Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Elementos para una sociología de los disturbios en Francia

Elementos para una sociología de los disturbios en Francia

Por: Laurent Mucchielli | Fecha: 16/12/2011

El fenómeno de las revueltas urbanas apareció en Francia a finales de los años 1970, se arraigó en la década de los 80s y experimentó en 2005 una generalización inédita. Se desarrolla localmente desde esta fecha. Con algunas excepciones, se desata en la mayoría de los casos por la muerte de jóvenes en relación con una operación de policía. Este artículo propone una síntesis de las investigaciones llevadas a cabo en Francia en los últimos años y trata de desglosar un marco de interpretación global de este fenómeno al articular sus dimensiones económicas, sociales y políticas. Este trabajo pone énfasis en los procesos de creación de guetos, en las fallas de la regulación estatal y en la ausencia de representación política de los habitantes de los barrios pobres. Finalmente, se analizan las revueltas como una « forma elemental de protesta política».
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos para una sociología de los disturbios en Francia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La zona gris de los derechos y el conocimiento: desplazamiento en Colombia, Migración Sur-Sur y equidad en la salud

La zona gris de los derechos y el conocimiento: desplazamiento en Colombia, Migración Sur-Sur y equidad en la salud

Por: Cristina Barajas Sandoval | Fecha: 02/07/2011

La globalización y la liberalización de las economías han producido, entre otros drásticos efectos en la movilidad humana, confusión, discriminación y falta de respeto a los derechos de muchos migrantes. En este artículo se exponen varios retos para el estudio de estos fenómenos a propósito de los derechos de salud de mujeres colombianas que han sido desplazadas de sus regiones de origen por el conflicto armado y que se han visto forzadas a cruzar la frontera con Ecuador. El artículo propone varios vacíos en la investigación, que podrían representar un avance en la temática. Lo aquí planteado se ha elaborado con base en una revisión general de documentos y estudios que relacionan salud y migración. El soporte teórico para dicha revisión se ha hecho con base en los postulados de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de Migraciones, diversas ONG, organizaciones de base e investigaciones académicas. El artículo muestra la necesidad de analizar la realidad de formas supra-estatales que la globalización ha generado y enfatiza en la urgencia de asegurar el acceso a salud de las poblaciones migrantes. Para ello aspectos encontrados aquí deberían ser parte de las agendas a nivel internacional, ampliando la atención de programas a las poblaciones desplazadas/migrantes teniendo en cuenta precondiciones de salud, prevención, equidad y protección en salud. Adicionalmente deja claro que mujeres, niños y niñas requieren de una mejor protección y del mejoramiento de las formas de prevención y respuesta frente a abuso sexual, estigmatización, violencia e irrespeto de sus derechos
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La zona gris de los derechos y el conocimiento: desplazamiento en Colombia, Migración Sur-Sur y equidad en la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos de integración en América Latina durante el siglo xx: el Mercosur y el sueño que continúa vigente

Proyectos de integración en América Latina durante el siglo xx: el Mercosur y el sueño que continúa vigente

Por: César Augusto Bermúdez Torres | Fecha: 21/04/2010

Desde 1958 hasta el presente el sistema político venezolano ha pasado de ser una democracia representativa, entre 1958 y 1998, para convertirse en un régimen autoritario electoral entre los años 1999 y 2006, durante la presidencia de Hugo Chávez. Este cambio de régimen ha tenido un impacto significativo y negativo sobre la institucionalidad electoral en el país, pues a diferencia del pasado reciente, los comicios en Venezuela han dejado de ser un mecanismo competitivo, con capacidad para expresar fidedignamente la voluntad colectiva y traducirla en esquemas idóneos de representación. En las páginas que siguen se examinan las recientes transformaciones del sistema político venezolano, su impacto sobre las reglas y condiciones del juego electoral, y las opciones y retos que enfrentan las fuerzas gubernamentales y las de oposición ante las elecciones presidenciales de diciembre 2006 en el marco del nuevo régimen autoritario electoral.       
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Venezuela - As eleições presidenciais na Venezuela: de uma democracia representativa a um regime autoritário eleitoral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia

Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia

Por: William Alfonso Piña | Fecha: 01/07/2019

En el estudio de los movimientos sociales, el empoderamiento es considerado como una de las consecuencias biográficas del activismo y está relacionado con el cambio social. A pesar de que estudios psicológicos muestran que las emociones juegan un rol importante en el proceso de empoderamiento a raíz de participar en acciones colectivas, existen todavía pocas investigaciones que analizan el papel de las emociones en este proceso dinámico. Al tener como punto de partida el campo de estudio de emociones y protesta y al incorporar los resultados de investigación de psicólogos que analizan el cambio social, el artículo busca mostrar el papel de diferentes emociones durante el proceso de empoderamiento que vivieron las integrantes del colectivo Mujer Nueva. Dicho colectivo se compone de un grupo de mujeres que, después de participar activamente en la insurgencia de Oaxaca en 2006, decidieron autoorganizarse. En este contexto, primero analizaremos el cambio que vivieron las integrantes del colectivo; en segundo término, presentaremos las emociones generadas por la acción colectiva que han influido en dicho cambio; y por último, explicaremos las emociones generadas por el empoderamiento. Los resultados de la investigación pretenden contribuir a la literatura multidisciplinaria que se dedica a estudiar el empoderamiento como una consecuencia biográfica de la protesta y del activismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

“Nunca seremos las mismas de antes”. Emociones y empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva (Oaxaca, México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas

Por: Jefferson Jaramillo Marín | Fecha: 28/05/2020

El establecimiento de espacios de participación es un desafío abierto para gran parte de los Estados latinoamericanos. Su óptimo funcionamiento dependería de factores adicionales a la gestión institucional. Este artículo indaga cómo los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) responden a requerimientos de gobernanza y deliberación democrática, que articulados con elementos de capital social y cultural, son componentes fundamentales del ejercicio de participación ciudadana. Para explorar este planteamiento, se tomó el caso del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), Chile. Los datos surgen del proyecto para la instalación del cosoc (Ley 20 500), ejecutado en la región del Biobío, Chile, en 2017. La metodología es mixta, predominantemente cualitativa, basada en el análisis de talleres participativos con apoyo de datos descriptivos tomados de las encuestas. Los principales resultados apuntan a la operatividad y eficacia de la participación y al valor que esta adquiere a partir de las condiciones del contexto y demanda social, es decir, cuestiones como la información disponible, el nivel de asociatividad, la formación cívica, las asimetrías de poder, entre otras. Las anteriores, variables vinculadas a la estructura y condiciones de los espacios promovidos y a la calidad de los procesos democráticos en la región.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Deliberación democrática y gobernanza en la participación ciudadana local. El caso de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC), Biobío, Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dossier “Estado del arte de la Economía Política Internacional en Latinoamérica”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación dossier temático: “Procesos de regionalización”: nuevos y antiguos regionalismos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo estudiar, cómo enseñar Ciencia Política?

¿Cómo estudiar, cómo enseñar Ciencia Política?

Por: Dieter Nohlen | Fecha: 01/01/2020

El artículo, mediante una metodología analítica, hace una aproximación teórica de derecho internacional contemporáneo sobre los aspectos jurídicos y políticos relativos al diseño, implementación y gestión del Programa Piloto de Desminado Humanitario (DH) entre las farc y el gobierno colombiano durante 2016. Para este propósito, se recurre a fuentes primarias y secundarias, tradicionales, así como a entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes clave; también, a resultados ofrecidos por el uso de la técnica web mining durante el recorte temporal descrito respecto a elementos jurisprudenciales y doctrinales. Se ratifica un escenario de subsidiariedad penal erga omnes frente al uso de artefactos explosivos enterrados y se demuestra que esta práctica, generalizada en el conflicto armado interno colombiano, no es más que una lección de estrategia aprendida de las acciones militares engendradas en las guerras mundiales y el derecho internacional clásico.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desminado humanitario en los escenarios coyunturales del posconflicto en Colombia: una mirada jurídico-política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lecciones de metodología de un politólogo intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones