Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La gobernabilidad reluctante

La gobernabilidad reluctante

Por: Vicente Torrijos | Fecha: 01/11/2017

El artículo analiza las dificultades de la gobernabilidad y su carácter esquivo. Se trata de un estudio sobre cómo mejorar la gobernabilidad, partiendo de la base de que, en muchas ocasiones, lo que existe en la práctica son condiciones de ingobernabilidad. El razonamiento central parte de que la ingobernabilidad puede en ocasiones imperar, sin que ello implique necesariamente una fractura en la democracia en su conjunto. Se continúa con un examen de la cohesión y la perdurabilidad de las sociedades, como ejes de la gobernabilidad. Luego se prosigue con consideraciones acerca de las redes de gobernabilidad a nivel local y regional, y con el tratamiento de la crisis de información en las sociedades fragmentadas, así como con las condiciones de inestabilidad crónica y los gobiernos locales. Se finaliza con algunas consideraciones sobre el vínculo existente entre lo local y lo global, y el posible rol de ese proceso en el manejo de crisis y la educación para la paz.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La gobernabilidad reluctante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estado del arte de la Economía Política Internacional en Brasil: posibilidades para pensar (y practicar) una EPI a partir de abajo

El estado del arte de la Economía Política Internacional en Brasil: posibilidades para pensar (y practicar) una EPI a partir de abajo

Por: Marina Scotelaro | Fecha: 26/06/2018

La presente discusión se inserta en el debate acerca del estado del arte de la Economía Política Internacional (epi) en América Latina y, específicamente, de la necesidad de producirse panoramas más completos acerca del desarrollo de la subárea en Brasil. A partir de una literatura crítica frente a la producción de conocimiento en la periferia de las Relaciones Internacionales, se parte del supuesto de que entender los caminos del estudio revelan los límites y las potencialidades de la producción de conocimiento autóctono en las distintas regiones. El objetivo del trabajo es, en este contexto, presentar un estudio exploratorio de la producción académica de epi en Brasil entre los años 2000 y 2015, en especial en relación con los artículos publicados en periódicos brasileros en el periodo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estado del arte de la Economía Política Internacional en Brasil: posibilidades para pensar (y practicar) una EPI a partir de abajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Religión e identidad. La amenaza del Estado Islámico en Irak y Siria

Religión e identidad. La amenaza del Estado Islámico en Irak y Siria

Por: Guillermo Ospina Morales | Fecha: 01/01/2019

Las acciones del Estado Islámico en el norte de Irak representaron una amenaza existencial para los diferentes grupos societales que habitaban los territorios que quedaron en manos del autodenominado califato. Sin embargo, sus acciones no son violencia sin sentido, irracionalidad o sevicia. Estas son parte de la concepción salafista, la cual señala que el islam se encuentra en peligro existencial por lo que la violencia contra las minorías es considerada necesaria para la defensa del monoteísmo (tawhid) y para la lucha contra el politeísmo (shirk) y los infieles (kuffar). De este modo, el presente artículo analiza cómo la securitización de la religión que realiza el Estado Islámico representa una amenaza para los grupos minoritarios en Irak y Siria.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Religión e identidad. La amenaza del Estado Islámico en Irak y Siria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migraciones internacionales, fronteras y Estados. ¿Cómo interpretar el régimen de frontera desde América del Sur?

Migraciones internacionales, fronteras y Estados. ¿Cómo interpretar el régimen de frontera desde América del Sur?

Por: Angélica Paola Alvites Baiadera | Fecha: 01/01/2019

En el artículo nos preguntamos cómo interpretar el régimen de frontera desde América del Sur. Para esto, reflexionamos sobre la posible relación entre migraciones internacionales, Estados y fronteras en el campo de los estudios migratorios, con el fin de construir categorías analíticamente situadas. Desde una metodología cualitativa, analizamos un conjunto de documentos vinculados a esta temática: declaraciones finales e informes técnicos de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (csm), así como resoluciones del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Comunidad Andina e Naciones (can). Para el análisis de estos documentos, e interpretar el régimen de frontera de la región, construimos tres puntos de apoyo: la externalización asociada al proceso de regionalización de las políticas de control migratorio en Sudamérica; el cruce de un territorio nacional a otro, vinculado a los controles en puntos de frontera; y, por último, las fronteras de permanencia, enlazadas a los mecanismos estatales que estipulan los modos de residir “en destino”. Sudamérica se constituye como unasubregión del régimen de frontera global, que favorece y estimula, no sin conflictos y tensiones, políticas de control ordenado, integrado y planificado de las migraciones. En “las fronteras”, los controles distinguen a los migrantes pertenecientes a un Estado miembro de la can, del Mercosur o uno extraregional. De este modo, los sujetos quedan supeditados al estrato político que ocupa el Estado del cual son parte al fijar un modo diferencial para ingresar y permanecer “en destino” según origen nacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migraciones internacionales, fronteras y Estados. ¿Cómo interpretar el régimen de frontera desde América del Sur?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pensamiento consciente, ignorancia científica y el avance de la ciencia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

“Pensar antes de contar”: Sartori como crítico de la ciencia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lecciones de metodología de un politólogo intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desminado humanitario en los escenarios coyunturales del posconflicto en Colombia: una mirada jurídico-política

El desminado humanitario en los escenarios coyunturales del posconflicto en Colombia: una mirada jurídico-política

Por: Diana Patricia Arias Henao | Fecha: 01/01/2020

El artículo, mediante una metodología analítica, hace una aproximación teórica de derecho internacional contemporáneo sobre los aspectos jurídicos y políticos relativos al diseño, implementación y gestión del Programa Piloto de Desminado Humanitario (DH) entre las farc y el gobierno colombiano durante 2016. Para este propósito, se recurre a fuentes primarias y secundarias, tradicionales, así como a entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes clave; también, a resultados ofrecidos por el uso de la técnica web mining durante el recorte temporal descrito respecto a elementos jurisprudenciales y doctrinales. Se ratifica un escenario de subsidiariedad penal erga omnes frente al uso de artefactos explosivos enterrados y se demuestra que esta práctica, generalizada en el conflicto armado interno colombiano, no es más que una lección de estrategia aprendida de las acciones militares engendradas en las guerras mundiales y el derecho internacional clásico.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desminado humanitario en los escenarios coyunturales del posconflicto en Colombia: una mirada jurídico-política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación dossier temático: “Procesos de regionalización”: nuevos y antiguos regionalismos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones