Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

Resolucion 763 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 765 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 18000242024 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 100018039 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El concepto de representación

El concepto de representación

Por: Rafael Martínez Rivas | Fecha: 22/06/2017

El artículo pretende aclarar qué se entiende en la ciencia política actual por representación de la mano de Hanna Pitkin y de su comparación con otros autores como Urbinati, Saward, Rosanvallon o Habermas. Al final, se llega a la conclusión de que representar es actuar pensando en los intereses del representado pero abriendo la representación a una participación "contrademocrática" o "no electoral".
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resolucion 100018037 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina (1995-2015): ¿determinantes exógenos o endógenos?

El proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina (1995-2015): ¿determinantes exógenos o endógenos?

Por: Mercedes Botto | Fecha: 13/12/2017

El propósito de este artículo es analizar el proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina, en el marco del debate sobre los alcances de las reformas estructurales en América Latina. A través de la reconstrucción histórica de la trayectoria seguida por el sistema de educación superior argentino entre 1995 y 2015, se busca contribuir al debate sobre la naturaleza de la reforma y los factores que determinaron sus orígenes y sus alcances. La selección del caso argentino se hace en virtud de sus peculiaridades nacionales, que lo convertirían en un ejemplo de las posibilidades de la reforma en materia de privatización, descentralización y (des) regulación gubernamental. Las conclusiones desmitifican tanto las explicaciones que hablan de una sobredeterminación exógena como de las tesis voluntaristas que hablan de las orientaciones ideológicas y los cálculos políticos de los líderes de gobierno.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resolucion 100018043 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  UNGASS 2016 y el nuevo paradigma sobre el problema mundial de las drogas

UNGASS 2016 y el nuevo paradigma sobre el problema mundial de las drogas

Por: Ernesto Samper Pizano | Fecha: 22/06/2017

La siguiente reflexión pretende abordar la problemática de las drogas, a partir de la coyuntura planteada en la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas de abril de 2016, una oportunidad histórica para poner en un mismo plano distintos puntos de vista, y para que los doce países suramericanos avanzaran, de forma inédita, en un documento que expresa su visión del tema, lo que puede significar hacia futuro una posición robustecida y con mayor influencia. El texto comienza con un diagnóstico general sobre la estrategia contra las drogas, basada en un enfoque contra la oferta. En el mismo, se observan contradicciones flagrantes entre el espíritu con el que fueron emprendidos tales esfuerzos, las acciones posteriores, y el marco para su regulación. ¿Cómo entender que mientras millones de consumidores se suman a las estadísticas cada año, el universo de enfermos que no pueden acceder a drogas consideradas legales, enfrente serias restricciones? Luego, se aborda el efecto globo, como uno de los pasivos más reveladores de las limitaciones del enfoque prohibicionista, rígido y oferta-centrista. Lejos de reducir o desparecer, los traficantes y distribuidores encuentran zonas que compensan las disminuciones. La producción se esparce dejando una estela de violencia cada vez más difícil de controlar. Posteriormente, se explica la visión regional de los suramericanos, consensuada en el Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas, siguiendo la normativa de dicha Unión, como un hito sin precedentes y cuyo contenido se reflejó en la declaración final de UNGASS. Esto da cuenta de la incidencia en ascenso del SUR en la definición de políticas en el plano global. Finalmente, se exponen algunos temas clave sobre el futuro de la problemática.    
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Decreto 1093 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de Política Pública de Infancia y Adolescencia en Bogotá, D. C., 2011-2021, Colombia

Análisis de Política Pública de Infancia y Adolescencia en Bogotá, D. C., 2011-2021, Colombia

Por: Zulma Vargas Trujillo | Fecha: 26/06/2018

Los derechos humanos, que incluyen los derechos de los niños, son concebidos como el contenido sustancial del sistema democrático y enmarcan al Estado y a la construcción social de las familias. El objetivo fue analizar el desarrollo y puesta en marcha de la política pública de la infancia y adolescencia 2011-2021 para Bogotá. Se realizó un análisis cualitativo de base documental fundamentado en la metodología propuesta por Ordoñez-Matamoros. Los resultados evidenciaron que las necesidades definidas fueron interpretadas a conveniencia del tomador de decisión y de acuerdo con la estructura de gobierno de la política. El proceso de identificación de tipologías de la política pública distrital permitió comprender la complejidad del ejercicio y entender que en muchos casos es válida la existencia implícita de múltiples tipos, debido a la diversidad de los contenidos e intencionalidades enmarcados en ella; sin embargo, es necesario que sea incluyente hacia la población en general para que así se transforme en una ventana de oportunidades para el desarrollo humano en todas sus dimensiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de Política Pública de Infancia y Adolescencia en Bogotá, D. C., 2011-2021, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curriculum vitae de los miembros de los Comités Editorial y Científico en orden alfabético

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones