Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Os países andinos na perspectiva da globalização

Os países andinos na perspectiva da globalização

Por: Edgard Moncayo Jiménez | Fecha: 21/04/2010

La globalización es un fenómeno asimétrico y heterogéneo que ofrece oportunidades para algunas sociedades, pero que también tiene severos impactos negativos en otras. En este artículo se hace una evaluación empírica de los resultados que ha tenido su inserción en la economía global en los últimos dos decenios para los países andinos. Se examinan cuatro ejes temáticos: crecimiento, comercio internacional, flujos financieros y la inversión extranjera directa, y equidad social. Se concluye con una relación (no exhaustiva) de las políticas de desarrollo que los países andinos deberían adoptar (o profundizar) para mejorar la calidad de su inserción internacional.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Os países andinos na perspectiva da globalização

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

-Vecindad sin límites- Encuentro Fronterizo Colombo-Venezolano. Dinámicas de la región fronteriza que une a los dos países

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Para uma visão dinâmica da “legalização” da política internacional: revisão crítica da bibliografia

Para uma visão dinâmica da “legalização” da política internacional: revisão crítica da bibliografia

Por: Pablo Rueda Sáiz | Fecha: 15/04/2010

El concepto de legalización fue desarrollado recientemente por el neoliberalismo institucional como una forma especial de institucionalización de las relaciones internacionales. Los autores neoliberales caracterizan la legalización a partir de las categorías utilizadas por H. L. A. Hart para distinguir el derecho de otros mecanismos de control social, como el poder y la moral. En Hart, estas categorías responden a una finalidad normativa: reconstruir teóricamente el derecho como un sistema independiente de la voluntad y de las convicciones de quienes lo interpretan y aplican. Sin embargo, esta separación entre lenguaje y práctica jurídica desconoce importantes contribuciones de la tradición analítica en filosofía del lenguaje, en cuanto a la relación entre lenguaje y realidad. En particular, termina reduciendo el derecho a simples formas y textos vacíos, y con ello desconoce que a través de las prácticas jurídicas se va dando significado a los textos normativos. Adoptar esta visión del derecho al estudio de las relaciones internacionales tiene, al menos, una consecuencia metodológica: el simple análisis formal del texto de los tratados no permite comprender el efecto del derecho internacional en el comportamiento de los Estados. Para entender las relaciones entre el derecho internacional y el comportamiento estatal es necesario describir la manera como se construye el significado de los textos a través de la práctica jurídica de los Estados. En tal sentido, resultaría útil redefinir la agenda de investigación neoliberal en relación con la legalización y enfocarse en la forma como los Estados y los tribunales internacionales construyen el significado de los tratados y demás normas internacionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Para uma visão dinâmica da “legalização” da política internacional: revisão crítica da bibliografia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de la idea europea: la perspectiva histórico-cultural, más allá de la ‘identidad’

La construcción de la idea europea: la perspectiva histórico-cultural, más allá de la ‘identidad’

Por: Constanza E. Trujillo | Fecha: 15/04/2010

El artículo explora el contenido de la idea de Europa, con el objetivo de mostrar que no está definida por la “identidad” como un resultado producto de la historia, la geografía, o los aspectos económicos, sino por un conjunto de factores, en parte aleatorios, que la han ido constituyendo a través del tiempo. La aproximación cultural (en este caso histórico-antropológica) a las características de lo europeo se efectúa comenzando con la misma idea de Europa, que se analiza desde sus comienzos como el resultado de una amalgama de culturas como la cretense, la fenicia y la egipcia, con el aporte y el discurso que al respecto han tenido los griegos, los romanos, las tentativas de unidad europea desde Carlo Magno y Carlos V, hasta la Unión Europea de nuestros días. El estudio de las estructuras simbólicas e históricas que han construido una idea de lo europeo ha sido multiforme y no siempre idéntico. Además, concluye la autora, no puede definirse a Europa en términos de una ‘identidad’ fija que sea necesario proteger a toda costa frente a intrusiones culturales externas. Por el contrario, se trata de un proceso o ‘configuración’ sociohistórica que permite que en futuras ampliaciones países que por su pasado no podrían aspirar a ser miembros de la Unión Europea, pueden llegar a serlo por su futuro; tal es el caso en especial de Turquía y Ucrania.     
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción de la idea europea: la perspectiva histórico-cultural, más allá de la ‘identidad’

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Human Security in India. A Mixed Bag

Human Security in India. A Mixed Bag

Por: Ash Narain Roy | Fecha: 08/04/2010

Con la visión de la seguridad como la garantía de protección contra daños físicos y mentales, de estar liberados de necesidades y temores, la seguridad humana ha pasado a ser la estrella central del programa del desarrollo global. En este trabajo se argumenta que, incluso con ingresos bajos, uno puede lograr un mayor desarrollo humano, como una esperanza de vida más larga, una menor fertilidad y una mejor educación. Amartya Sen, Premio Nobel de India, lo ha caracterizado como “el desarrollo como libertad”. La falta de libertad fundamental está vinculada inexorablemente a la pobreza económica y el retraso. Casi todos los Estados de la India han reducido la pobreza con éxito, pero aquellos que tienen un mejor desarrollo humano han salido mejor. Tan solo esta reducción paulatina no va a difundir los beneficios de la reforma. La intervención medida del Estado y su adecuado suministro de redes de seguridad para los sectores vulnerables de la población son necesarios para hacer más sostenible el desarrollo. La democracia y el desarrollo van de la mano. El gobierno democrático, responsable y transparente es el mejor seguro contra la pobreza y la marginalización. La prueba del buen gobierno debe tener como premisa la forma en que el Estado y la sociedad civil negocien las diferencias a través de garantías constitucionales e instituciones políticas. El buen gobierno es la clave para el crecimiento justo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Human Security in India. A Mixed Bag

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Desafíos 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

“Por el placer de saber”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntes para construir democracia moderna en Colombia

Apuntes para construir democracia moderna en Colombia

Por: Enrique Ferrer Corredor | Fecha: 19/03/2010

El interés de este artículo es evaluar el tema de la construcción de “una opinión pública” ilustrada como camino de consolidación de la democracia moderna en Colombia. Este aspecto constituye un elemento fundante, pues integra la complejidad de la democracia a través del diálogo entre sistema y mundo de la vida. Igualmente, desde la opinión pública y sus posibilidades, puede evaluarse la consolidación democrática como prueba de funcionamiento del conjunto de las instituciones sociales, en su búsqueda de libertades en ámbitos de eficiencia, justicia y armonía social; en el sentido de una democracia deliberativa-radical, y siguiendo a Amartya Sen, por un desarrollo como libertad. En el caso colombiano, con las debilidades de su estructura estatal, fenómenos como el narcotráfico y la lucha guerrillera, el precario desarrollo de una ilustración entre la población, y en particular la inequidad económica y social, se erigen como impedimentos en el proceso de construcción de una opinión pública madura, beligerante y decisoria.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apuntes para construir democracia moderna en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones