Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cambio político y consolidación democrática en México. Los límites del modelo de las transiciones a la democracia

Cambio político y consolidación democrática en México. Los límites del modelo de las transiciones a la democracia

Por: Daniel Carrasco Brihuega | Fecha: 19/03/2010

Este texto plantea una reflexión sobre el estado actual de la democracia en México. Para ello se basa en una lectura crítica de las interpretaciones de la transición mexicana. Estas últimas subrayan el carácter sui generis e incompleto de dicha transición, cuya conclusión no ha significado una discontinuidad clara entre la etapa autoritaria y la de consolidación democrática. Nuestro planteamiento consiste en mostrar que los límites actuales de la democracia mexicana, en parte identificables como problemas de consolidación, dejan dudas sobre la llegada de la democracia a México. Lo ilustramos en torno a la pluralización aparente del sistema de partidos, a la cual los actores y estructuras autoritarias han sabido adaptarse, y en torno a la débil consolidación del Estado de derecho y las instituciones, amenazadas por la ascensión vertiginosa del crimen organizado. La combinación de las recomposiciones autoritarias y de esas nuevas amenazas no se reduce a meras herencias autoritarias, en un contexto supuestamente democrático, ni tampoco admite la hipótesis de una transición inconclusa. Implica más bien una huida hacia delante, la cual oscila entre la democracia y su negación, así como entre las herencias del pasado y un cambio mal asimilado, obligando a revisar el modelo de análisis de las transiciones a la democracia, parcialmente pertinente, pero demasiado lineal y reductor.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio político y consolidación democrática en México. Los límites del modelo de las transiciones a la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas teórico-políticas para la construcción de una agenda bilateral de seguridad colombo-canadiense: comprendiendo la preocupación de Canadá en la seguridad y la paz en Colombia

Perspectivas teórico-políticas para la construcción de una agenda bilateral de seguridad colombo-canadiense: comprendiendo la preocupación de Canadá en la seguridad y la paz en Colombia

Por: Federmán Rodríguez Morales | Fecha: 19/03/2010

Este artículo intenta explorar las razones estratégicas y éticas de la preocupación de Canadá en el proceso de construcción de paz y el mejoramiento de la seguridad en los países del Tercer Mundo, especialmente en Colombia. La investigación sugiere que no solo la relación estratégica con los Estados Unidos sino también la necesidad de consolidar su liderazgo internacional, junto con sus preocupaciones liberales, sustentan la naturaleza de la agenda de seguridad de Canadá en estos países. Al explicar estas razones, el artículo esboza una estructura de análisis para construir una agenda bilateral de seguridad entre Canadá y Colombia. La investigación se enmarca en una perspectiva analítica y teórico-política particular. Aquella reconoce la importancia significativa de las “ideas” en los procesos de toma de decisión, así como la necesidad de paliar el enorme desconocimiento sobre las relaciones entre Colombia y Canadá a través de un sustento teórico. La influencia de las ideas en la construcción de la agenda de seguridad es explorada por medio de tres mapas de ruta, que pueden ayudar a coordinar los propósitos de ambos países en relación con la construcción de paz y de seguridad en Colombia. En primer lugar, los mapas de ruta más emblemáticos para explicar y prescribir la actuación internacional de los países del Primer Mundo, el realismo y el liberalismo, son evocados para entender las preocupaciones centrales de la seguridad nacional canadiense y su posición ética en el ámbito internacional. En segundo lugar, el mapa de ruta, que ha sido articulado por la literatura sobre la seguridad del Tercer Mundo, es planteado como una guía para organizar las principales preocupaciones en materia de seguridad en Colombia. Al reconocer que las amenazas que deben ser enfrentadas por el Estado colombiano, sus instituciones y su sociedad son típicas de un país en construcción, es posible entender la pertinencia de ciertas estrategias canadienses, sustentadas en concepciones amplias de seguridad, tales como la seguridad humana, que ha sido concebida justamente para tratar la naturaleza compleja de la seguridad del Tercer Mundo.    
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas teórico-políticas para la construcción de una agenda bilateral de seguridad colombo-canadiense: comprendiendo la preocupación de Canadá en la seguridad y la paz en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política africana de China: una manifestación de la real economy de corte chino

Política africana de China: una manifestación de la real economy de corte chino

Por: Louis Valentin Mballa | Fecha: 20/03/2010

Desde el año 2000 el idilio China-África está marcado principalmente por un foro de cooperación, mecanismo de diálogo y cooperación colectiva ideado por China. Sin embargo, destaca que esta relación ha evolucionado en función de los intereses estratégicos de los chinos. China se inserta en los circuitos económico-comerciales africanos de manera metódica y decidida. A diferencia de sus competidores (Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, Japón, etc.), que actúan en África de manera preferencial, China invierte en todos los países africanos sin ninguna excepción, sin importar su régimen político, su situación económico-financiera o su ubicación geográfica. Sin embargo, la voracidad energética china se ha vuelto objeto de preocupación en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, sobre todo por su ofensiva por acaparar el mercado petrolero africano. Puede afirmarse que el actuar chino en África es una expresión de su pragmatismo económico-comercial, con efectos colaterales negativos para la integración y el desarrollo de África.       
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Política africana de China: una manifestación de la real economy de corte chino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política de inseguridad y las posibilidades de resistencia en la globalización

La política de inseguridad y las posibilidades de resistencia en la globalización

Por: Diego Fernando Silva Prada | Fecha: 20/03/2010

El artículo se propone desarrollar cuatro dimensiones conceptuales de la política de inseguridad como clave de interpretación de la globalización, en tanto que procesos de debilitamiento de las clases sociales, de profundización de la individualización, de control cultural hegemónico y de territorialización y temporalización local. Se pretende ampliar la concepción imperante que se tiene del concepto de inseguridad, entendido como alteración del orden público y presencia de la delincuencia, para inscribirlo en un espectro más amplio de significación social que tome en cuenta las estrategias de dominación sistémica referidas al mundo laboral, a la identidad personal y a las posibilidades de organización colectiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política de inseguridad y las posibilidades de resistencia en la globalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un modelo de "regreso a la legalidad"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tren y la mezquita: geografías de dominación y resistencia en Senegal a la vuelta del siglo XX

El tren y la mezquita: geografías de dominación y resistencia en Senegal a la vuelta del siglo XX

Por: Julián López de Mesa | Fecha: 08/04/2010

Este artículo resalta la importancia de la geografía dentro de las dinámicas de dominación colonial de Francia en Senegal, así como la oposición al colonialismo por parte de la comunidad Muridista a partir de geografías reales e imaginadas. A partir de una reconstrucción histórica de la época colonial en Senegal a finales del siglo XIX y principios del XX, se analiza cómo se relacionan ambas cosmovisiones, y cómo se encuentran geográficamente para generar dinámicas imperialistas y de resistencia. A partir del análisis de los encuentros y rupturas entre la potencia colonial y las comunidades musulmanas dominadas, se muestra el papel del Islam sufi Muridista como puente y mediador dentro de la coyuntura colonial en Senegal.           
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El tren y la mezquita: geografías de dominación y resistencia en Senegal a la vuelta del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la teología de la liberación

Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la teología de la liberación

Por: Malik Tahar Chaouch | Fecha: 08/04/2010

Este artículo propone objetivar el paradigma de la teología de la liberación (TL), como fenómeno sociopolítico contemporáneo característico de la relación entre la religión (en ese caso el cristianismo) y la política, en América latina. Aquí, el planteamiento central consiste en sostener que la TL constituyó un sistema propio, el cual tiene aún hoy presencia e impacto social. Ese sistema debe ser entendido en la singularidad de sus lógicas sociales e ideológicas. Su análisis no puede ser reducido a intereses teóricos y modelos externos, ni someterse a los propios mitos de los actores. En primer lugar, se define la pertinencia de la aplicación de la noción de paradigma a la teología de la liberación y se reconstruye su genealogía dentro del catolicismo contemporáneo, así como el contexto social, político e ideológico del cual surgió. En segundo lugar, se delimita el modelo paradigmático de la TL, diferenciado de su genealogía y de su entorno, para identificar sus evoluciones sucesivas y diversas expresiones hasta la actualidad.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la teología de la liberación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El difícil camino de la gobernabilidad metropolitana: el caso de la seguridad pública en la Ciudad de México

El difícil camino de la gobernabilidad metropolitana: el caso de la seguridad pública en la Ciudad de México

Por: Paulina Gómez Luévano | Fecha: 08/04/2010

En los últimos 15 años las tendencias de inestabilidad social y política en la metrópoli de México en materia de seguridad pública, se localizan, principalmente, en la aparente falta de viabilidad política de la coordinación intergubernamental. Igualmente, se caracterizan por un desfase institucional frente al crecimiento de la violencia urbana, además de la “sofisticación” de las acciones del crimen organizado. Esta perspectiva contradice un conjunto de acciones “localistas”, que han sido implementadas por los sucesivos gobiernos de la ciudad. A partir del análisis de tendencias recientes de la inseguridad en la metrópoli, desde una perspectiva crítica de la historia de las acciones institucionales en la materia y, a partir de dos estudios de caso, buscamos definir la gobernabilidad metropolitana en la Ciudad de México a través del prisma de la seguridad pública. Concluimos que este campo, el cual tiene un indudable peso en la opinión pública, constituye un excelente laboratorio de legitimación política y, por ende, en las perspectivas de futuro de la metrópoli de México. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El difícil camino de la gobernabilidad metropolitana: el caso de la seguridad pública en la Ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos escenarios para la gestión territorial y urbana

Nuevos escenarios para la gestión territorial y urbana

Por: Daniel Gómez López | Fecha: 08/04/2010

Frente a la reestructuración del Estado, en relación con su papel frente al proceso de desarrollo urbano, territorial, social y económico, surgen dos importantes tendencias en la escena política e institucional: la masificación del proceso de urbanización y la expansión de las ciudades, en cuyas dinámicas compromete cada vez más a sus entornos territoriales inmediatos, y paralelamente, lo que en forma un tanto ambigua se ha denominado la globalización. De esta manera, frente al desarrollo, varias de las actividades y funciones que durante muchos años fueron responsabilidad casi exclusiva de las entidades del gobierno se comparten cada vez más y con mayor intensidad con el sector privado, las organizaciones sociales y comunitarias. De acuerdo con lo anterior, estas tendencias sugieren la necesidad de pensar la gestión más allá de la esfera gubernamental, para involucrar a los demás actores que ahora intervienen en el proceso de desarrollo, lo cual da pie para la construcción de redes de interacciones, tanto entre las mismas entidades públicas como entre estas y las demás organizaciones pertenecientes al mercado o a la sociedad en general. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos escenarios para la gestión territorial y urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones