Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Organizaciones internacionales: de actores silenciosos a sobresalientes al traer la democracia “a casa”

Organizaciones internacionales: de actores silenciosos a sobresalientes al traer la democracia “a casa”

Por: Ivonne Duarte Peña | Fecha: 08/04/2010

La dimensión internacional de la democratización representa un fenómeno importante de los sistemas políticos contemporáneos. El hecho de que la transformación política interna sea incluida bajo el título de organizaciones internacionales (OI) indica un rompimiento con el enfoque tradicional de observación interna de la política comparativa, si se parte de la suposición de que la “democracia” es un asunto interno por excelencia. Hay procesos complejos que limitan la viabilidad de la fortuna democrática en la política interior, los cuales dependen de las estructuras representativas del poder que fluye de la legitimidad nacional y la identidad política. No obstante, los estímulos internacionales que sostienen a los sistemas nacionales de gobierno, estructurados alrededor de la construcción y la consolidación de la democracia, están en el centro de la política comparativa contemporánea. Cuando varios sistemas políticos atravesaban la tercera ola de democratización, las OI asumieron rápidamente una posición significativa como agentes que neutralizaban los miedos a la inversión de políticas, rompiendo lazos con formas antidemocráticas de gobierno y eliminando las normas informales de los juegos democráticos. Las dinámicas mencionadas dan fundamento para abordar el debate sobre los modelos externos de apoyo. Mediante un enfoque teórico integrador y un estudio comparativo de casos de las agendas de democratización de la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas dirigidas a la problemática democrática latinoamericana, se aclaran modelos internacionales “ocultos” de despliegue. Se argumenta que las estrategias de las OI para democratizar se fundamentan en que los planes de desarrollo institucionales para la democratización lleguen a los objetivos democráticos a través de tres “guías” multilaterales: conceptualización de la democracia, estrategias de cooperación y marcos de referencia especiales para la democratización.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organizaciones internacionales: de actores silenciosos a sobresalientes al traer la democracia “a casa”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Um enfoque da complexidade para a cidade-região

Um enfoque da complexidade para a cidade-região

Por: María Helena Botero | Fecha: 16/04/2010

La comprensión del desarrollo exige un cambio paradigmático hacia la complejidad. La conformación de ciudades región no escapa a dicho enfoque: el nuevo contexto internacional globalizador desafía a las regiones a reinventar sus espacios con el fin de generar procesos sociales, económicos, políticos y culturales que incrementen los niveles de competitividad, sostenibilidad, crecimiento y desarrollo de las entidades territoriales. Los argumentos planteados a lo largo del artículo invitan a superar las visiones lineales, proporcionales y deterministas sobre el desarrollo y sus componentes. De esta manera, invitan a acercarse a ejercicios de planificación que aseguren la aceptación de la incertidumbre como connatural a los procesos sociales para buscar el desarrollo como categoría axiológica y material. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Um enfoque da complexidade para a cidade-região

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extinção ou reinvenção do Estado-Nação frente aos desafios globais

Extinção ou reinvenção do Estado-Nação frente aos desafios globais

Por: Eduardo Pastrana | Fecha: 16/04/2010

El artículo analiza la crisis que atraviesa el Estado-nación como producto de la agudización, profundización y aceleramiento de los procesos de globalización. En primer lugar, se abordan los cambios que se producen en su estructura, sus funciones y sus atribuciones soberanas de decisión, las cuales son sometidas a presiones en lo internacional y lo subnacional. Desde esta perspectiva, se hace énfasis en su lucha por sobrevivir a través de la diversificación de sus escenarios y de la cooperación con otros actores nacionales o internacionales. En consecuencia, el análisis nos conduce a constatar que el Estado-nación, en vez de desempeñar su papel jerárquico y autoritario tradicional, ha comenzado a jugar un rol negociador y de mediador entre los grandes problemas y los actores, o la combinación de actores, que más se adecuen a cada circunstancia. En este contexto, se evalúa la función integradora del Estado-nación, así como su capacidad para seguir siendo una pieza clave en un mundo globalizado y en momentos de fraccionamiento y pluralización de las sociedades actuales. Por último, se llega a la conclusión de que el Estado-nación, a pesar de su crisis, sigue siendo la institución más importante del control global.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extinção ou reinvenção do Estado-Nação frente aos desafios globais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  As alertas antecipadas. A prevenção da violência e as dificuldades da experiência colombiana

As alertas antecipadas. A prevenção da violência e as dificuldades da experiência colombiana

Por: Felipe Borrero Vallejo | Fecha: 16/04/2010

El presente artículo realiza una aproximación al sistema de alertas tempranas que se han constituido en un importante instrumento para evitar el escalamiento de las disputas y sus consecuencias. Los autores realizan un estudio sobre la aplicación de este sistema preventivo en el caso colombiano, analizando el papel del Estado en la implementación de estos mecanismos. Destacan la complejidad del caso colombiano en tanto que el Estado adquiere la doble característica de juez y parte en la implementación de este sistema preventivo, dado que es actor del conflicto y a la vez responsable de su implementación. Así mismo, describen algunas de las dificultades, propias de un contexto de conflicto armado, que tiene la fuerza pública para prestar asistencia pronta y eficaz a las comunidades ante amenazas o ataques de los grupos armados ilegales.       
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

As alertas antecipadas. A prevenção da violência e as dificuldades da experiência colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevenção comunitária do delito na América Latina: desafios e oportunidades

Prevenção comunitária do delito na América Latina: desafios e oportunidades

Por: Lucía Dammert | Fecha: 16/04/2010

En la última década la prevención del delito se ha colocado en el debate académico y político de seguridad en América Latina. El involucramiento de la comunidad en este tipo de iniciativas ha tenido especial énfasis, sin embargo, las mismas han sido enfrentadas de forma confusa. Esta situación permite la consolidación de un discurso autoritario sobre la delincuencia y, a su vez, la aparición de procesos negativos como los linchamientos de supuestos delincuentes, actos que se presentan en la mayoría de países latinoamericanos. En este marco, el presente artículo define una aproximación conceptual a la participación comunitaria del delito, rescatando algunas prácticas prometedoras, así como identificando los principales desafíos pendientes para lograr una perspectiva integral y efectiva en la disminución de la violencia y la delincuencia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevenção comunitária do delito na América Latina: desafios e oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La nueva política común de seguridad y defensa: ¿El último reto de la integración europea?

La nueva política común de seguridad y defensa: ¿El último reto de la integración europea?

Por: Stéphanie Lavaux | Fecha: 20/09/2017

La autora estudia la naturaleza del nuevo sistema de seguridad europea, comenzando por el análisis de la política europea común de seguridad y defensa (PECSD), y sus relaciones de sustitución respecto del esquema de la Unión de Europa Occidental. Analiza también las relaciones entre esta nueva política, fa OTAN y el Consejo de Seguridad de la ONU. Es de especial interés la mención al hecho de que no se ha planificado la existencia de un ejército europeo común sino de una fuerza multinacional de reacción rápida. Efectúa también una mención histórica desde los primeros intentos de una defensa común hasta las políticas actuales. El artículo finaliza con la exposición del nuevo concepto estratégico de la defensa común europea, y las principales tendencias que al respecto existen en la UE incluyendo la persistencia de la primacía de los intereses nacionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La nueva política común de seguridad y defensa: ¿El último reto de la integración europea?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación política del sindicalismo colombiano. Un estudio introductorio

Participación política del sindicalismo colombiano. Un estudio introductorio

Por: Marco Fidel Agudelo Cano | Fecha: 17/06/2014

El sindicalismo como institución es cuestionado desde la sociedad civil por su insuficiente capacidad de articulación social, su limitada fuerza gremialista y su deficiente representación de los intereses públicos y sociales de los trabajadores y del conjunto de la sociedad. Desde este panorama, los escenarios de representación política podrían constituir una alternativa para el fortalecimiento de su objeto en la sociedad, una estrategia para la conservación de sus actuales reivindicaciones o una acción que evite su desaparición. Este artículo explora el papel, la importancia, la representación política y la participación del sindicalismo en cargos de elección popular en Colombia, tras reconocer la tendencia de su desvanecimiento social como colectividad en la última década, aunque representado individualmente por medio de algunos dirigentes en escenarios de toma de decisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación política del sindicalismo colombiano. Un estudio introductorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Glocalización: Nuevos Enfoques Teóricos Sobre el Desarrollo Regional (Sub Nacional) en el Contexto de la Integración Económica y de la Globalización

Glocalización: Nuevos Enfoques Teóricos Sobre el Desarrollo Regional (Sub Nacional) en el Contexto de la Integración Económica y de la Globalización

Por: Edgard Moncayo Jiménez | Fecha: 18/02/2011

El autor aborda en este artículo cuestiones atinentes al espacio, la geografía y la organización del territorio a partir del tema del desarrollo. Para fundamentar su tesis según la cual varios de los factores que impulsan la globalización tienen una base territorial, como el comercio internacional de bienes y servicios, el cambio tecnológico o los flujos internacionales, apela a las categorías del desarrollo social y las sitúa en dos dimensiones. En una primera instancia, el autor toma en cuenta la lógica internacional de despliegue de los factores políticos, ambientales y comerciales; en un segundo momento destaca el papel de las regiones y las localidades en la reconstrucción del sistema económico mundial para concluir que en un contexto todavía incierto se destaca la configuración de regiones megapolitanas que funcionan como motores regionales en la nueva economía global.     
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Glocalización: Nuevos Enfoques Teóricos Sobre el Desarrollo Regional (Sub Nacional) en el Contexto de la Integración Económica y de la Globalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

TLC e educação superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Desafíos 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones