Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

Por: Rachid El Houdagui | Fecha: 23/09/2017

Um dos determinantes chave da nova política exterior marroquina é o fator geopolítico. Marrocos depende muito de suas relações conflituosas com seus vizinhos argelinos e espanhóis. Neste contexto, a única solução é então pedir o apoio dos Estados ocidentais, em particular europeus, e priorizar o tema da inserção económica frente à integração e cooperação política regional. Assim, devido à mundialização e à instabilidade regional que hoje em dia se vive no Magrebe, o rei Mohammed VI tem transformado a sua diplomacia tradicional e pessoal em uma diplomacia moderna, claramente económica e profissionalizada.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre cooperação e competição: o debate ao redor das novas relações transatlânticas de segurança entre os Estados Unidos a União Europeia

Entre cooperação e competição: o debate ao redor das novas relações transatlânticas de segurança entre os Estados Unidos a União Europeia

Por: Ivonne Duarte | Fecha: 23/09/2017

El nuevo tablero mundial, enunciado ya hace varios años por Brzezinski, parece, definitivamente, ser más unipolar que multipolar. Esta afirmación se revela aún más acerta­ da cuando se trata de asuntos de defensa y de seguridad internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Entre cooperação e competição: o debate ao redor das novas relações transatlânticas de segurança entre os Estados Unidos a União Europeia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Economía Política Internacional en el campo de las Relaciones Internacionales argentinas

La Economía Política Internacional en el campo de las Relaciones Internacionales argentinas

Por: Melisa Deciancio | Fecha: 26/06/2018

Este trabajo busca responder a la pregunta acerca de cuáles han sido los principales aportes de la Economía Política Internacional (EPI) al devenir histórico del campo intelectual de las Relaciones Internacionales (RI) en Argentina. El Trabajo se inscribe en dar respuesta a una pregunta más amplia acerca del proceso de constitución del campo de las ri como disciplina académica autónoma en Argentina. Se indagará sobre los aportes realizados por la epi, especialmente, el estructuralismo latinoamericano y el desarrollismo, como espacios de producción teórica y conceptual desde donde se construye parte del pensamiento sobre la realidad internacional. El objetivo del trabajo  girará en torno a reconstruir la agenda de epi y su contribución al desarrollo de las ri argentinas mediante la observación y análisis de los principales autores y conceptos, las instituciones que han servido como espacios de producción de conocimiento y las revistas especializadas que actuaron como plataformas para la difusión de temas e ideas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Economía Política Internacional en el campo de las Relaciones Internacionales argentinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La diáspora silenciosa: estudios sobre la tercera ola de migraciones colombianas al exterior (2005-2015)

La diáspora silenciosa: estudios sobre la tercera ola de migraciones colombianas al exterior (2005-2015)

Por: Sebastián Polo Alvis | Fecha: 01/01/2019

A pesar de que existe una larga tradición de migraciones al exterior en Colombia, durante los últimos diez años ha habido un aumento significativo como consecuencia de eventos y circunstancias que han transformado abruptamente las condiciones de vida de la población colombiana. Este artículo se enfoca en estudiar el desarrollo de las tendencias de la tercera ola migratoria de la población colombiana al exterior entre los años 2005 y 2015, revisando los crecimientos y decrecimientos de dicha población hacia los destinos tradicionales, así como en detectar la aparición de nuevos destinos, la naturaleza de las migraciones hacia estos y las estimaciones del número de colombianos en estos países durante este periodo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La diáspora silenciosa: estudios sobre la tercera ola de migraciones colombianas al exterior (2005-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideas y política exterior económica en el mundo en desarrollo. El caso de la salida de Uruguay de las negociaciones del TiSA

Ideas y política exterior económica en el mundo en desarrollo. El caso de la salida de Uruguay de las negociaciones del TiSA

Por: Nicolás Pose Ferraro | Fecha: 26/06/2018

Ante la emergencia de nuevos procesos y reglas para el gobierno del comercio internacional, impulsadas por los países avanzados, los países emergentes y en desarrollo (PED) divergen en su grado de aceptación e incorporación a las mismas, con diversas consecuencias para su acceso a los principales mercados y para el mantenimiento de su espacio para implementar políticas públicas. Este trabajo propone que las ideas sobre el desarrollo económico contribuyen al entendimiento de esta variación. Esto se debe —se argumenta— a que la inclusión de reglas sobre “aspectos relacionados con el comercio” genera incertidumbre entre los decisores de los PED, la cual es superada mediante el significado que las ideas sobre el desarrollo, en tanto marcos generales de pensamiento, asignan a los contenidos propuestos. Con el argumento propuesto se busca explicar el caso de la salida de Uruguay de las negociaciones del Trade in Services Agreement. Empíricamente, se encuentra que dicho argumento explica en mejor medida las posiciones de las principales fracciones del partido de gobierno y, por ende, la decisión tomada, que argumentos rivales basados en la lógica de representación de intereses y en la agregación de intereses generada por las instituciones electorales.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ideas y política exterior económica en el mundo en desarrollo. El caso de la salida de Uruguay de las negociaciones del TiSA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diplomacia financiera en la periferia global: entre la cooperación y la coerción. Aproximaciones teórico-empíricas a partir de las relaciones crediticias de Argentina con Venezuela y China

Diplomacia financiera en la periferia global: entre la cooperación y la coerción. Aproximaciones teórico-empíricas a partir de las relaciones crediticias de Argentina con Venezuela y China

Por: José Marcelino Fernández Alonso | Fecha: 26/06/2018

El objetivo del presente artículo es analizar las características reportadas por la diplomacia financiera entre los países de la periferia global durante los primeros años del siglo XXI. En términos específicos, el artículo enfoca su escrutinio en los lazos crediticios entretejidos por la República Argentina con la República Bolivariana de Venezuela y la República Popular China (RPC) en aras de sortear su marginación financiera internacional. A modo de hipótesis, el artículo sostiene que los canales y los dispositivos de diplomacia financiera articulados entre Argentina y Venezuela, y Argentina y la rpc resultaron habilitados tanto por la acumulación de reservas internacionales como por la afinidad político-identitaria, aunque condicionados por el grado de asimetrías entre las partes. Tras la validación empírica de la misma, el trabajo concluye que, aunque relevantes para la concreción de las operaciones crediticias, los factores habilitantes de la diplomacia financiera tuvieron una ponderación desigual: la afinidad político-identitaria (instancia ideacional) gravitó detrás de la disponibilidad de recursos (instancia material). Por otra parte, las modalidades que asumieron dichos canales y dispositivos estuvieron, en efecto, condicionadas por el grado de asimetría entre los Estados intervinientes. De este modo, los desequilibrios estructurales crecientes entre Argentina y la rpc redundaron en que las iniciativas de cooperación financiera se reconocieran ante todo signadas por una lógica coercitiva, en contraste con lo reportado con las vinculaciones con Venezuela.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diplomacia financiera en la periferia global: entre la cooperación y la coerción. Aproximaciones teórico-empíricas a partir de las relaciones crediticias de Argentina con Venezuela y China

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relación entre el FMI y los gobiernos tomadores de crédito. El aporte de la EPI centrado en la incidencia de los intereses

La relación entre el FMI y los gobiernos tomadores de crédito. El aporte de la EPI centrado en la incidencia de los intereses

Por: Pablo Nemiña | Fecha: 01/07/2019

La capacidad de proveer asistencia financiera, junto con su rol de auditor y garante de programas económicos, le proporciona al fmi un importante recurso de poder al momento de intervenir cuando los países atraviesan desequilibrios externos. Esto no significa que la relación entre el fmi y los gobiernos prestatarios se caracterice por la mera imposición de políticas del primero sobre el segundo. Tampoco el Fondo se muestra invariablemente disconforme frente a los incumplimientos de los países. El presente trabajo propone un abordaje teórico a la relación entre el fmi y los gobiernos prestatarios. Se recuperan los aportes de la economía política internacional sobre la incidencia de los intereses de las potencias y el sector financiero, los burocráticos y los de los actores locales del país prestatario. Así mismo, el marco de análisis recupera los aportes de la teoría sociológica constructivista con respecto a la definición del fmi y los gobiernos como actores sociales, el carácter restrictivo y habilitante que las estructuras poseen sobre la agencia, y sus implicancias sobre la autonomía.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La relación entre el FMI y los gobiernos tomadores de crédito. El aporte de la EPI centrado en la incidencia de los intereses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Comunidad Andina frente a la globalización: Elementos para una respuesta concertada

La Comunidad Andina frente a la globalización: Elementos para una respuesta concertada

Por: Edgar Moncayo Jiménez | Fecha: 01/11/2017

Se comienza por precisar algunas de las características generales del proceso de globalización, luego de lo cual se analiza en detalle su incidencia en varios campos. En primer lugar en lo económico, incluyendo la consecuencia de una nueva división internacional del trabajo y el rol de las nuevas redes privadas en el proceso. En lo político, se analiza, en especial, el proceso referido al Estado-nación en el marco de la globalización. En el campo de la información y la cultura, se revisa el efecto del crecimiento de los medios, y la influencia del nuevo mercado de la información, incluyendo las viejas y nuevas polarizaciones auspiciadas por el proceso. Cada uno de los apartes discutidos contiene algunas formulaciones para una mejor respuesta de la Comunidad Andina ante los retos planteados. Se concluye con una síntesis de los que se consideran los principales aspectos de esa acción andina concertada frente a los retos de la globalización.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La Comunidad Andina frente a la globalización: Elementos para una respuesta concertada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación del sector privado colombiano en la negociación y seguimiento de ALCA (Primera parte).

La participación del sector privado colombiano en la negociación y seguimiento de ALCA (Primera parte).

Por: Diego Andrés Molano Aponte | Fecha: 01/11/2017

El artículo comienza con los antecedentes de la integración en relación con Colombia. Luego, trata sobre el ALCA y su evolución desde la Cumbre de las Américas de Miami, en 1994, hasta la fase posterior, a la Cumbre de Santiago de Chile (1998). Especifica los objetivos trazados en las reuniones de Ministros de Comercio, y la evolución del proceso negociador en lo que concierne a la participación del sector privado, examinando las posibles oportunidades de este sector en el proceso, y los mecanismos planteados desde un principio para la vinculación privada a la negociación, así como los obstáculos para la misma. Se examina, también, la evolución de los procesos de concertación entre sector privado y público en Colombia, en materia de negociaciones comerciales. Se concluye con una serie de propuestas para mejorar la participación del sector privado colombiano, tanto en las negociaciones como en el futuro seguimiento de ALCA.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La participación del sector privado colombiano en la negociación y seguimiento de ALCA (Primera parte).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cumbre de las Américas, drogas y sociedad civil: ¿Hacia un verdadero esquema de participación hemisférico?

Cumbre de las Américas, drogas y sociedad civil: ¿Hacia un verdadero esquema de participación hemisférico?

Por: Sandra Borda Guzmán | Fecha: 01/11/2017

Se aborda el tema tomando en consideración los avances de las dos primeras cumbres de las Américas (Miami y Santiago). En primer lugar, se identifica el problema del protagonismo casi exclusivo del sector estatal en el tema, y la poca participación de otros sectores en su tratamiento, a diferencia de lo que sucede con otros puntos de la agenda hemisférica. La autora asume que, además, el problema ha sido tratado, de preferencia, de manera bilateral, mencionando los problemas que este hecho conlleva, incluyendo el énfasis en la tensión más que en la cooperación. El efecto de la asimetría internacional en relación con el tema es también mencionado. Se hace referencia al hecho de que no se hubiera producido un acuerdo anti-narcóticos en la Cumbre de Miami, y a que los acuerdos de la siguiente Cumbre en Santiago, también hayan sido parciales. Finaliza el artículo con algunas consideraciones conceptuales sobre las relaciones entre las tendencias  internacionales y las políticas internas en la materia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Cumbre de las Américas, drogas y sociedad civil: ¿Hacia un verdadero esquema de participación hemisférico?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones