Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia

Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia

Por: William Alfonso Piña | Fecha: 14/01/2011

En este artículo se presenta una reflexión sobre la forma en que se ha incorporado la noción de sostenibilidad ambiental en el ordenamiento físico urbano en Colombia, una aproximación parcial que ha privilegiado algunos componentes físicos de la estructura ecológica, sin considerar suficientemente las implicaciones de aspectos tales como el suelo urbano, las actuaciones de los servicios públicos, las racionalidades de consumo y el metabolismo de la ciudad, los cuales tienen una mayor incidencia sobre la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta tendencia de incorporar herramientas de planeación ambiental estratégica sirve, en primera instancia, para llevar a cabo una reflexión crítica sobre el ordenamiento físico en nuestro medio, la planeación para el desarrollo urbano sostenible, los modelos de ciudad y la participación ciudadana El artículo se divide en tres partes. En la primera se presentan consideraciones sobre sostenibilidad urbana como el marco de la evaluación estratégica ambiental. En la segunda parte se presenta la Evaluación Estratégica Ambiental (EAE) en la formulación de políticas, programas, planes y proyectos. Finalmente, se hacen algunas consideraciones sobre la necesidad de incorporar la EAE en las agendas de formulación y concertación ambiental de temas estratégicos, políticas y planeamiento urbano en Colombia.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental
  • Administración

Compartir este contenido

Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

Por: Jefferson Jaramillo Marín | Fecha: 14/01/2011

En este artículo se analizan y ponderan algunos de los alcances que genera uno de los ejercicios políticos y sociales más complejos de realizar en Colombia: la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado. En este sentido, se destaca el trabajo que desarrolla actualmente el Área de Memoria Histórica (MH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) en el marco del actual proceso de Justicia y Paz que tiene lugar en el país desde el año 2005. Se sostiene en el artículo que existen avances significativos, desafíos y preguntas en la labor adelantada por este grupo en cuanto a las formas y los sentidos involucrados en la recuperación y comprensión de nuestro pasado reciente.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 22-I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  As organizações não governamentais (ONG) e as novas tecnologias de informação e comunicação na África

As organizações não governamentais (ONG) e as novas tecnologias de informação e comunicação na África

Por: Louis Valentin Mballa | Fecha: 21/04/2010

El auge de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en el sector de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la sociedad africana se explica por su capacidad para entrecruzarse en sus dimensiones ideológica y pragmática, ya que mantienen la tensión entre convicción y responsabilidad, retórica y realidad, entre lo que es y lo que debe ser. Sin embargo, si bien la competencia entre las múltiples ONG representa una de las alternativas para promover el acceso a las TIC en África, siempre ha habido un gran segmento de la población africana cuyas necesidades no han sido satisfechas. Así mismo, el proceso de promoción de las TIC en África debe adaptarse a la realidad endógena del continente. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

As organizações não governamentais (ONG) e as novas tecnologias de informação e comunicação na África

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Cómo estudiar, cómo enseñar Ciencia Política?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A coordenação interagencial: a arma secreta da segurança democrática

A coordenação interagencial: a arma secreta da segurança democrática

Por: Juan Pablo Franco | Fecha: 21/04/2010

Los Estados recurren a la coordinación interagencial cuando enfrentan situaciones complejas como garantizar la legitimidad estatal en territorios recuperados militarmente. En el momento que dos o más entidades deciden cooperar, deben establecer mecanismos para la coordinación de sus acciones y relacionar los esfuerzos individuales con objetivos comunes. El gobierno Uribe ha definido como prioridad el establecimiento de instancias de coordinación interagencial para complementar la Política de Seguridad Democrática con acciones para fortalecer la gobernabilidad, legitimidad y confianza de los ciudadanos en el Estado, en el marco de la recuperación social del territorio. Este artículo (i) presenta una aproximación inicial a la teoría de coordinación interagencial y describe algunas experiencias internacionales y nacionales; (ii) define el fundamento legal y de política del trabajo cívico-militar coordinado en Colombia; (iii) presenta el trabajo para la recuperación social que realiza el Centro de Coordinación de Acción Integral de la Presidencia de la República –CCAI–, mostrando algunos avances en esta tarea; y (iv) finaliza concluyendo que la seguridad e inversión social no son excluyentes y deben ir de la mano, y es necesario consolidar y asegurar la sostenibilidad de la labor realizada.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A coordenação interagencial: a arma secreta da segurança democrática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lecciones de metodología de un politólogo intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversificación y autonomía en la política exterior latinoamericana

Diversificación y autonomía en la política exterior latinoamericana

Por: Fabio Forero | Fecha: 25/05/2015

Este artículo indaga sobre el tratamiento que la literatura teórica ha dado al objetivo de diversificar la política exterior. Para tal efecto, se proponen tres preguntas esenciales: ¿qué es?, ¿para qué sirve? y ¿qué factores la producen? Las respuestas ofrecidas por quienes abordan este tema son diversas y ambiguas. No obstante, el propósito central es hacer explícito el vínculo frecuentemente asumido entre diversificación y autonomía, así como profundizar sobre cómo opera esta relación en la literatura sobre política exterior latinoamericana.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversificación y autonomía en la política exterior latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanos entre estado e imperio

Ciudadanos entre estado e imperio

Por: Björn Hammar | Fecha: 25/05/2015

El mundo interno está estrechamente vinculado con la forma de concebir los vínculos entre el ciudadano y el poder público. Aspectos que en el pensamiento político moderno frecuentemente han sido atribuidos a un orden externo, relacionado con el Estado soberano, pueden, no obstante, situarse en el fuero interno de los ciudadanos. Problemas vinculados con la fundación del orden político, tales como el temor, la inseguridad y la divergencia, no únicamente provienen de fuerzas externas situadas en el exterior del ciudadano, sino también de su mundo interno, lo cual significa que la contingencia política abarca ese mundo. Thomas Hobbes vuelve una y otra vez sobre la necesidad de controlar o minimizar la contingencia del fuero interno en el marco del estado soberano. El presente artículo pretende, sin embargo, ampliar las perspectivas que en el pensamiento político moderno han sido dominadas por la soberanía estatal, al inquirir sobre cómo el mundo interno es concebido en relación con la tensión entre Estado (o república) e imperio como la fundación del orden político. La coexist encia histórica y teórica de Estados e imperios no necesariamente ha sido antagónica o de exclusión mutua, como frecuentemente ha sostenido el republicanismo moderno. Si el nexo entre república e imperio constituye una parte inherente del orden político, quedan por tratar cuestiones sobre cómo ese nexo está relacionado con el mundo interno del ciudadano. La forma en que se define el ciudadano y su self en relación con Estados e imperios modernos se nutre de y tiene consecuencias para concepciones de territorialidad, gobierno y soberanía.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudadanos entre estado e imperio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un bloque al mismo tiempo: Historiografía de las relaciones de Canadá con América Latina y de Canadá con Colombia

Un bloque al mismo tiempo: Historiografía de las relaciones de Canadá con América Latina y de Canadá con Colombia

Por: Stefano Tijerina | Fecha: 01/07/2012

Este artículo es una revisión historiográfica del tema Canadá y América Latina, así como del tema Canadá y Colombia, con el propósito de demostrar que el papel de Canadá en el estudio de la historia de América Latina ha sido en gran parte ignorado por los círculos académicos. Sostengo que aunque existe una larga historia de la presencia de Canadá en la región, los historiadores han optado por centrar su análisis hemisférico en las relaciones entre Inglaterra y América Latina, y Estado Unidos y América Latina. Argumento que esta aproximación deja grandes vacíos en el análisis moderno de la historia hemisférica, teniendo en cuenta que otros poderes medios como Canadá, Alemania, Francia, Italia, Holanda, España, Suiza, Irlanda, Israel, Rusia y Japón también tuvieron gran influencia en la transformación de las sociedades, economías, paisajes y mercados de la región. La ausencia de una significativa historiografía de las relaciones entre Canadá y Colombia demuestran el hecho de que existe una considerable carencia gran vacío que debe ser cubierto por aquellos que estudian el hemisferio occidental. Un estudio más robusto sobre el papel de los poderes medios en América Latina brindará claridad y generará un mayor entendimiento sobre los procesos de modernización, desarrollo económico y la adaptación al capitalismo experimentada por la región.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un bloque al mismo tiempo: Historiografía de las relaciones de Canadá con América Latina y de Canadá con Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones