Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  De Bill Clinton a George W. Bush: Dos estilos de liderazgo en política exterior

De Bill Clinton a George W. Bush: Dos estilos de liderazgo en política exterior

Por: Rubén Sánchez David | Fecha: 20/09/2017

El artículo comienza con una mención al modelo predominante de la política exterior de EE.UU., y al rol que en el mismo se asigna a la Casa Blanca. Se evalúa hasta qué punto el estilo presidencial influye en la política exterior de los EE.UU. Se aborda en seguida el tema del liderazgo económico y el papel de la política exterior en el mismo, y siguiendo a Samuel Berger, el autor expone los principios que guiaron la política exterior de Bill Clinton en temas como alianzas globales, paz y seguridad, conflictos, nuevos peligros e integración económica. Estudiando luego el caso Bush, expone las principales tendencias de la actual administración a partir de las medidas adoptadas durante los primeros meses de la misma, en especial el principio de "primero América". En ese sentido, menciona el comportamiento del gobierno de los EE.UU. en temas ambientales, respecto de organizaciones internacionales, Iraq, armamentismo estratégico y Medio Oriente. Finalmente, consigna algunas consideraciones comparativas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

De Bill Clinton a George W. Bush: Dos estilos de liderazgo en política exterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Novas direções na pesquisa histórica: um enfoque desde a perspectiva da teoria do discurso

Novas direções na pesquisa histórica: um enfoque desde a perspectiva da teoria do discurso

Por: Juan Pablo Lichtmajer | Fecha: 20/09/2017

No artigo a seguir, presto particular atenção à maneira como tendências de pensamento têm sido associadas desde o giro linguístico nas ciências sociais para penetrar o terreno da crítica histórica. Após realizar algumas observações sobre a crítica de metanarrativas que caracterizam o impulso inicial do pensamento pós-moderno vou me concentrar em especificar a modalidade, que esta crítica adquire em relação com os discursos históricos. Ao longo de meu argumento, esclarecerei que a continuidade e a objetividade representam os objetivos principais da examinação crítica. Finalizando este artigo examinarei as implicações que tem a enunciação de um discurso histórico desprovido de objetividade e de continuidade para a análise de narrativa histórica. Ao longo de meu ensaio tentarei defender as críticas à continuidade e à objetividade e sua relevância para a análise das narrativas nacionais desde discursos pós-estruturalistas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Novas direções na pesquisa histórica: um enfoque desde a perspectiva da teoria do discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pontapeando na parte traseira do trabalhador: uma reflexão sobre o populismo latino-americano

Pontapeando na parte traseira do trabalhador: uma reflexão sobre o populismo latino-americano

Por: Alejandro Groppo | Fecha: 20/09/2017

O propósito deste artigo é de promover a introdução de ferramentas analíticas para o estudo do populismo na América Latina. Argumento que uma aproximação pós-estruturalista à pregunta sobre representação e subjetividade pode prover-nos de conceitos úteis para poder compreender as especificidades próprias da política populista na América Latina. Este artigo em suas três seções revisa primeiro, trabalhos sobre populismo clássico, com o fim de enfocar-se na maneira como a subjetividade política e a questão da representação desempenham papeis fundamentais nesta literatura. Em segundo lugar, analiso a maneira como a subjetividade e a representação podem ser teorizadas desde a perspectiva pós-estruturalista, e finalmente, estudo dois casos de populismo pondo a trabalhar o marco teórico desenvolvido para tais fins. Os casos nos que me concentro são os do populismo de Getúlio Vargas no Brasil e de Juan Domingo Perón na Argentina.      
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pontapeando na parte traseira do trabalhador: uma reflexão sobre o populismo latino-americano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vigencia de Sartori en las inacabadas definiciones sobre democracia y régimen democrático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El camino hacia la formulación de una nueva política migratoria en Brasil. De la visión militar restrictiva a la apertura

El camino hacia la formulación de una nueva política migratoria en Brasil. De la visión militar restrictiva a la apertura

Por: Tomás Milton Muñoz Bravo | Fecha: 01/01/2020

Durante la última dictadura militar brasilera (1964-1985) se impulsó una política migratoria enfocada a ‘proteger’ los empleos de los trabajadores locales, restringir la presencia de extranjeros ligados a movimientos de izquierda y salvaguardar sus propios intereses políticos. Con el regreso de los gobiernos civiles y el cambio de patrones migratorios, inició un proceso paulatino para superar esa lógica restrictiva a finales del siglo xx e inicios del xxi, en un contexto en el que la integración regional, a través del Mercado Común del Sur (Mercosur), coadyuvó a promover la libre circulación de personas en dicha organización internacional suramericana. El presente trabajo explica, por medio del análisis cualitativo de una serie de factores seleccionados, la transición vivida en Brasil que pasó de una política migratoria restrictiva, basada en la ley de extranjería de 1980, a la formulación de una política abierta en respuesta a cambios en los patrones migratorios, a elementos políticos y económicos internos y externos, y a compromisos internacionales contraídos por el país.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El camino hacia la formulación de una nueva política migratoria en Brasil. De la visión militar restrictiva a la apertura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Por: Ignacio Sabbatella | Fecha: 13/12/2017

Entre 1989 y 2001 se configuró un proceso de integración energética en el Cono Sur de América, en el cual Argentina adoptó el papel de exportador de petróleo y gas natural, a pesar de que históricamente había tenido que importar una parte de los hidrocarburos y sus derivados necesarios para cubrir la demanda interna. El objetivo de este artículo es analizar por qué y cómo se insertó Argentina como proveedor de hidrocarburos en este proceso. Como hipótesis, se argumenta que fue menos una política de Estado que una consecuencia indirecta de la reforma neoliberal del sector de hidrocarburos, cuyos pilares fueron la desregulación del mercado, la privatización de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado (ypf) y la transformación simbólica y material del petróleo y gas en commodities. En términos de la cepal (1994), se trató más de una integración “de hecho” que de una integración impulsada por políticas. Tomando en cuenta estudios previos sobre la reforma del sector, se aplicó una estrategia metodológica basada en la investigación documental (Valles, 1997), a través de la recolección, sistematización y análisis de datos secundarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minería, movimientos sociales y la expansión de China en América Latina

Minería, movimientos sociales y la expansión de China en América Latina

Por: Francisco Javier Valderrey Villar | Fecha: 01/07/2019

En este artículo, se analiza la relación entre las compañías mineras chinas en América Latina y la presencia de movimientos sociales antisistémicos desde la teoría del sistema mundo moderno. Se hace énfasis en las actividades de minería y se ofrece una descripción histórica de las prácticas generales de las empresas chinas, conforme a la reformulación paulatina de los intereses de su país. Utilizando el análisis de la base de datos de conflictos mineros del ocmal, se identifican aquellos en los que intervienen empresas de propiedad china, para así describir el impacto social y ambiental que generan, y el surgimiento de movimientos sociales como respuesta a sus prácticas extractivas. Se comparan las prácticas de empresas de otros países en la región, conforme a una muestra aleatoria. Los resultados muestran procedimientos similares de las empresas mineras en América Latina, independientemente de su origen nacional. Se concluye que el reto es construir una propuesta alternativa al actual sistema mundo moderno para pasar de una visión local a una mundial en la que se armonicen las diversas tensiones dentro de estos movimientos.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Minería, movimientos sociales y la expansión de China en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones