Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Prolegómenos al problema de la filosofía política judía

Prolegómenos al problema de la filosofía política judía

Por: Javier Cárdenas Díaz | Fecha: 14/01/2011

El propósito de este ensayo radica en ubicar la filosofía política judía como un problema propiamente filosófico, tal como ha sido planteado por Leo Strauss. Esta tarea implica que descartemos tratar el asunto de la filosofía política, y específicamente su distintivo judío, como una subdisciplina de la filosofía o como parte de un manual de historia de la filosofía. La filosofía política judía, por el contrario, es el escenario donde pueden ser develadas las respuestas sobre los problemas que aquejan al pensamiento político contemporáneo. En ese sentido, resulta necesario abandonar el prejuicio moderno de considerar a las ideas del pasado inferiores respecto a las perspectivas de nuestro tiempo. La comprensión de la filosofía política judía exige que estemos preparados para aprender algo de los filósofos judíos, pero no podemos llegar a tal punto sin antes esbozar los términos en los que esa aproximación debería ser efectuada.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prolegómenos al problema de la filosofía política judía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Por: Méline Szwarcberg | Fecha: 01/07/2019

Este artículo analiza el lugar de las emociones en el posacuerdo de paz colom­biano, basándose en la implementación del programa Escuelas de Perdón y de Reconciliación (Espere) de la Fundación para la Reconciliación. Cuando los participantes, principalmente víctimas del conflicto armado, niegan sus emociones derivadas de una ofensa, observamos que se generan fenómenos de somatización que demuestran la insuficiencia de la resiliencia individual. La metodología pedagógica de las Espere permite abrir un camino hacia la reconciliación a través de actividades lúdicas y reflexivas en grupo. La facili­tación de un nuevo espacio de socialización donde se construye la confianza en el otro, fracturada después del traumatismo, es novedosa y liberadora. Para lograrlo, el lenguaje y el cuerpo son dos herramientas privilegiadas de la expresión personal. A esta reflexión se suma un enfoque de género, dado que los grupos analizados se componen únicamente por mujeres: la atención psicosocial toma en cuenta esta particularidad y ajusta la metodología con el fin de generar espacios de trabajo adaptados.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rixen, Thomas; Lora Anne Viola; Michael Zürn. Historical Institutionalism and International Relations. Explaining Institutional Development in World Politics. Oxford: Oxford University Press. 2016. 229 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del proceso de reforma del Sistema General de Regalías colombiano 2010-2012

Análisis del proceso de reforma del Sistema General de Regalías colombiano 2010-2012

Por: Andrés Guillermo Moreno González | Fecha: 01/07/2019

En este artículo se analiza el proceso de reforma del Sistema General de Regalías colombiano (sgr) ocurrido entre los años 2010 a 2012. La pregunta por responder es: ¿por qué congresistas de departamentos mineros colombianos, en contravía al proceso de descentralización plasmado en la Constitución Política de 1991, aprueban un cambio de política pública que recentraliza las regalías mineras? El punto de partida es el diseño de políticas públicas analizado desde el marco de corrientes múltiples desarrollado por Kingdon (1995), desde el cual fue posible evidenciar el peso preponderante de los acuerdos institucionales para la aprobación de normas sobre el interés de los actores, pero además también permitió comprender que el sgr se constituye como mecanismo de solución al déficit fiscal creado por medidas destinadas a aumentar la inversión extranjera directa. Las fuentes de información fueron principalmente notas de prensa y el diario oficial del Congreso de la República.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del proceso de reforma del Sistema General de Regalías colombiano 2010-2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña: La paz en perspectiva comparada: lecciones para Colombia

Reseña: La paz en perspectiva comparada: lecciones para Colombia

Por: Angelika Rettberg | Fecha: 01/11/2017

En momentos en que el proceso de paz colombiano se debate entre la incertidumbre y el abismo, el libro Comparative Peace Processes (Procesos de paz comparados) invita a los lectores a explorar cómo la experiencia de resolver conflictos en otros paí­ses puede dar pistas sobre la manera de resolver aquellos que continúan. Basada en un detallado análisis de los procesos de paz de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Perú y Colombia, en el que se conjugan las apreciaciones académicas con las de participantes y negociadores de los procesos de paz analizados, la compilación de ensayos reconoce que los casos comparados difieren en cuanto a sus historias políticas, sociales y económicas, así como difieren sus grupos insurgentes en cuanto a orígenes, objetivos y niveles de apoyo popular y legitimidad. En particular, el caso colombiano se distingue porque más grupos y facciones participan en la contienda y en las negociaciones paralelas, Y porque es única la preponderancia que tiene el narcotráfico como fuente de financiación -y, por tanto, de prolongación- del con­flicto.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Reseña: La paz en perspectiva comparada: lecciones para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reconocimiento de beligerancia

El reconocimiento de beligerancia

Por: César Moyano Bonilla | Fecha: 01/11/2017

El artículo comienza con algunas precisiones sobre la noción de guerra civil y sus relaciones con el derecho internacional, desde comienzos del siglo XX. Desarrolla el tema de las normas aplicables a este tipo de conflictos a partir tanto de los protocolos de Ginebra como de las normas americanas aplicables para el derecho internacional humanitario; incluyendo en el análisis el tema del canje de rehenes. Discute, igualmente, las consecuencias del reconocimiento de beligerancia, tanto para el Estado como para los rebeldes implicados. Finalmente, contiene algunas consideraciones sobre las diferencias  entre el reconocimiento de beligerancia y la aplicación del derecho internacional humanitario, con la posible aplicación del tema al caso colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El reconocimiento de beligerancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tres textos de Vinyamata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  O fantasma: Exclusão e rastros do teórico na formação de pesquisadores em educação

O fantasma: Exclusão e rastros do teórico na formação de pesquisadores em educação

Por: Rosa Nidia Buenfil Burgos | Fecha: 20/09/2017

As políticas educativas recentes têm tendido a reduzir e inclusive a eliminas os debates teóricos do campo da formação dos profissionais em educação. Apresentarei algumas tendências destas políticas nos âmbitos internacional, nacional e local, e discutirei algumas implicações destas tendências, apoiada em um exemplo no México: um currículo para formar pesquisadores em educação durante 1980, 1988, 1994 e 1998. As ferramentas conceituais (genealogia, desconstrução) são utilizadas para interpretar esta tendência, articuladas em torno à análise política do discurso, de Ernesto Laclau e Chantal Mouffe.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

O fantasma: Exclusão e rastros do teórico na formação de pesquisadores em educação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Fazer a guerra com palavras e não com armas": Análise política do discurso e zapatismo contemporâneo

"Fazer a guerra com palavras e não com armas": Análise política do discurso e zapatismo contemporâneo

Por: Luisa Ortíz Pérez | Fecha: 20/09/2017

Neste artigo apresento em forma geral os elementos básicos do projeto intelectual de Ernesto Laclau e Chantal Mouffe, precursores da Escola de Essex de Análise do Discurso Político, desde mediados dos oitenta à data, e apresento exemplos gráficos sobre a maneira como as ferramentas definidas e trabalhadas por Laclau e Mouffe são úteis para o estudo de realidades sociais complexas relacionadas com minha pesquisa doutoral sobre a evolução discursiva e argumentativa da luta, a ideologia e a identidade do Exército Zapatista de Liberação Nacional (EZLN), no México, de 1994 a 1997.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Fazer a guerra com palavras e não com armas": Análise política do discurso e zapatismo contemporâneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación dossier especial “¿Hacia un nuevo paradigma frente al problema mundial de las drogas?”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones