Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la teología de la liberación

Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la teología de la liberación

Por: Malik Tahar Chaouch | Fecha: 08/04/2010

Este artículo propone objetivar el paradigma de la teología de la liberación (TL), como fenómeno sociopolítico contemporáneo característico de la relación entre la religión (en ese caso el cristianismo) y la política, en América latina. Aquí, el planteamiento central consiste en sostener que la TL constituyó un sistema propio, el cual tiene aún hoy presencia e impacto social. Ese sistema debe ser entendido en la singularidad de sus lógicas sociales e ideológicas. Su análisis no puede ser reducido a intereses teóricos y modelos externos, ni someterse a los propios mitos de los actores. En primer lugar, se define la pertinencia de la aplicación de la noción de paradigma a la teología de la liberación y se reconstruye su genealogía dentro del catolicismo contemporáneo, así como el contexto social, político e ideológico del cual surgió. En segundo lugar, se delimita el modelo paradigmático de la TL, diferenciado de su genealogía y de su entorno, para identificar sus evoluciones sucesivas y diversas expresiones hasta la actualidad.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la teología de la liberación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma de la Policía en Europa: Desafíos, debates y alternativas

La reforma de la Policía en Europa: Desafíos, debates y alternativas

Por: Manuel Martín | Fecha: 10/08/2016

La Policía es una institución en continua transformación. Ello responde a la necesidad fundamental de adaptarse a los cambios sociales, económicos y políticos de su entorno. Las organizaciones policiales interpretan el sentido de los mismos y toman decisiones estratégicas que afectan su estructura y funcionamiento. El propósito del presente artículo es analizar la relación entre los cambios recientes en el entorno de las policías europeas y los procesos de reforma de organizativa. La metodología se basa en una revisión de la literatura científica sobre el tema. Se identifican y discuten tres ejes de decisión en torno a las reformas de las organizaciones policiales. El primero tiene que ver con su orientación estratégica global y la elección de un modelo policial de referencia. El segundo se refiere a al grado deseable de apertura de la Policía hacia la colaboración con aliados o partners (públicos, privados y de la sociedad civil) en su búsqueda de respuestas a los retos del entorno. El tercero es transversal; se refiere a la mejor forma en que la policía puede garantizar y maximizar su legitimidad  en una sociedad crecientemente fragmentada y desigual. Las tres cuestiones son ineludibles a la hora de considerar cualquier reforma o modernización de la policía hoy. El artículo discute las implicaciones de todas ellas y explica las razones por las que la llamada policía de proximidad ofrece una respuesta más satisfactoria tanto a los desafíos sociales, como a los debates académicos. La experiencia europea puede resultar de interés en el contexto latinoamericano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma de la Policía en Europa: Desafíos, debates y alternativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

O Chile e a Colômbia: a um projeto de integração?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior

Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior

Por: William Pachón Muñoz | Fecha: 13/12/2017

El artículo plantea la discusión del proceso de reintegración a la vida social y económica de excombatientes del conflicto armado interno en Colombia y el papel de la educación superior. Para ello, desde la perspectiva de la educación inclusiva, aborda elementos conceptuales, jurídicos y políticos que han comprendido los procesos de desmovilización, desarme, reinserción y reintegración acaecidos en Colombia durante las últimas tres décadas y su relación con las instituciones de educación superior (ies).  Concluye que la universidad debe contrarrestar barreras de orden político, económico y psicosocial a fin de garantizar procesos de inclusión social efectiva en un escenario de posconflicto en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional

La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional

Por: Jenny Catherine Ortiz Morales | Fecha: 07/04/2017

Este artículo analiza la cohesión regional de la Alianza del Pacífico para su consolidación como actor regional. A partir de su creación con la firma del Acuerdo Marco (2012), inicia el proceso de objeto pasivo a sujeto activo, de acuerdo con los niveles de regionalidad, siendo la Alianza del Pacífico un proyecto embrionario que busca responder a los retos de la globalización para una proyección mancomunada de sus países miembros y servir de plataforma de inserción internacional. Sin embargo, su consolidación como actor regional dentro del orden latinoamericano enfrenta grandes desafíos dadas sus debilidades y fortalezas en materia de liderazgo, interdependencia, convergencia, identidad e institucionalidad como factores de éxito para la cohesión regional que catapulte potencialidades frente a las oportunidades y amenazas del sistema internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercio interregional de bienes manufacturados en los países de la Alianza del Pacífico desde la Teoría de Linder

Comercio interregional de bienes manufacturados en los países de la Alianza del Pacífico desde la Teoría de Linder

Por: Rosa Azalea Canales García | Fecha: 22/06/2017

Derivadas de la restructuración económica de finales del siglo XX, la lógica del mercado y la apertura comercial se han convertido en los ejes rectores del sistema capitalista. La disminución de las barreras al comercio internacional y los acuerdos comerciales son mecanismos que permiten la promoción del libre comercio. La Alianza del Pacífico representa una iniciativa de integración regional de reciente creación y a cinco años de su firma es necesaria una evaluación. El objetivo de esta investigación es analizar la evolución del comercio de bienes manufacturados entre las naciones de la Alianza del Pacífico. Para alcanzar dicho objetivo, esta investigación se basa en la Teoría de Linder que establece que el comercio de bienes manufacturados será más intensivo entre países de similar ingreso per cápita. Se realizó un estudio descriptivo con datos de la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) y posteriormente se empleó un modelo gravitacional modificado. Con base en la evidencia empírica se establece que el comercio de bienes manufacturados entre las nacionesde la Alianza del Pacífico es marginal. Los países signatarios presentan mayor comerciocon otras naciones, principalmente Estados Unidos y China, aun cuando las distancias geográficas con estos países son mayores.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio interregional de bienes manufacturados en los países de la Alianza del Pacífico desde la Teoría de Linder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contexto histórico para la reflexión teórica sobre el fenómeno de la paradiplomacia en el mundo globalizado

El contexto histórico para la reflexión teórica sobre el fenómeno de la paradiplomacia en el mundo globalizado

Por: David Sarquís | Fecha: 20/01/2016

El fenómeno de la paradiplomacia es uno de los resultados más llamativos de un proceso histórico de debilitamiento progresivo de la figura del estado-nación como actor privilegiado de los escenarios internacionales. El trabajo explora las condiciones históricas que hicieron posible, primero el surgimiento del sistema internacional contemporáneo como un conglomerado de estados soberanos, a partir de mediados del siglo XVII, su expansión progresiva a escala planetaria, con sus respectivas consecuencias y su transformación en un sistema globalizado de estados interdependientes a principios del siglo XXI. Por otra parte, intenta explicar las causas históricas de ese misterioso debilitamiento de las estructuras formales del estado soberano, mismas que han permitido el florecimiento del fenómeno de la paradiplomacia en nuestros días.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El contexto histórico para la reflexión teórica sobre el fenómeno de la paradiplomacia en el mundo globalizado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones