Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Inserción de los países de la Alianza del Pacífico en Asia-Pacífico: más allá de las relaciones comerciales

Inserción de los países de la Alianza del Pacífico en Asia-Pacífico: más allá de las relaciones comerciales

Por: José Miguel Terán Obando | Fecha: 22/06/2017

El siglo XXI ha sido considerado como el siglo del Pacífico. La Alianza del Pacífico no es ajena a dicho fenómeno la cual, entre otros motivos, surgió para lograr una mejor inserción de sus países miembro en esta área y, más específicamente, en la parte asiática del Pacífico. Dicha inserción ha tendido a explicarse en términos de intercambios comerciales, los cuales se han incrementado en los últimos años y tienen una importancia central en las interrelaciones, pero no evidencian el amplio alcance que tienen las relaciones entre Chile, Colombia, México y Perú con Asia-Pacífico; además, la política exterior no se limita a la búsqueda de nuevos mercados y socios económicos. Este trabajo presenta una sistematización de tratados establecidos entre los países que son actualmente miembros de la Alianza del Pacífico con China, Corea y Japón entre los años 1990 y 2016. A partir del análisis comparado del conjunto de tratados se observa que el tema de comercio tiene una participación muy baja en la totalidad de las relaciones que se consolidan a través de los tratados.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inserción de los países de la Alianza del Pacífico en Asia-Pacífico: más allá de las relaciones comerciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La visión del desarrollo dentro del contexto global y regional. El regionalismo a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana de Integración 2005-2014.

La visión del desarrollo dentro del contexto global y regional. El regionalismo a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana de Integración 2005-2014.

Por: Santos López Leyva | Fecha: 07/04/2017

Históricamente han existido distintos debates para alcanzar el desarrollo, desde diferentes ámbitos y espacios. La visión del desarrollo desde el espacio global, ha tenido una importante evolución hasta nuestros días, principalmente después de la II Guerra Mundial, a través de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID). Desde el espacio regional, los mecanismos de cooperación económica han reflejado ser dinámicos y positivos para el desarrollo. Por ello, el presente trabajo pretende en primera instancia, realizar una revisión de la evolución sobre la visión de desarrollo desde un contexto global y regional. En una segunda fase, busca analizar las aportaciones comerciales, desde una visión del desarrollo regional, por medio de un análisis comparativo de la Alianza del Pacífico (AP) con respecto a la región y a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) para el periodo 2005-2014, como mecanismos de cooperación económica en América Latina y el Caribe (ALyC) que buscan un desarrollo dentro de la misma región. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La visión del desarrollo dentro del contexto global y regional. El regionalismo a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana de Integración 2005-2014.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior

Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior

Por: William Pachón Muñoz | Fecha: 13/12/2017

El artículo plantea la discusión del proceso de reintegración a la vida social y económica de excombatientes del conflicto armado interno en Colombia y el papel de la educación superior. Para ello, desde la perspectiva de la educación inclusiva, aborda elementos conceptuales, jurídicos y políticos que han comprendido los procesos de desmovilización, desarme, reinserción y reintegración acaecidos en Colombia durante las últimas tres décadas y su relación con las instituciones de educación superior (ies).  Concluye que la universidad debe contrarrestar barreras de orden político, económico y psicosocial a fin de garantizar procesos de inclusión social efectiva en un escenario de posconflicto en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

O México e a Colômbia: à consolidação de uma relação bilateral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

O Chile e a Colômbia: a um projeto de integração?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Funcionarios de cuerpos de seguridad víctimas de homicidio. Estudio de casos del Área Metropolitana de Caracas

Funcionarios de cuerpos de seguridad víctimas de homicidio. Estudio de casos del Área Metropolitana de Caracas

Por: Keymer Ávila | Fecha: 10/08/2016

En este trabajo se estudian los casos de homicidios intencionales ocurridos durante 2013 en el Área Metropolitana de Caracas, en donde las víctimas fatales fueron funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado. El objetivo es caracterizar el fenómeno y dar respuesta a las preguntas más básicas sobre el mismo. Para ello se analizan las principales discusiones sobre la violencia contra la policía, tanto las que se han dado en ámbitos académicos como en los espacios mediáticos coyunturales. Posteriormente, se contrastan los debates anteriores con los resultados de la investigación empírica realizada. Se desmitifican algunos supuestos sobre estos casos.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Funcionarios de cuerpos de seguridad víctimas de homicidio. Estudio de casos del Área Metropolitana de Caracas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma de la Policía en Europa: Desafíos, debates y alternativas

La reforma de la Policía en Europa: Desafíos, debates y alternativas

Por: Manuel Martín | Fecha: 10/08/2016

La Policía es una institución en continua transformación. Ello responde a la necesidad fundamental de adaptarse a los cambios sociales, económicos y políticos de su entorno. Las organizaciones policiales interpretan el sentido de los mismos y toman decisiones estratégicas que afectan su estructura y funcionamiento. El propósito del presente artículo es analizar la relación entre los cambios recientes en el entorno de las policías europeas y los procesos de reforma de organizativa. La metodología se basa en una revisión de la literatura científica sobre el tema. Se identifican y discuten tres ejes de decisión en torno a las reformas de las organizaciones policiales. El primero tiene que ver con su orientación estratégica global y la elección de un modelo policial de referencia. El segundo se refiere a al grado deseable de apertura de la Policía hacia la colaboración con aliados o partners (públicos, privados y de la sociedad civil) en su búsqueda de respuestas a los retos del entorno. El tercero es transversal; se refiere a la mejor forma en que la policía puede garantizar y maximizar su legitimidad  en una sociedad crecientemente fragmentada y desigual. Las tres cuestiones son ineludibles a la hora de considerar cualquier reforma o modernización de la policía hoy. El artículo discute las implicaciones de todas ellas y explica las razones por las que la llamada policía de proximidad ofrece una respuesta más satisfactoria tanto a los desafíos sociales, como a los debates académicos. La experiencia europea puede resultar de interés en el contexto latinoamericano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma de la Policía en Europa: Desafíos, debates y alternativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inseguridad ciudadana como proceso de “territorialización”: Aproximación conceptual y teórica

La inseguridad ciudadana como proceso de “territorialización”: Aproximación conceptual y teórica

Por: Jorge Adriano Moreno Ponce | Fecha: 10/08/2016

La territorialización de la inseguridad ciudadana como proceso asociado a un sector urbano considerado crítico y/o vulnerable, se encuentra directamente relacionada con la apropiación sostenida en el tiempo de fenómenos como la inseguridad y la criminalidad. Desde esa perspectiva, y a través de un ejercicio enunciativo de algunas zonas en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, que presentan determinados rasgos comunes, frente a lo definido como "territorialización de la inseguridad”, se busca proponer una aproximación teórica y conceptual que devele la connotación sistémica y multicausal de los “procesos de territorialización de la inseguridad ciudadana”, así como visibilizar la dinámica y el alcance de este tipo de procesos, a partir del sujeto, las estructuras criminales, el espacio geográfico y su entorno.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La inseguridad ciudadana como proceso de “territorialización”: Aproximación conceptual y teórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El crimen transnacional organizado como insurgencia no política: la experiencia Centroamérica

El crimen transnacional organizado como insurgencia no política: la experiencia Centroamérica

Por: Carlos Murillo Zamora | Fecha: 10/08/2016

El sistema internacional ha sufrido cambios profundos. Muchos de esos cambios han permitido visibilizar a actores no estatales; que en el pasado tenían espacios limitados por el control territorial y de flujos ejercido por los gobiernos. De igual manera en el caso de Centroamérica los conflictos político-militares de las décadas de 1970 y 1980 incrementaron la invisibilización de esos actores. Esos cambios generaron nuevos espacios de acción, que antes estaban copados por los gobiernos. A ello se suma el desarrollo del mundo virtual que favoreció la comunicación y el incremento de la presencia mediática de los actores no estatales. Esto posibilitó que distintos grupos criminales pudieran tener mayor influencia en las dinámicas sociales, económicas y políticas, repercutiendo en la cuestión de seguridad. Se agregan dos factores claves: un incremento de la violencia y una pérdida de legitimidad y credibilidad de las autoridades. De ahí que cada vez aparezcan más espacios en donde la gestión pública se debilita y hasta desaparece; lo cual fue aprovechado por los grupos del crimen transnacional organizado. El desarrollo de estos grupos en el Istmo les ha permitido comenzar a asumir roles sociales e incluso a legitimarse en algunas comunidades y sectores sociales, al extremo que buscan influenciar las estructuras de poder. Por ello es que se trata de “insurgencia no política”.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El crimen transnacional organizado como insurgencia no política: la experiencia Centroamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Hot Spots: una estrategia fallida para Bogotá

Los Hot Spots: una estrategia fallida para Bogotá

Por: Angie Ramírez | Fecha: 10/08/2016

El propósito de este artículo es presentar las conclusiones resultantes del análisis realizado bajo los conceptos teórico-prácticos del modelo de seguridad ciudadana de los Hot Spots a los niveles de delincuencia de Bogotá durante el periodo de la Alcaldía de Samuel Moreno (2009-2011). Las zonas de estudio fueron la Avenida 19 y la Zona Rosa (Chicó-El Lago); su análisis permitió dar cuenta de que la desconexión institucional de las entidades distritales, el poco alcance de los estudios académicos para la implementación de políticas públicas y la pérdida de importancia del microterritorio como receptor principal de la intervención policial y de las estrategias de seguridad ciudadana evitaron que el modelo de los Hot Spots redujera los niveles de delincuencia en la ciudad.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Hot Spots: una estrategia fallida para Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones