves em todos seus aspectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Giovanni Sartori sobre los conceptos y el desafío de la metageografía para las Relaciones Internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los autores de este número por orden de aparición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones