Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Oposición en los márgenes: Estrategias contra la erosión de la democracia en Colombia y Venezuela

Oposición en los márgenes: Estrategias contra la erosión de la democracia en Colombia y Venezuela

Por: Laura Gamboa | Fecha: 28/06/2022

La erosión democrática se ha vuelto un fenómeno endémico. Enfrentados con crisis económicas y de seguridad, presidentes elegidos democráticamente en nuevas y viejas democracias han utilizado su popularidad para introducir reformas constitucionales que buscan destruir el sistema de pesos y contrapesos, impedir elecciones libres y justas y cesar derechos políticos y libertades civiles. En Venezuela, Hugo Chávez erosionó la democracia. Utilizando reformas institucionales, lentamente, transformó el régimen democrático en un régimen autoritario competitivo. En Colombia, Álvaro Uribe trató de hacer lo mismo, pero falló. Pese a sus esfuerzos para minar la independencia de cortes y Congreso y desequilibrar las elecciones, el orden constitucional colombiano se mantuvo relativamente fuerte. ¿Por qué, a pesar de circunstancias similares, algunos presidentes consiguen erosionar exitosamente la democracia y otros no?
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oposición en los márgenes: Estrategias contra la erosión de la democracia en Colombia y Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del pensamiento de diseño para promover la innovación local: la experiencia del municipio de Mosquera

Aplicación del pensamiento de diseño para promover la innovación local: la experiencia del municipio de Mosquera

Por: Edwin Javier Torres Castellanos | Fecha: 29/03/2023

Durante las últimas dos décadas, el municipio de Mosquera, en Cundinamarca, Colombia, cambió su vocación agrícola-rural a una vocación industrial-urbana, lo que generó importantes brechas en materia de innovación y dinámica empresarial. Para abordar esta problemática, tanto en el Plan de Desarrollo “Juntos hacia el Futuro 2020-2023” como en el Decreto Municipal 363 de 2021, se incluyeron programas y funciones en materia de innovación, en cuya ejecución se decidió aplicar metodologías de pensamiento de diseño para facilitar la participación de funcionarios públicos, sectores empresariales, académicos y sociales en el diseño de soluciones que pretenden responder a diversos retos del municipio. El presente estudio de caso describe cómo se ha aplicado el pensamiento de diseño para abordar las brechas que, en materia de innovación y dinámica empresarial, presenta Mosquera y, al mismo tiempo, reflexiona si las acciones resultantes han sido coherentes con los intereses y necesidades de los usuarios. Los hallazgos indican que la aplicación del pensamiento de diseño facilitó el abordaje de las problemáticas y el diseño de soluciones creativas e innovadoras desde diversos puntos de vista, demostrando su utilidad para promover la colaboración, desde lo público, en iniciativas que promuevan la innovación local y la dinámica empresarial en el municipio.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del pensamiento de diseño para promover la innovación local: la experiencia del municipio de Mosquera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nos Manuel José Mosquera por la gracia de Dios i de la Santa Sede Apostólica Arzobispo de Bogotá [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nos Manuel José Mosquera por la gracia de Dios i de la Santa Sede Apostólica Arzobispo de Bogotá [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jeffrey Alexander y Carlo Tognato, The Civil Sphere in Latin America Cambridge: Cambridge University Press; 2018. 261 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de las políticas de cooperación Sur-Sur sobre la orientación de la internacionalización universitaria en Argentina 2007-2015

Incidencia de las políticas de cooperación Sur-Sur sobre la orientación de la internacionalización universitaria en Argentina 2007-2015

Por: María Soledad Oregioni | Fecha: 25/06/2021

A principios del xxi se observa la confluencia de dos fenómenos distintos, pero di­rectamente vinculados, en la orientación de la política de internacionalización de las universidades argentinas. Por un lado, el avance del proceso de internacionalización de la Educación Superior en América Latina y, por otro, el giro de la política regio­nal basada en priorizar los lazos de cooperación Sur-Sur (css). El artículo describe y analiza cómo las políticas de css en ciencia, tecnología y universidad inciden en el proceso de internacionalización universitaria. Con base en las políticas de css impul­sadas por el Estado Nacional, en el periodo 2007-2015, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; y el Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (foar), dependiente de la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Esto da lugar a discutir la relación agencia-estructura, en relación al proceso de internacio­nalización universitaria.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de las políticas de cooperación Sur-Sur sobre la orientación de la internacionalización universitaria en Argentina 2007-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nos Manuel José Mosquera por la gracia de Dios i de la Santa Sede Apostólica Arzobispo de Bogotá [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nos Manuel José Mosquera por la gracia de Dios i de la Santa Sede Apostólica Arzobispo de Bogotá [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reposicionamiento del Ecuador: competencia intraestatal y coyuntura en la administración 2017-2019

El reposicionamiento del Ecuador: competencia intraestatal y coyuntura en la administración 2017-2019

Por: Milton Reyes Herrera | Fecha: 19/04/2021

Este artículo analiza el reposicionamiento de Ecuador entre 2017 y 2020. Se toma en cuenta la existencia de una estructura histórica competitiva previa que permite com­prender dicha reorientación. Como introducción se revisarán las matrices de los proyectos nacionales en competencia desde perspectiva de larga duración (longue dureé), con énfasis en las dos últimas administraciones gubernamentales, sin dejar de lado el precedente histórico. El posicionamiento del presidente Moreno se analizará específicamente en su relación dinámica con lo político y económico; además de la competencia en el ámbito de las ideas. Asimismo se analizará la continuidad a nivel de dimensión interna y el reposicionamiento ecuatoriano frente al orden mundial, el cual puede ser observado a través de su diplomacia, tipo de integración, seguridad y defensa, y articulación con los grandes jugadores globales. Finalmente, a modo de conclusión, se presentará una caracterización del reposicionamiento de Ecuador en el periodo propuesto y se presen­tarán algunos de los elementos presentes a nivel estructural.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El reposicionamiento del Ecuador: competencia intraestatal y coyuntura en la administración 2017-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nos Manuel José Mosquera por la gracia de Dios i de la Santa Sede Apostólica Arzobispo de Bogotá [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones