Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Minería, movimientos sociales y la expansión de China en América Latina

Minería, movimientos sociales y la expansión de China en América Latina

Por: Francisco Javier Valderrey Villar | Fecha: 01/07/2019

En este artículo, se analiza la relación entre las compañías mineras chinas en América Latina y la presencia de movimientos sociales antisistémicos desde la teoría del sistema mundo moderno. Se hace énfasis en las actividades de minería y se ofrece una descripción histórica de las prácticas generales de las empresas chinas, conforme a la reformulación paulatina de los intereses de su país. Utilizando el análisis de la base de datos de conflictos mineros del ocmal, se identifican aquellos en los que intervienen empresas de propiedad china, para así describir el impacto social y ambiental que generan, y el surgimiento de movimientos sociales como respuesta a sus prácticas extractivas. Se comparan las prácticas de empresas de otros países en la región, conforme a una muestra aleatoria. Los resultados muestran procedimientos similares de las empresas mineras en América Latina, independientemente de su origen nacional. Se concluye que el reto es construir una propuesta alternativa al actual sistema mundo moderno para pasar de una visión local a una mundial en la que se armonicen las diversas tensiones dentro de estos movimientos.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Minería, movimientos sociales y la expansión de China en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El camino hacia la formulación de una nueva política migratoria en Brasil. De la visión militar restrictiva a la apertura

El camino hacia la formulación de una nueva política migratoria en Brasil. De la visión militar restrictiva a la apertura

Por: Tomás Milton Muñoz Bravo | Fecha: 01/01/2020

Durante la última dictadura militar brasilera (1964-1985) se impulsó una política migratoria enfocada a ‘proteger’ los empleos de los trabajadores locales, restringir la presencia de extranjeros ligados a movimientos de izquierda y salvaguardar sus propios intereses políticos. Con el regreso de los gobiernos civiles y el cambio de patrones migratorios, inició un proceso paulatino para superar esa lógica restrictiva a finales del siglo xx e inicios del xxi, en un contexto en el que la integración regional, a través del Mercado Común del Sur (Mercosur), coadyuvó a promover la libre circulación de personas en dicha organización internacional suramericana. El presente trabajo explica, por medio del análisis cualitativo de una serie de factores seleccionados, la transición vivida en Brasil que pasó de una política migratoria restrictiva, basada en la ley de extranjería de 1980, a la formulación de una política abierta en respuesta a cambios en los patrones migratorios, a elementos políticos y económicos internos y externos, y a compromisos internacionales contraídos por el país.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El camino hacia la formulación de una nueva política migratoria en Brasil. De la visión militar restrictiva a la apertura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vigencia de Sartori en las inacabadas definiciones sobre democracia y régimen democrático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son las comisiones de la verdad tan solo globos? Un análisis del impacto de las recomendaciones de las comisiones de la verdad

¿Son las comisiones de la verdad tan solo globos? Un análisis del impacto de las recomendaciones de las comisiones de la verdad

Por: Johannes Langer | Fecha: 07/04/2017

Las comisiones de la verdad (CDV), ampliamente reconocidas como herramientas clave de los mecanismos de justicia transicional (MJT), tienen el objetivo de lograr verdad, justicia y reconciliación después de dictaduras o conflictos violentos. Sin embargo, los actores políticos que promueven estos mecanismos no han, a menudo, ejercido una adecuada reflexión crítica sobre las medidas políticas sugeridas. Por el contrario, suelen argumentar desde puntos de vistas normativos, desestimando pruebas empíricas reales. Durante la última década, se ha debatido si los MJT funcionan realmente y qué impacto tienen. Partiendo de tres casos específicos (Kenia, Sierra Leona y Timor Oriental), este trabajo analiza la (no) aplicación de las recomendaciones resultantes de informes finales de CDV creadas después de conflictos armados. El trabajo se centra en el impacto de las comisiones de la verdad con respecto a la democracia, paz y reforma institucional, para averiguar qué impacto real tienen las CDV. El análisis sigue de cerca el enfoque cuadripartito de Skaar, Maica y Eide (2015) para medir el impacto de las CDV y muestra sus posibilidades y limitaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son las comisiones de la verdad tan solo globos? Un análisis del impacto de las recomendaciones de las comisiones de la verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Paradiplomacia Financiera en Países Emergentes de Estructura Federativa

La Paradiplomacia Financiera en Países Emergentes de Estructura Federativa

Por: José Nelson Bessa Maia | Fecha: 20/01/2016

El presente artículo objetiva elaborar un análisis de política comparada por medio del mapeo de la experiencia de paradiplomacia financiera en algunos países emergentes. El trabajo expone el concepto de paradiplomacia financiera; esboza el modelo de la paradiplomacia financiera en países de estructura de gobierno federativo; compara las experiencias de paradiplomacia financiera en cuatro países emergentes (Argentina, India, México, Rusia); y hace una síntesis de las experiencias en comparación con Brasil. El estado concluyó que la paradiplomacia financiera en el mundo emergente se encuentra limitada una vez que los gobiernos subnacionales están obligados a captar en los mercados de créditos domésticos a costos, en general, bien superiores al mercado internacional y/o tener que aceptar la intermediación del gobierno central en la contratación de préstanos junto a los organismos financieros internacionales, siendo pocos los que captan directamente en los mercados de capitales globales
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Paradiplomacia Financiera en Países Emergentes de Estructura Federativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos interventores en la participación política y electoral de jóvenes. Una reflexión sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes sociales para futuras investigaciones en Santander

Aspectos interventores en la participación política y electoral de jóvenes. Una reflexión sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes sociales para futuras investigaciones en Santander

Por: Carlos Alberto Durán Sánchez | Fecha: 09/02/2015

La participación política juvenil es uno de los aspectos notorios en las redes sociales que, sin embargo, no se ve reflejada en un aumento de la participación electoral, toda vez que los niveles de abstención continúan siendo grandes en Colombia. Existen varias condiciones que merecen ser tenidas en cuenta para futuras investigaciones sobre el tema, que van desde los enfoques de la decisión racional y el socio-sicológico, pasando por las características que posee la información transmitida y el comportamiento entre lazos fuertes o débiles de los usuarios, hasta las prácticas deliberativas más usadas como los Memes y la construcción de la auto imagen. Este artículo es un intento por recopilar algunos de estos aspectos, los cuales podrían ser abordados desde lo individual o lo colectivo, ya que estos espacios políticos virtuales son escenarios constitutivos de nuevos contextos sociales que ya no pueden ser desconocidos, ni por candidatos ni por ciudadanos. Analizar los aspectos que podrían intervenir tanto en la movilización como en la identificación partidista, constituye un recurso para observar los nuevos vínculos entre la democracia, la ciudadanía, y los sistemas de información.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos interventores en la participación política y electoral de jóvenes. Una reflexión sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes sociales para futuras investigaciones en Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La nueva política de los pobres: Estado, líderes y organizaciones populares en la provisión de servicios básicos. Un estudio de caso en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires

La nueva política de los pobres: Estado, líderes y organizaciones populares en la provisión de servicios básicos. Un estudio de caso en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires

Por: Patricio Bruno Besana | Fecha: 17/06/2014

Del año 2000 en adelante, la literatura sobre clientelismo en Argentina se ha revitalizado. Los distintos enfoques que la componen suelen privilegiar una de las siguientes dimensiones: a) la importancia que tienen las “redes de resolución de problemas” para los más pobres, o b) lo significativo de la “compra de votos a cambio de favores personales” para el partido clientelista. Sin embargo, pocos planteamientos advirtieron las actividades que algunos punteros comenzaron a asumir con respecto a la provisión de servicios básicos para el conjunto de una comunidad desde los años noventa. En la última década, una nueva política, marcada por una profusión de programas de financiamiento público ha complejizado y pronunciado el fenómeno mediante el surgimiento de organizaciones populares. Algunas de estas organizaciones han sido señaladas como la semilla del movimiento piquetero; no obstante, en este período y en el anterior, la literatura no ha reparado en la labor de los actores locales en torno a la restación de servicios básicos. Mediante un estudio centrado en un asentamiento, el presente tiene dos objetivos: señalar la importancia de los mencionados actores locales en la provisión de servicios y explorar los cambios que han experimentados durante la última década.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La nueva política de los pobres: Estado, líderes y organizaciones populares en la provisión de servicios básicos. Un estudio de caso en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué estudiar los movimientos sociales hoy? Apuntes subterráneos para la interculturalidad más allá de lo étnico

¿Por qué estudiar los movimientos sociales hoy? Apuntes subterráneos para la interculturalidad más allá de lo étnico

Por: Pedro Rojas-Oliveros | Fecha: 17/06/2014

Las prácticas interculturales suelen asociarse con acciones de interlocución entre grupos étnicamente diferenciados, principalmente cuando se trata de actividades en torno a la educación o a la investigación. Este traslape entre lo étnico y lo cultural ha propiciado una suerte de clausura del proyecto de la interculturalidad, al velar los discursos de otros grupos sociales subalternos, que encuentran el sustento de su (re)definición identitaria más allá del capital étnico. El estudio de los movimientos sociales contemporáneos facilita la visibilización de esos discursos y sus posibilidades de articulación con otras maneras subalternizadas de ver y resolver el mundo. La apertura del proyecto intercultural es urgente para la deconstrucción de los modelos hegemónicos coloniales en todo campo, desde lo económico hasta lo político, pasando necesariamente por lo epistémico. La contracultura, como respuesta a una imposición de valores y saberes, ofrece una posibilidad poco estudiada de resistencia y acción política desde las márgenes sociales. Por medio del acercamiento teórico a diferentes propuestas de estudio de los movimientos sociales y los productos de un seminario de investigación dictado en la Universidad del Rosario, con el artículo se pretende aportar algunas pistas sobre la posibilidad de articulación entre identidades diferenciadas y la apertura del proyecto intercultural consecuente.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué estudiar los movimientos sociales hoy? Apuntes subterráneos para la interculturalidad más allá de lo étnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacer ciudad en la gran ciudad: el desafío del Distrito Federal

Hacer ciudad en la gran ciudad: el desafío del Distrito Federal

Por: Jennifer Thowinson | Fecha: 14/01/2011

Durante años, el Distrito Federal no contempló en su modelo de ciudad el espacio público como una prioridad. La base para crear el espacio público es el suelo y en el Distrito Federal este es un grave problema, pues nos enfrentamos a un suelo privatizado al cual no se le da tratamiento de bien público y existen grandes inequidades en la distribución del espacio público en la ciudad. No obstante, ya se reconoció en el gobierno del D.F. la importancia del problema, aunque es indispensable concretar esa preocupación en proyectos específicos y aún más desarrollar algunos instrumentos para poder ejecutar las obras necesarias. ¿Qué es espacio público? ¿Qué grupos sociales afecta? ¿Para qué función urbana? Son preguntas claves que se constituyen en el núcleo de la formulación de la política. Es necesario redimensionar el problema a partir de la definición misma de un modelo de ciudad, dándole a la problemática una perspectiva territorial que le permita cumplir la función social, establecer una normatividad clara y vigente, una política de suelo transformadora y conservacionista, dotar con instrumentos financieros viables y asumir un liderazgo capaz de sobrepasar los intereses particulares.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacer ciudad en la gran ciudad: el desafío del Distrito Federal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones