Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Pensando a hispanidade. Estratégias para o estudo crítico da história do pensamento filosófico-político hispânico

Pensando a hispanidade. Estratégias para o estudo crítico da história do pensamento filosófico-político hispânico

Por: Enver Joel Torregroza Lara | Fecha: 21/04/2010

En este artículo se exponen características generales de la forma como habitualmente se narra la historia del pensamiento filosófico-político de la hispanidad, desentrañando y analizando sus presupuestos conceptuales y metodológicos básicos desde una perspectiva crítica y meta-teórica. A partir de este examen crítico se argumenta cómo las tradiciones de pensamiento filosófico-político de origen judío, musulmán o converso deben ser pensadas como componentes determinantes de la tradición del pensamiento hispánico, indispensables a su vez para definir el concepto mismo de hispanidad o de hispanidades. Con este propósito, se reseña el amplio debate existente en España y en Hispanoamérica desde hace más de un siglo en torno a los criterios que permiten definir la existencia de una filosofía hispánica, debido a que este debate refleja sintomáticamente el problema general de definir la identidad de lo hispánico y su tradición histórica.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensando a hispanidade. Estratégias para o estudo crítico da história do pensamento filosófico-político hispânico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El nexo entre migración, seguridad y derechos humanos en la política migratoria de Argentina (1990-2015)

El nexo entre migración, seguridad y derechos humanos en la política migratoria de Argentina (1990-2015)

Por: Andrés Pereira | Fecha: 01/01/2019

Uno de los cambios más relevantes en la forma en que son comprendidas y tratadas las migraciones internacionales, en particular la “inmigración limítrofe”, en el marco de las políticas migratorias en Argentina es la adopción de discursos, prácticas y políticas humanitarias a través de las que se reformulan las maneras en que los migrantes son construidos como una cuestión vinculada a la seguridad. Sujetos considerados como víctimas/vulnerables, a los cuales hay que proteger y garantizar sus derechos humanos, e convierten en imágenes cada vez más usuales y estas conviven al mismo tiempo con formas de comprender las migraciones como una amenaza o riesgo para la seguridad. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo comprender el nexo entre migración, seguridad y derechos humanos que se ha desarrollado en el campo de las políticas migratorias de Argentina en el período 1990-2015, analizando los discursos y prácticas de los actores relevantes en el campo de las políticas migratorias.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El nexo entre migración, seguridad y derechos humanos en la política migratoria de Argentina (1990-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Debate drogas: nuevas ideas y actores

Debate drogas: nuevas ideas y actores

Por: Luz del Socorro Ramírez | Fecha: 22/06/2017

En los años noventa, el nuevo ambiente político generado en la posGuerra Fría abrió la esperanza de que la superación del mundo bipolar aportaría soluciones a asuntos globales. Para la problemática de drogas fue convocado un grupo de expertos asesores con el propósito de formular recomendaciones para mejorar la política y lograr mayor colaboración dentro del sistema de Naciones Unidas, y se puso en marcha un órgano con el mandato de crear una estrategia global. Sin embargo, pronto se pasó del espíritu de colaboración a la polarización y terminó aplicándose el enfoque impuesto por los mayores consumidores, basado en una política ofensiva que atacara productores y encarcelara consumidores y traficantes. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Debate drogas: nuevas ideas y actores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los avatares de la institucionalidad metropolitana en Colombia: una breve revisión a la aplicación de la Ley 128 de 1994

Los avatares de la institucionalidad metropolitana en Colombia: una breve revisión a la aplicación de la Ley 128 de 1994

Por: Gustavo Adolfo Carrión Barrero | Fecha: 19/03/2010

Este artículo presenta una revisión general, desde un punto de vista institucional y normativo, de la puesta en práctica de la Ley 128 de 1994, por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas en Colombia. Aquí se exploran algunos aciertos y fracasos de esta regulación frente al avance de las formas metropolitanas y regionales en el país durante los últimos años, proponiendo además algunos elementos de discusión para el fortalecimiento de estas áreas metropolitanas y otras figuras sub-regionales, desde consideraciones institucionales, financieras y de gestión.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los avatares de la institucionalidad metropolitana en Colombia: una breve revisión a la aplicación de la Ley 128 de 1994

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uma teoria social para as relações internacionais: avaliação de síntese teórica e disciplinaria de Alexander Wendt

Uma teoria social para as relações internacionais: avaliação de síntese teórica e disciplinaria de Alexander Wendt

Por: Stefano Guzzini | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autores

Autores

Por: José E. Plata Manjarres | Fecha: 2023

Nuestro gris, en realidad, contiene todos los colores que resultan de la obscena simbiosis de la ciudad y sus gentes. Es una burbuja de tiempo, que preserva nuestra malograda identidad como el ámbar a los insectos prehistóricos. Así es como el avesado coleccionista puede leer este libro: como un catálogo cromático de nuestros tiempos. Ahora, estimado lector, estás a punto de lanzarte a la tornasolada aventura de recorrer estas páginas como calles y reconocer en ellas lo que subyace al gris, agazapado y listo para lanzarse sobre ti y clavar sus arcoíris en tu cuello, mientras durante un raro momento te sonríe el sol sabanero…
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Piano Sonatas Nos. 30, 31 and 32 [Gould Remastered]

BEETHOVEN, L. van: Piano Sonatas Nos. 30, 31 and 32 [Gould Remastered]

Por: | Fecha: 2015

I. Vivace ma non troppo (03 min. 15 sec.) / Beethoven -- II. Prestissimo (02 min. 01 sec.) / Beethoven -- III. Gesangvoll, mit innigster Empfindung: Andante molto cantabile ed espressivo (07 min. 39 sec.) / Beethoven -- I. Moderato cantabile molto espressivo (06 min. 55 sec.) / Beethoven -- II. Allegro molto (02 min. 06 sec.) / Beethoven -- III. Adagio ma non troppo - Fuga: Allegro ma non troppo (10 min. 46 sec.) / Beethoven -- I. Maestoso - Allegro con brio ed appassionato (07 min. 14 sec.) / Beethoven -- II. Arietta: Adagio molto semplice e cantabile (15 min. 14 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Piano Sonatas Nos. 30, 31 and 32 [Gould Remastered]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venezuela en Unasur: integración regional y discurso político

Venezuela en Unasur: integración regional y discurso político

Por: Rita Giacalone | Fecha: 30/06/2013

La actuación de Venezuela en la Unión de Naciones Sudamericanas ―Unasur― puede entenderse a partir del análisis de la política de integración venezolana y del lugar de Unasur en el discurso político de su gobierno, desde la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones ―CSN―, embrión de Unasur,hasta el 2012. La política de integración permite identificar sus intereses y si estos convergen o divergen de los de un actor clave en Unasur: Brasil. El discurso muestra las ideas que inspira esa política y ayuda a evaluar en qué medida han sido incorporadas a Unasur. Ambos elementos arrojan luz acerca de la evolución institucional del proyecto de integración sudamericana y de algunos cambios de visión que se observan en la actualidad. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Venezuela en Unasur: integración regional y discurso político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”. Apuntes sobre la relación entre democracia y federalismo en la Argentina

“Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”. Apuntes sobre la relación entre democracia y federalismo en la Argentina

Por: Ana Polack | Fecha: 01/07/2012

Este artículo presenta las continuidades respecto del pasado –asimetrías estructurales e hiperpresidencialismo- así como las innovaciones propias del nuevo contexto democrático argentino. Esta mezcla de continuidad e innovación ha contribuido al desarrollo de formas particulares de relaciones intergubernamentales que denominaremos mecanismos cruzados de control e injerencia entre la Nación y las provincias; así como un nuevo peso de los actores subnacionales en las arenas nacionales y de las identidades partidarias provinciales. Estos elementos son los que fundamentalmente determinan la forma en que se fue estructurando, desde la transición, el juego político democrático en la Argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”. Apuntes sobre la relación entre democracia y federalismo en la Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones