Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Discurso Capitalista Neoliberal desde una perspectiva lacaniana

El Discurso Capitalista Neoliberal desde una perspectiva lacaniana

Por: Hernán Fair | Fecha: 01/01/2019

Este trabajo analiza el modo de construir subjetividad política del capitalismo neoliberal desde herramientas de la teoría de los discursos de Jacques Lacan. Se concluye que durante los años noventa el neoliberalismo se constituyó como un nuevo Discurso Amo. El nuevo Amo se estructuró mediante una articulación aggiornada del Discurso Capitalista con el Discurso Universitario y una reformulación del Discurso del Amo Antiguo. A partir de las construcciones metafóricas y los mandatos superyoicos de sus representantes y voceros, este discurso fue investido de un goce y un plus de goce lenguajero y corporal. A su vez, el Amo se mostró transfiriendo una parte del goce al Esclavo-Trabajador mediante una fantasía de libertad para elegir de forma plena y autónoma en el mercado, participar horizontalmente con el patrón en el nuevo orden flexible y acceder, vía el sacrificio, a un futuro de derrame de las riquezas de los ricos. Esta ilusión de retorno del goce al Esclavo fortaleció la dominación política del Amo-Empresario. En el caso argentino, junto con lapermanencia de la Convertibilidad como objeto a causa de deseo, de Menem a De la Rúa (1989-2001) se encontró un cambio de registro en los mandatos superyoicos y en las fuentes de goce, dentro de un mismo Discurso Capitalista Neoliberal de disciplinamiento social. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Discurso Capitalista Neoliberal desde una perspectiva lacaniana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Empresas Transnacionales: Un punto de encuentro para la Economía Política Internacional de América Latina

Las Empresas Transnacionales: Un punto de encuentro para la Economía Política Internacional de América Latina

Por: Marcelo Saguier | Fecha: 26/06/2018

El estudio de las Empresas Transnacionales (ETN) se encuentra en los orígenes de la Economía Política Internacional (EPI) en América Latina. El lugar preponderante de las ETN en las nuevas configuraciones de gobernanza económica internacional no ha sido explorado de forma sistemática en las investigaciones recientes de la EPI en la región. El objetivo del artículo es fundamentar la importancia de explorar las implicancias de las ETN en la gobernanza económica, así como visibilizar debates y aportes en esta temática que se han venido desarrollando al margen de los marcos de análisis de la EPI. Hacemos una revisión del lugar de las ETN en los procesos de construcción de reglas y prácticas de gobernanza internacional del comercio/inversiones y del ambiente. El argumento central es que las ETN no solo son actores económicos, sino que también actores “políticos” que intervienen en los procesos de reconfiguración de la relación Estado-mercado-naturaleza mediante la construcción de nuevos arreglos de gobernanza económica. La propuesta de volver a estudiar a las ETN ofrece un aporte a la reflexión sobre la identidad de la EPI de América Latina como un campo en construcción.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Empresas Transnacionales: Un punto de encuentro para la Economía Política Internacional de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comité Editorial y Comité Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción dossier temático Emociones, movilización social y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  China y la construcción de relaciones estratégicas con países de África. Estudio de caso: su postura contradictoria frente al principio de no intervención

China y la construcción de relaciones estratégicas con países de África. Estudio de caso: su postura contradictoria frente al principio de no intervención

Por: Diana Andrea Gómez Díaz | Fecha: 01/01/2020

Este artículo tiene como propósito explicar el proceso de construcción de relaciones estratégicas de China con países de África desde el período de la Guerra Fría, pa­ra posteriormente enfocarse en su postura contradictoria respecto al principio de no intervención en asuntos internos de otros Estados. En primer lugar, se explica el contexto en el que los vínculos sino-africanos se afianzan a partir de la Conferencia Afroasiática de Bandung y luego durante el proceso de Reforma y Apertura chinas, para luego catapultar a la República Popular China como una potencia global, poten­cia entendida según los postulados de Nicholas Spykman. A lo largo del artículo se evidencia cómo, mientras China ha venido maximizando su poder, su posición ha sido contradictoria con su defensa del principio de no intervención desde tres perspectivas: su postura en el Consejo de Seguridad como miembro permanente; su intervención en la economía de Estados africanos, inicialmente en la industria petrolífera; y el apoyo militar a Estados en conflicto interno o interestatal en África. Esta postura contra­dictoria se ve reiterada en años recientes con su propuesta globalizadora denominada bri (Belt & Road Initiative) y su impacto en países africanos. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

China y la construcción de relaciones estratégicas con países de África. Estudio de caso: su postura contradictoria frente al principio de no intervención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Between the Sword and the Wall: The Santos Peace Negotiations with the Revolutionary Armed Forces of Colombia: Reseña del Libro Between the Sword and the Wall

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre instituciones, ideas y ausencias en el análisis neodesarrollista. Algunos aportes surgidos de la experiencia argentina

Sobre instituciones, ideas y ausencias en el análisis neodesarrollista. Algunos aportes surgidos de la experiencia argentina

Por: Diana Alexandra Buenaños Mena | Fecha: 2016

Abstract: In the context of the dialogues between the delegations of the Colombian National Government and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejercito del Pueblo (FARC – EP) in order to culminate the internal conflict in Colombia, the parties defined six points to be discussed; one of them was the comprehensive agricultural development. This goal includes topics related to the access and land use, formalization of property rights, development programs with a territorial approach, among others. On September 24, 2014, the parties published a joint draft of this policy called: “The Comprehensive Rural Reform” and according to its joint communication “it contains important transformations to set the foundations for peace and to ensure the non-repetition of the conflict.” The aim of this thesis is analyzed whether the Comprehensive Rural Reform sets the groundwork that positively affects the likelihood and creation of self-organizations with communal associative forms which lead to a sustainable development and management of land in Colombian Countryside to overtake the failures of the property rights system created due to the complex social environment of the country, based on the application of the Socio-Ecological Systems (SES) Framework developed by Elinor Ostrom. The study examines the current context of Colombia’s countryside and its problematics. Then, it makes a literature review about the economic approaches (classical and dynamic) of property rights and their expected outcomes regarding communal ownership. Afterward, we present briefly the Socio- Ecological System (SES) Framework, emphasizing those variables that have been identified in field studies as basis to overcome the tragedy of contested access. Lastly, we settle an application of this framework to the Colombian Land Reform Bill and the presentation of our conclusions. Resumen: En el contexto de los diálogos entre las delegaciones del Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC - EP) para culminar el conflicto interno en Colombia, las partes definieron seis puntos para ser discutidos; uno de ellos fue el desarrollo agrario integral. Este objetivo incluye temas relacionados con el acceso y uso de la tierra, formalización de derechos de propiedad, programas de desarrollo con enfoque territorial, entre otros. El 24 de septiembre de 2014, las partes publicaron un borrador conjunto de esta política llamado ""La Reforma Rural Integral"" y según su comunicación conjunta ""contiene importantes transformaciones para sentar las bases de la paz y garantizar la no repetición del conflicto"". El objetivo de esta tesis es analizar si la Reforma Rural Integral establece las bases que afectan positivamente la probabilidad y la creación de organizaciones asociativas comunitarias que conducen a un desarrollo auto sostenible y de gestión de la tierra en el campo colombiano, como un método para superar los fracasos del sistema de derechos de propiedad en Colombia, debido al complejo entorno social del país, mediante la aplicación del Marco de referencia de los Sistemas Socio-ecológicos (SES) desarrollado por Elinor Ostrom. El estudio examina el contexto actual del campo colombiano y su problemática. Luego, hace una revisión de la literatura sobre los enfoques económicos (clásicos y dinámicos) de los derechos de propiedad y sus resultados esperados con respecto a la propiedad comunal. Posteriormente, se presenta brevemente el Marco del Sistema Socio-Ecológico (SES), enfatizando aquellas variables que han sido identificadas en estudios de campo como base para superar la tragedia del acceso impugnado. Finalmente, se realiza una aplicación de este marco al Proyecto de Reforma Rural Integral en Colombia y se presentan nuestras conclusiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Towards a new countryside: economic analysis of the land reform bill in Colombia = Hacia un nuevo campo: análisis económico de reforma agraria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Towards a new countryside: economic analysis of the land reform bill in Colombia = Hacia un nuevo campo: análisis económico de reforma agraria en Colombia

Towards a new countryside: economic analysis of the land reform bill in Colombia = Hacia un nuevo campo: análisis económico de reforma agraria en Colombia

Por: Diana Alexandra Buenaños Mena | Fecha: 2016

Abstract: In the context of the dialogues between the delegations of the Colombian National Government and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejercito del Pueblo (FARC – EP) in order to culminate the internal conflict in Colombia, the parties defined six points to be discussed; one of them was the comprehensive agricultural development. This goal includes topics related to the access and land use, formalization of property rights, development programs with a territorial approach, among others. On September 24, 2014, the parties published a joint draft of this policy called: “The Comprehensive Rural Reform” and according to its joint communication “it contains important transformations to set the foundations for peace and to ensure the non-repetition of the conflict.” The aim of this thesis is analyzed whether the Comprehensive Rural Reform sets the groundwork that positively affects the likelihood and creation of self-organizations with communal associative forms which lead to a sustainable development and management of land in Colombian Countryside to overtake the failures of the property rights system created due to the complex social environment of the country, based on the application of the Socio-Ecological Systems (SES) Framework developed by Elinor Ostrom. The study examines the current context of Colombia’s countryside and its problematics. Then, it makes a literature review about the economic approaches (classical and dynamic) of property rights and their expected outcomes regarding communal ownership. Afterward, we present briefly the Socio- Ecological System (SES) Framework, emphasizing those variables that have been identified in field studies as basis to overcome the tragedy of contested access. Lastly, we settle an application of this framework to the Colombian Land Reform Bill and the presentation of our conclusions. Resumen: En el contexto de los diálogos entre las delegaciones del Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC - EP) para culminar el conflicto interno en Colombia, las partes definieron seis puntos para ser discutidos; uno de ellos fue el desarrollo agrario integral. Este objetivo incluye temas relacionados con el acceso y uso de la tierra, formalización de derechos de propiedad, programas de desarrollo con enfoque territorial, entre otros. El 24 de septiembre de 2014, las partes publicaron un borrador conjunto de esta política llamado ""La Reforma Rural Integral"" y según su comunicación conjunta ""contiene importantes transformaciones para sentar las bases de la paz y garantizar la no repetición del conflicto"". El objetivo de esta tesis es analizar si la Reforma Rural Integral establece las bases que afectan positivamente la probabilidad y la creación de organizaciones asociativas comunitarias que conducen a un desarrollo auto sostenible y de gestión de la tierra en el campo colombiano, como un método para superar los fracasos del sistema de derechos de propiedad en Colombia, debido al complejo entorno social del país, mediante la aplicación del Marco de referencia de los Sistemas Socio-ecológicos (SES) desarrollado por Elinor Ostrom. El estudio examina el contexto actual del campo colombiano y su problemática. Luego, hace una revisión de la literatura sobre los enfoques económicos (clásicos y dinámicos) de los derechos de propiedad y sus resultados esperados con respecto a la propiedad comunal. Posteriormente, se presenta brevemente el Marco del Sistema Socio-Ecológico (SES), enfatizando aquellas variables que han sido identificadas en estudios de campo como base para superar la tragedia del acceso impugnado. Finalmente, se realiza una aplicación de este marco al Proyecto de Reforma Rural Integral en Colombia y se presentan nuestras conclusiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Towards a new countryside: economic analysis of the land reform bill in Colombia = Hacia un nuevo campo: análisis económico de reforma agraria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las múltiples hibridaciones del posfranquismo populista de Vox

Las múltiples hibridaciones del posfranquismo populista de Vox

Por: Gilberto Aranda Bustamante | Fecha: 28/06/2022

El artículo explora las raíces intelectuales de las narrativas construidas por vox. El foco de atención se sitúa en las continuidades y rupturas ideológicas que son apreciables en el imaginario político voxista con respecto a sus precedentes ideológicos de los siglos xix y xx. En este sentido, se identifican dos genealogías esenciales que forman parte del arco de este nacionalismo populista: el tradicionalismo antiliberal y el liberalismo conservador, y el nacionalcatolicismo. Se pretende explorar la cuestión de hasta qué punto está enraizado el radicalismo de derechas del vox en las culturas políticas del tradicionalismo español y hasta qué punto es una respuesta sincrónica a los desafíos específicos que ha enfrentado la democracia española en la última década. La hipótesis es que el discurso voxista es resultado de múltiples hibridaciones, y constituye una adaptación en clave de palimpsesto al canon de la democracia liberal contemporánea.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las múltiples hibridaciones del posfranquismo populista de Vox

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Towards a new countryside: economic analysis of the land reform bill in Colombia = Hacia un nuevo campo: análisis económico de reforma agraria en Colombia

Towards a new countryside: economic analysis of the land reform bill in Colombia = Hacia un nuevo campo: análisis económico de reforma agraria en Colombia

Por: Diana Alexandra Buenaños Mena | Fecha: 2016

Abstract: In the context of the dialogues between the delegations of the Colombian National Government and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejercito del Pueblo (FARC – EP) in order to culminate the internal conflict in Colombia, the parties defined six points to be discussed; one of them was the comprehensive agricultural development. This goal includes topics related to the access and land use, formalization of property rights, development programs with a territorial approach, among others. On September 24, 2014, the parties published a joint draft of this policy called: “The Comprehensive Rural Reform” and according to its joint communication “it contains important transformations to set the foundations for peace and to ensure the non-repetition of the conflict.” The aim of this thesis is analyzed whether the Comprehensive Rural Reform sets the groundwork that positively affects the likelihood and creation of self-organizations with communal associative forms which lead to a sustainable development and management of land in Colombian Countryside to overtake the failures of the property rights system created due to the complex social environment of the country, based on the application of the Socio-Ecological Systems (SES) Framework developed by Elinor Ostrom. The study examines the current context of Colombia’s countryside and its problematics. Then, it makes a literature review about the economic approaches (classical and dynamic) of property rights and their expected outcomes regarding communal ownership. Afterward, we present briefly the Socio- Ecological System (SES) Framework, emphasizing those variables that have been identified in field studies as basis to overcome the tragedy of contested access. Lastly, we settle an application of this framework to the Colombian Land Reform Bill and the presentation of our conclusions. Resumen: En el contexto de los diálogos entre las delegaciones del Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC - EP) para culminar el conflicto interno en Colombia, las partes definieron seis puntos para ser discutidos; uno de ellos fue el desarrollo agrario integral. Este objetivo incluye temas relacionados con el acceso y uso de la tierra, formalización de derechos de propiedad, programas de desarrollo con enfoque territorial, entre otros. El 24 de septiembre de 2014, las partes publicaron un borrador conjunto de esta política llamado ""La Reforma Rural Integral"" y según su comunicación conjunta ""contiene importantes transformaciones para sentar las bases de la paz y garantizar la no repetición del conflicto"". El objetivo de esta tesis es analizar si la Reforma Rural Integral establece las bases que afectan positivamente la probabilidad y la creación de organizaciones asociativas comunitarias que conducen a un desarrollo auto sostenible y de gestión de la tierra en el campo colombiano, como un método para superar los fracasos del sistema de derechos de propiedad en Colombia, debido al complejo entorno social del país, mediante la aplicación del Marco de referencia de los Sistemas Socio-ecológicos (SES) desarrollado por Elinor Ostrom. El estudio examina el contexto actual del campo colombiano y su problemática. Luego, hace una revisión de la literatura sobre los enfoques económicos (clásicos y dinámicos) de los derechos de propiedad y sus resultados esperados con respecto a la propiedad comunal. Posteriormente, se presenta brevemente el Marco del Sistema Socio-Ecológico (SES), enfatizando aquellas variables que han sido identificadas en estudios de campo como base para superar la tragedia del acceso impugnado. Finalmente, se realiza una aplicación de este marco al Proyecto de Reforma Rural Integral en Colombia y se presentan nuestras conclusiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Towards a new countryside: economic analysis of the land reform bill in Colombia = Hacia un nuevo campo: análisis económico de reforma agraria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones