Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

Mandala: La Mirada de Una Mirada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Acción Exterior en la Transformación de Conflictos Internos

La Acción Exterior en la Transformación de Conflictos Internos

Por: Vicente Torrijos R | Fecha: 18/02/2011

En la actualidad los conflictos internos son cada vez más permeables y sus vínculos más estrechos. Esta circunstancia significa que las acciones que tienen su origen en el exterior, afectan de manera creciente el desenvolvimiento de los antagonismos internos. Basándose en un enfoque transaccional, el autor estudia el fenómeno en la perspectiva de la seguridad interactiva y construye el modelo de ‘echar una mano’ que toma en cuenta cinco dimensiones y permite sistematizar las diferentes posibilidades de acción exterior en el desarrollo de la actual realidad conflictiva.        
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Acción Exterior en la Transformación de Conflictos Internos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Brasil: Frontera: la degradación del otro en los confines de lo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Definición y factores del ‘ultrapresidencialismo’: hacia la construcción de un problema de política pública

Definición y factores del ‘ultrapresidencialismo’: hacia la construcción de un problema de política pública

Por: Raúl Velásquez Gavilanes | Fecha: 14/01/2011

A partir del estudio del sistema presidencial clásico y algunas de sus deformaciones en Latinoamérica, el presente artículo propone una definición del concepto de “ultrapresidencialismo” y avanza en el entendimiento de los diversos factores que lo pueden ocasionar.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Definición y factores del ‘ultrapresidencialismo’: hacia la construcción de un problema de política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La restauración del orden democrático en Paraguay. Apuntes para entender el triunfo de Fernando Lugo dentro de una larga transición inconclusa

La restauración del orden democrático en Paraguay. Apuntes para entender el triunfo de Fernando Lugo dentro de una larga transición inconclusa

Por: Magdalena López | Fecha: 14/01/2011

Entender la relevancia que adquiere el triunfo de Fernando Armindo Lugo Méndez en Paraguay implica realizar un repaso de la vida política de dicho país, para comprender el funcionamiento que el Partido Colorado –opositor al ex obispo en las elecciones del 2008– adquirió en los previos 61 años en el poder; 35 de los cuales conformaron una dictadura (liderada por Alfredo Stroessner).Realizando una breve caracterización de la historia política del Paraguay, comenzando con las Guerras Patrias, prosiguiendo con una descripción de los gobiernos colorados que presidieron entre 1947 y 2008, y profundizando el análisis de los años de transición a la democracia (iniciada en 1989), este artículo intentará dar una aproximación interpretativa sobre los factores que confluyeron para lograr el triunfo electoral del ex clérigo Fernando Lugo en el año 2008, quien derrocó al Partido Colorado (Asociación Nacional Republicana, ANR). Consiguientemente, se describirá la conformación de los poderes legislativos y judiciales, con la finalidad de observar continuidades y rupturas en estas instituciones durante la transición y en el gobierno actual. Finalmente, se hará un breve comentario referido a la actualidad del país, a dos años de haber consagrado como primer mandatario a un ex obispo.     
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La restauración del orden democrático en Paraguay. Apuntes para entender el triunfo de Fernando Lugo dentro de una larga transición inconclusa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes para una fenomenología del terrorismo: superando el problema definicional

Aportes para una fenomenología del terrorismo: superando el problema definicional

Por: Andrés Molano-Rojas | Fecha: 07/09/2010

El artículo constituye un primer aporte a la elaboración de una fenomenología del terrorismo. Para ello, aborda el denominado problema definicional que el terrorismo plantea en el foro académico, identificando sus fuentes y principales consecuencias. Finalmente, propone una definición comprehensiva de terrorismo que aspira a servir de marco conceptual para el desarrollo de investigaciones posteriores y como insumo lógico para la formulación de políticas y estrategias anti y contraterroristas.      
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes para una fenomenología del terrorismo: superando el problema definicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bolívia - Uma viagem pelo processo político que elegeu a Evo Morales Presidente da Bolívia

Bolívia - Uma viagem pelo processo político que elegeu a Evo Morales Presidente da Bolívia

Por: María Teresa Pinto Ocampo | Fecha: 21/04/2010

Este artículo analiza el triunfo electoral de Evo Morales Aima, dirigente del Partido Movimiento al Socialismo, MAS, quien obtuvo la presidencia de Bolivia en diciembre de 2005. El trabajo examina el contexto político previo al proceso electoral, la crisis del sistema tradicional de partidos y los elementos de un sistema nuevo, la estrategia del MAS para lograr la presidencia, en el marco de las instituciones electorales en las que ocurrió ese triunfo y el examen inicial del nuevo mapa político en Bolivia.       
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bolívia - Uma viagem pelo processo político que elegeu a Evo Morales Presidente da Bolívia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Candidaturas presidenciales en Colombia 1974-2018. Factores condicionantes de su evolución

Candidaturas presidenciales en Colombia 1974-2018. Factores condicionantes de su evolución

Por: Javier Duque Daza | Fecha: 22/06/2020

El artículo analiza la evolución del número de candidatos presidenciales en Colombia en el periodo 1974-2018. El punto de partida es un enfoque neoinstitucionalista contextualizado que considera que el número de candidatos varía en función de las reglas electorales y de las dinámicas sociopolíticas del periodo. Es un estudio de caso que analiza en detalle cómo estos dos factores inciden en el número de actores en competencia a lo largo de más de cuatro décadas. El estudio incluye un periodo de cuarenta y cuatro años y doce elecciones presidenciales y utiliza indicadores cuantittaivos para demostrar el argumento central. Las principales conclusiones del artículo son dos: la primera, hay más pluralismo y mayor competencia en las elecciones presidenciales, menos candidatos, pero estos son más relevantes. La segunda, en la evolución del número de candidatos inciden los cambios institucionales y las interacciones entre los actores en la competencia electoral; el descongelamiento de la política respecto al subperiodo 1974-1990; la posterior fragmentación con dominio bipartidista; y el desplazamiento de los partidos tradicionales de sus lugares de preeminencia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Candidaturas presidenciales en Colombia 1974-2018. Factores condicionantes de su evolución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En búsqueda de una doctrina contrasubversiva propia. Las tesis de ascenso de los oficiales guatemaltecos, 1975-1985

En búsqueda de una doctrina contrasubversiva propia. Las tesis de ascenso de los oficiales guatemaltecos, 1975-1985

Por: Laura Yanina Sala | Fecha: 22/06/2020

Este artículo propone matizar la perspectiva dominante respecto de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) en Guatemala según la cual el Ejército aparece como un mero apéndice receptor de ideas desde Estados Unidos. Parte del supuesto de que las doctrinas militares de los años setenta y ochenta han sido producto de un complejo proceso de elaboración que, si bien tuvo a Estados Unidos como actor clave, involucró aspectos socio-históricos particulares y actores locales, regionales e internacionales. A partir del análisis de Tesis de Ascenso de oficiales del Ejército de Guatemala mostramos que, en el período 1975-1985, se desató una preocupación por parte del Alto Mando, y de la oficialidad en general, por establecer una doctrina propia que guiara el accionar militar para enfrentar a “la subversión”. En segundo lugar, exponemos las diferencias de enfoques prevalecientes entre los oficiales. Finalmente, identificamos las referencias bibliográficas que nutrieron la elaboración doctrinaria local en la que se destacan textos de militares sudamericanos y taiwaneses.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En búsqueda de una doctrina contrasubversiva propia. Las tesis de ascenso de los oficiales guatemaltecos, 1975-1985

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano

Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano

Por: Julie Massal | Fecha: 01/07/2019

El artículo presenta una reflexión en torno a dos grandes conceptos: el de ‘activismo de alto riesgo’ y el de ‘emociones’. Se pretende examinar la importancia de las emo-ciones en la movilización social, y en particular en la acción de alto riesgo. Par­tiendo del caso colombiano, se plantea una redefinición de la noción de riesgo, que se compara con sus usos tradicionales en la literatura. Luego se examinan los aportes de estudios de casos sobre emociones y alto riesgo, en aras a entender qué emociones surgen y se expresan en un contexto riesgoso. El caso colombiano sirve para evidenciar la dificultad de definir el riesgo, que no siempre se deriva de una acción radical, contrario a lo que se había concebido tradicionalmente.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones