Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Paradiplomacia Financiera en Países Emergentes de Estructura Federativa

La Paradiplomacia Financiera en Países Emergentes de Estructura Federativa

Por: José Nelson Bessa Maia | Fecha: 20/01/2016

El presente artículo objetiva elaborar un análisis de política comparada por medio del mapeo de la experiencia de paradiplomacia financiera en algunos países emergentes. El trabajo expone el concepto de paradiplomacia financiera; esboza el modelo de la paradiplomacia financiera en países de estructura de gobierno federativo; compara las experiencias de paradiplomacia financiera en cuatro países emergentes (Argentina, India, México, Rusia); y hace una síntesis de las experiencias en comparación con Brasil. El estado concluyó que la paradiplomacia financiera en el mundo emergente se encuentra limitada una vez que los gobiernos subnacionales están obligados a captar en los mercados de créditos domésticos a costos, en general, bien superiores al mercado internacional y/o tener que aceptar la intermediación del gobierno central en la contratación de préstanos junto a los organismos financieros internacionales, siendo pocos los que captan directamente en los mercados de capitales globales
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Paradiplomacia Financiera en Países Emergentes de Estructura Federativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciencia es ciencia de la ideología en Louis Althusser

La ciencia es ciencia de la ideología en Louis Althusser

Por: María Cecilia Padilla | Fecha: 20/01/2016

A 25 años de su muerte, los escritos de Louis Althusser continúan siendo tan polémicos y controvertidos como lo fueron en el momento de su publicación. La siguiente investigación se propone analizar uno de los temas que más controversias y críticas suscitó en la década de los sesenta, momento por demás polémico dentro de su producción intelectual: la relación entre la ciencia e ideología. ¿Se trata de una llana oposición?, ¿son la ciencia y la ideología dos estructuras claramente diferenciadas?, ¿es acaso la ciencia la salida de la ideología?, ¿es la ciencia la verdad y la ideología el error? A través de un estudio pormenorizado de los textos publicados en la década  señalada, este trabajo buscará dar cuenta del pensamiento de Althusser en relación con esta temática en el marco de sus valiosos aportes al pensamiento marxista.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciencia es ciencia de la ideología en Louis Althusser

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y sus relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño

Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y sus relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño

Por: Diana Rocío Hoyos Gómez | Fecha: 07/04/2017

El artículo examina procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado en el Oriente Antioqueño en aras de analizar sus relaciones con los discursos y expresiones de la democracia local. Para esto se toman como puntos de partida los significados que estas organizaciones le atribuyen a la democracia. En el documento se proponen que estas relaciones pueden ser analizadas en dos direcciones. Por un lado, estos procesos organizativos han apropiado y redefinido los discursos institucionales de ciudadanía y participación, y han buscado encontrar apoyos e interactuar con las instituciones en la esfera política formal, como una estrategia para que sus voces sean escuchadas y posicionar sus reivindicaciones en el espacio de lo público. De otro lado, se evidencia una apropiación de los discursos sobre la ciudadanía y la participación por parte de estas organizaciones para incidir y tener un impacto en la cotidianidad, en un contexto que ha sido fuertemente afectado por la violencia política.  Los procesos organizativos en los que se centra este artículo son la experiencia de la Asociación Provincial de Víctimas a Ciudadanas, el Centro de Acercamiento para la Reconciliación y Reparación, y la Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y sus relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nudges y decisiones inconscientes: sesgo de statu quo y políticas públicas en Colombia

Nudges y decisiones inconscientes: sesgo de statu quo y políticas públicas en Colombia

Por: Daniel Alejandro Monroy Cely | Fecha: 07/04/2017

El artículo presenta una síntesis de una anomalía cognitiva denominada comúnmente como “sesgo de statu quo” y muestra cómo esta puede influir en la toma de decisiones individuales y por tanto, en la efectividad de las políticas públicas en algunos contextos relevantes, entre ellos: (i) los malos hábitos alimenticios de las personas; y (ii) el problema de la calidad del ahorro para pensiones de jubilación. Además, el artículo sugiere algunas estrategias (nudges) acerca de cómo la prevalencia del “sesgo de statu quo” podría servir a los diseñadores de políticas como una herramienta para el mejor diseño y la efectividad de las políticas en los mismos contextos mencionados. El artículo finaliza con una breve reflexión acerca de la ética y el uso de nudges por parte de los mencionados diseñadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nudges y decisiones inconscientes: sesgo de statu quo y políticas públicas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son las comisiones de la verdad tan solo globos? Un análisis del impacto de las recomendaciones de las comisiones de la verdad

¿Son las comisiones de la verdad tan solo globos? Un análisis del impacto de las recomendaciones de las comisiones de la verdad

Por: Johannes Langer | Fecha: 07/04/2017

Las comisiones de la verdad (CDV), ampliamente reconocidas como herramientas clave de los mecanismos de justicia transicional (MJT), tienen el objetivo de lograr verdad, justicia y reconciliación después de dictaduras o conflictos violentos. Sin embargo, los actores políticos que promueven estos mecanismos no han, a menudo, ejercido una adecuada reflexión crítica sobre las medidas políticas sugeridas. Por el contrario, suelen argumentar desde puntos de vistas normativos, desestimando pruebas empíricas reales. Durante la última década, se ha debatido si los MJT funcionan realmente y qué impacto tienen. Partiendo de tres casos específicos (Kenia, Sierra Leona y Timor Oriental), este trabajo analiza la (no) aplicación de las recomendaciones resultantes de informes finales de CDV creadas después de conflictos armados. El trabajo se centra en el impacto de las comisiones de la verdad con respecto a la democracia, paz y reforma institucional, para averiguar qué impacto real tienen las CDV. El análisis sigue de cerca el enfoque cuadripartito de Skaar, Maica y Eide (2015) para medir el impacto de las CDV y muestra sus posibilidades y limitaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son las comisiones de la verdad tan solo globos? Un análisis del impacto de las recomendaciones de las comisiones de la verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercio interregional de bienes manufacturados en los países de la Alianza del Pacífico desde la Teoría de Linder

Comercio interregional de bienes manufacturados en los países de la Alianza del Pacífico desde la Teoría de Linder

Por: Rosa Azalea Canales García | Fecha: 22/06/2017

Derivadas de la restructuración económica de finales del siglo XX, la lógica del mercado y la apertura comercial se han convertido en los ejes rectores del sistema capitalista. La disminución de las barreras al comercio internacional y los acuerdos comerciales son mecanismos que permiten la promoción del libre comercio. La Alianza del Pacífico representa una iniciativa de integración regional de reciente creación y a cinco años de su firma es necesaria una evaluación. El objetivo de esta investigación es analizar la evolución del comercio de bienes manufacturados entre las naciones de la Alianza del Pacífico. Para alcanzar dicho objetivo, esta investigación se basa en la Teoría de Linder que establece que el comercio de bienes manufacturados será más intensivo entre países de similar ingreso per cápita. Se realizó un estudio descriptivo con datos de la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) y posteriormente se empleó un modelo gravitacional modificado. Con base en la evidencia empírica se establece que el comercio de bienes manufacturados entre las nacionesde la Alianza del Pacífico es marginal. Los países signatarios presentan mayor comerciocon otras naciones, principalmente Estados Unidos y China, aun cuando las distancias geográficas con estos países son mayores.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio interregional de bienes manufacturados en los países de la Alianza del Pacífico desde la Teoría de Linder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional

La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional

Por: Jenny Catherine Ortiz Morales | Fecha: 07/04/2017

Este artículo analiza la cohesión regional de la Alianza del Pacífico para su consolidación como actor regional. A partir de su creación con la firma del Acuerdo Marco (2012), inicia el proceso de objeto pasivo a sujeto activo, de acuerdo con los niveles de regionalidad, siendo la Alianza del Pacífico un proyecto embrionario que busca responder a los retos de la globalización para una proyección mancomunada de sus países miembros y servir de plataforma de inserción internacional. Sin embargo, su consolidación como actor regional dentro del orden latinoamericano enfrenta grandes desafíos dadas sus debilidades y fortalezas en materia de liderazgo, interdependencia, convergencia, identidad e institucionalidad como factores de éxito para la cohesión regional que catapulte potencialidades frente a las oportunidades y amenazas del sistema internacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones