Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Promoción y monitoreo de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres víctimas de desplazamiento forzado con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual. 1a edición

Promoción y monitoreo de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres víctimas de desplazamiento forzado con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual. 1a edición

Por: | Fecha: 2019

El desplazamiento forzado es sin duda la mayor tragedia humanitaria que haya vivido el país. Como consecuencia del conflicto armado colombiano más de tres millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares de residencia en busca de protección para sus vidas, su integridad y dignidad. A pesar de los esfuerzos nacionales e internacionales para atender esta grave violación de los derechos humanos e infracción al derecho internacional humanitario, aquellos han sido insuficientes. La superación de los problemas sociales y especialmente los de aquellos sectores sometidos a condiciones de vulnerabilidad, requieren de la formulación de políticas públicas integrales con enfoque diferencial, es decir, políticas que atiendan la particularidad de las necesidades de la población víctima del desplazamiento forzado. Por lo anterior y consientes del vacío de una política interinstitucional que desarrolle programas y proyectos destinados a intervenir específicamente las necesidades en materia de promoción, ejercicio y restitución de los derechos de la población en situación de desplazamiento, particularmente los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, niños, niñas y adolescentes, la Defensoría del Pueblo como organismo responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos mediante acciones integradas de promoción, divulgación, defensa y protección de los derechos humanos, con el apoyo técnico y financiero de la Organización Internacional para las Migraciones, ejecutó el proyecto “Promoción y monitoreo del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población en situación de desplazamiento forzado con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual”, encaminado a fortalecer y desarrollar procesos comunitarios y territoriales para la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos de la población en situación de desplazamiento forzado. La ausencia de una línea de política de derechos humanos que visibilice y analice la promoción y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, niños, niñas y adolescentes en el marco del desplazamiento forzado interno, y de acciones específicas de promoción de derechos sexuales y reproductivos de ésta población, se traduce en una grave afectación a los derechos sexuales y reproductivos que hacen más gravosa la situación del desplazamiento, particularmente de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, principales víctimas del desplazamiento. Esta situación impacta particularmente a las mujeres quienes en gran número se convierten en jefes de hogar a causa de la viudez, de la ruptura de sus relaciones de pareja o por la pérdida de su compañero o de sus hijos e hijas, lo cual hace recaer en ellas la responsabilidad del sostenimiento afectivo y económico de la familia. Adicionalmente, muchas de ellas han sido víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, entre otras, por parte incluso de actores armados. Si bien estas afectaciones cuentan con una sólida base testimonial en su gran mayoría no son denunciadas ni judicializadas por las entidades competentes para su investigación. Las condiciones psicosociales, la transformación de los roles familiares, así como el incremento en los niveles de hacinamiento contribuyen al aumento del riesgo de las mujeres, las niñas y los niños a sufrir alguna de estas violencias. Frente a esta problemática se evidencia un nivel bajo de denuncia por falta de acompañamiento y de garantías para las víctimas, lo cual redunda en impunidad e invisibilización de estas violencias. Lo anterior justificó la necesidad urgente de desarrollar acciones atendiendo la misión institucional de la Defensoría del Pueblo y los programas permanentes y sostenidos en promoción de estos derechos, con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual, liderados por la Delegada para los derechos de la niñez, la juventud y la mujer, en coordinación con la oficina para la atención a la población víctima del desplazamiento.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Promoción y monitoreo de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres víctimas de desplazamiento forzado con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual. 1a edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Naturaleza del conflicto en el área de atención de familia

Naturaleza del conflicto en el área de atención de familia

Por: Juan Carlos Alonso | Fecha: 2019

El informe hace un recorrido por los diversos problemas que puede tener la familia colombiana, específicamente los conflictos entre miembros de la familia. Además, aborda los procedimientos legales que se han desarrollado en Colombia para terminar de una manera justa con los conflictos familiares. Se identifica la multicausalidad de factores asociados a la transformación de la familia colombiana que inexorablemente tocan las instancias de administración de justicia de familia, tanto las de carácter procesal (jurisdicción de familia: juzgados y tribunales de familia y menores), como aquellas de carácter extraprocesal (comisarias de familia, defensorías de familia del ICBF y centro de conciliación). A estas instancias son sometidos con mayor recurrencia conflictos como: procesos de alimentos, regulaciones de visitas y custodias, cuidado personal, divorcios, separación de bienes y cuerpos, inasistencia alimentaria, liquidación y disolución de sociedades conyugales, declaraciones de uniones maritales de hecho y liquidaciones de sociedades patrimoniales entre compañeros permanentes, declaratorias de ausencia, violencia intrafamiliar y la imposición de medidas de protección a menores entre otras. El documento también describe como en Colombia se han creado políticas públicas y normas para solucionar estos problemas, desde la prevención hasta la sanción de quien cometa actos de violencia, o incumpla con sus deberes. De la misma forma se hace énfasis en el hecho de que se ha intentado que no se cree una manera de solución de problemas exclusivamente jurídica sino que se han integrado equipos multidisciplinarios e integrales que superen las miradas estrictamente jurídico-normativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Naturaleza del conflicto en el área de atención de familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunidad andina: las fuerzas centrífugas ejercidas por los Estados Unidos sobre un régimen comercial en formación

La comunidad andina: las fuerzas centrífugas ejercidas por los Estados Unidos sobre un régimen comercial en formación

Por: María Mercedes Prado Espinosa | Fecha: 13/12/2017

La región andina se compone de cuatro países latinoamericanos: Bolivia,  Colombia, Ecuador y Perú, unificados en la asociación regional: Pacto Andino, suscrito en 1969, que se redefine como la Comunidad Andina de Naciones (can) en 1996. Al cabo de más de 45 años de existencia se requiere comprender las causas profundas de los resultados económicos de la región andina: un comercio intrarregional que no registra el despegue esperado, y un comercio con países por fuera del perímetro regional, dominado por las materias primas, a pesar de las recurrentes tentativas por instaurar programas regionales de desarrollo industrial. El presente artículo propone estudiar el caso de las relaciones económicas y políticas de los países miembros de la can con actores hemisféricos relevantes, en este caso con los Estados Unidos. Se propone como explicación de los escasos avances de la can en materia económica y comercial, la configuración de los principales mercados de exportación que arrastran y determinan las estructuras productivas de las economías andinas, en detrimento del proceso de una integración económica regional profunda.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunidad andina: las fuerzas centrífugas ejercidas por los Estados Unidos sobre un régimen comercial en formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contenidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De Bill Clinton a George W. Bush: Dos estilos de liderazgo en política exterior

De Bill Clinton a George W. Bush: Dos estilos de liderazgo en política exterior

Por: Rubén Sánchez David | Fecha: 20/09/2017

El artículo comienza con una mención al modelo predominante de la política exterior de EE.UU., y al rol que en el mismo se asigna a la Casa Blanca. Se evalúa hasta qué punto el estilo presidencial influye en la política exterior de los EE.UU. Se aborda en seguida el tema del liderazgo económico y el papel de la política exterior en el mismo, y siguiendo a Samuel Berger, el autor expone los principios que guiaron la política exterior de Bill Clinton en temas como alianzas globales, paz y seguridad, conflictos, nuevos peligros e integración económica. Estudiando luego el caso Bush, expone las principales tendencias de la actual administración a partir de las medidas adoptadas durante los primeros meses de la misma, en especial el principio de "primero América". En ese sentido, menciona el comportamiento del gobierno de los EE.UU. en temas ambientales, respecto de organizaciones internacionales, Iraq, armamentismo estratégico y Medio Oriente. Finalmente, consigna algunas consideraciones comparativas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

De Bill Clinton a George W. Bush: Dos estilos de liderazgo en política exterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La diáspora silenciosa: estudios sobre la tercera ola de migraciones colombianas al exterior (2005-2015)

La diáspora silenciosa: estudios sobre la tercera ola de migraciones colombianas al exterior (2005-2015)

Por: Sebastián Polo Alvis | Fecha: 01/01/2019

A pesar de que existe una larga tradición de migraciones al exterior en Colombia, durante los últimos diez años ha habido un aumento significativo como consecuencia de eventos y circunstancias que han transformado abruptamente las condiciones de vida de la población colombiana. Este artículo se enfoca en estudiar el desarrollo de las tendencias de la tercera ola migratoria de la población colombiana al exterior entre los años 2005 y 2015, revisando los crecimientos y decrecimientos de dicha población hacia los destinos tradicionales, así como en detectar la aparición de nuevos destinos, la naturaleza de las migraciones hacia estos y las estimaciones del número de colombianos en estos países durante este periodo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La diáspora silenciosa: estudios sobre la tercera ola de migraciones colombianas al exterior (2005-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  México - Eleições 2006 no México: do binómio autoritarismo-democracia à discussão sobre políticas públicas

México - Eleições 2006 no México: do binómio autoritarismo-democracia à discussão sobre políticas públicas

Por: Irma Méndez de Hoyos | Fecha: 21/04/2010

Este artículo analiza los cambios recientes en la competencia partidista en México, haciendo énfasis en la elección de julio de 2006 a través de la cual se elige presidente de la República y miembros del Congreso. Dicha elección muestra la transición de elecciones competitivas, concentradas en el binomio autoritarismodemocracia, a elecciones temáticas, de asuntos o issues, centradas en las propuestas de política pública de los candidatos a la presidencia y en las que los ciudadanos, asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales, entre otras, juegan un papel activo. Con ese fin en el artículo se expone primero un breve recuento de los ejes medulares de la actual competencia partidista como la última reforma electoral realizada para mover al sistema electoral hacia elecciones justas, libres y transparentes, los desafíos del sistema de partidos y elementos contextuales socioeconómicos y políticos relevantes. Se analiza en segundo término la evolución de la competitividad y los cambios en la estructura de la competencia, lo cual permite entender el tránsito a elecciones temáticas centradas en las propuestas de política pública de los candidatos. En tercer lugar se presentan las principales propuestas de los candidatos en áreas prioritarias y su evaluación. Finalmente se hace una reflexión de conjunto sobre el significado de esta elección, el contexto que domina la actual contienda por la presidencia y la incertidumbre y competitividad que la caracterizan.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

México - Eleições 2006 no México: do binómio autoritarismo-democracia à discussão sobre políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Democratización de las identidades, transgenerismo y malestares de género

Democratización de las identidades, transgenerismo y malestares de género

Por: Fernando Fdez-Llebrez | Fecha: 25/05/2015

El propósito del presente artículo es estudiar la relación o relaciones que se dan entre la formación y la definición de las identidades (individuales y colectivas) y el desarrollo de una ciudadanía democrática, para lo cual se  tomará como ejemplo concreto el análisis de las identidades sexuales y de  género. En este sentido, se pretende demostrar que, para que se pueda dar  una democratización de estas identidades, es preciso abandonar la concepción dicotómica que las caracteriza y desplegar una consideración de estas como realidades fluidas accesibles para toda la ciudadanía democrática  en la que las aportaciones teóricas del transgenerismo pueden ser útiles para pensar de manera más inclusiva nuestra vida.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Democratización de las identidades, transgenerismo y malestares de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación del sector privado colombiano en la negociación y seguimiento de ALCA (Primera parte).

La participación del sector privado colombiano en la negociación y seguimiento de ALCA (Primera parte).

Por: Diego Andrés Molano Aponte | Fecha: 01/11/2017

El artículo comienza con los antecedentes de la integración en relación con Colombia. Luego, trata sobre el ALCA y su evolución desde la Cumbre de las Américas de Miami, en 1994, hasta la fase posterior, a la Cumbre de Santiago de Chile (1998). Especifica los objetivos trazados en las reuniones de Ministros de Comercio, y la evolución del proceso negociador en lo que concierne a la participación del sector privado, examinando las posibles oportunidades de este sector en el proceso, y los mecanismos planteados desde un principio para la vinculación privada a la negociación, así como los obstáculos para la misma. Se examina, también, la evolución de los procesos de concertación entre sector privado y público en Colombia, en materia de negociaciones comerciales. Se concluye con una serie de propuestas para mejorar la participación del sector privado colombiano, tanto en las negociaciones como en el futuro seguimiento de ALCA.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La participación del sector privado colombiano en la negociación y seguimiento de ALCA (Primera parte).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La primera universidad del Caribe colombiano. Un modelo ilustrado para América Colonial

La primera universidad del Caribe colombiano. Un modelo ilustrado para América Colonial

Por: Diana Soto | Fecha: 15/04/2010

Este trabajo se propone analizar el proceso de organización y aprobación del Colegio-Universidad de San Pedro Apóstol, que se aprobó por Cédula Real, en 1806, en la Villa de Mompox. Se demostrará cómo esta institución presenta la característica de tener una constitución de carácter ilustrado, que fue elaborada por Eloy Valenzuela. Por otra parte, la aprobación, por parte del rey, del nuevo colegio-universidad, dependió de la influencia política de don Pedro Pinillos y del dinero que le dio éste a la Corona española. El artículo se fundamenta en la metodología de la historia social de la educación, basada en fuentes primarias, fundamentalmente del Archivo General de la Nación. Colombia (AGN) y del Archivo General de Indias de España (AGI).  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La primera universidad del Caribe colombiano. Un modelo ilustrado para América Colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones