Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

Conflict Resolution and the Everyday Politics of International Intervention Severine Autesserre, Cambridge University Press, 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guerra interna, ingerência externa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Meios de comunicação e política exterior: uma aproximação teórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interdependencia cleptocrática: Caso de estudio El Salvador

Interdependencia cleptocrática: Caso de estudio El Salvador

Por: Ricardo Gómez-Hecht | Fecha: 10/08/2016

Actualmente las actividades del crimen organizado transnacional representan una de las mayores amenazas a la seguridad de la mayoría de estados en el mundo. Dichas actividades deterioran la confianza en las instituciones estatales, propagan la corrupción, amenazan el monopolio de uso de la fuerza del estado y debilitan la legalidad. Para que se fortalezcan y reproduzcan las organizaciones criminales, es necesario que se consolide una interdependencia cleptocrática entre ellas y los agentes estatales. Esta interrelación simbiótica y estratégica entre ambos actores, se materializa a través de la corrupción de los Agentes Estatales y se objetiva en el hecho de que las Organizaciones Criminales transnacionales logran obtener protección para el desarrollo de sus actividades ilícitas, mientras que los actores políticos involucrados logran consolidar y reproducir su poder con los recursos financieros provistos por las organizaciones criminales, estableciendo una codependencia entre ellos, en el interés mutuo del logro del control estatal para su propio beneficio. La presente investigación aplica esta teoría al caso de estudio de El Salvador con el objeto de determinar si en el país se ha establecido o se está estableciendo una relación de interdependencia cleptocrática. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Interdependencia cleptocrática: Caso de estudio El Salvador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instrumentos para la promoción de la participación de la mujer en la ciencia: los premios L’Oréal-UNESCO en Argentina

Instrumentos para la promoción de la participación de la mujer en la ciencia: los premios L’Oréal-UNESCO en Argentina

Por: Nerina Fernanda Sarthou | Fecha: 01/01/2019

En las últimas dos décadas aumentaron, significativamente, la cantidad y la diversidad de instrumentos de política implementados en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación tanto en América Latina, como en Argentina. En este contexto, aunque se han creado nuevas iniciativas para la promoción de la participación de las mujeres en dicho ámbito, estas han sido pobremente incorporadas a los inventarios y diagnósticos en el área. Este trabajo analiza un tipo de instrumento específico: los premios destinados, exclusivamente, a la mujer en la ciencia, en este caso, el Premio L’Oréal-Unesco en Argentina. El enfoque se centra en tres aspectos principales desde el punto de vista tanto de la investigación, como de la formulación de políticas: las motivaciones de las premiadas para participar, los efectos que estas identifican, luego de ser distinguidas, y su opinión sobre la participación de la mujer en la ciencia en relación con los objetivos del premio. El estudio se sustenta en evidencia cualitativa mediante la combinación del análisis de documentos oficiales de los organismos patrocinadores y de la realización de entrevistas en profundidad a las ganadoras de los premios y distinciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instrumentos para la promoción de la participación de la mujer en la ciencia: los premios L’Oréal-UNESCO en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los autores de este número por orden de aparición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Giovanni Sartori sobre los conceptos y el desafío de la metageografía para las Relaciones Internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A conferência internacional sobre o comércio ilícito de armas pequenas e leves em todos seus aspectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

Por: Cécile Mouly | Fecha: 13/12/2017

Este artículo compara el accionar de dos comunidades que se declararon “territorio de paz” en Colombia: el municipio de Samaniego, en el departamento suroccidental de Nariño, fronterizo con Ecuador, y el corregimiento de Las Mercedes, en el departamento oriental de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela. Estas comunidades comparten una situación similar. Fueron fuertemente afectadas por la  guerra y se volvieron lugares de cultivos de coca. Frente a esta situación la población civil emprendió un proceso de resistencia no-violenta en contra de actores armados estatales y no estatales. Usamos una metodología cualitativa, que incluyó entrevistas, observación y análisis de fuentes documentales para comparar los resultados de estas acciones en ambos casos y entender las razones de su éxito o fracaso. Encontramos que tres tipos de razones pueden explicar los distintos resultados de estas acciones: i) las características del movimiento de resistencia civil, incluyendo la participación en el movimiento, su cohesión y su liderazgo; ii) las relaciones entre la comunidad y los grupos armados, y iii) el respaldo de actores externos. Finalmente, argumentamos que las negociaciones de paz a nivel nacional pueden potenciar las iniciativas locales de paz y que estas son importantes para la paz en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hacia dónde va la Comunidad Andina?

¿Hacia dónde va la Comunidad Andina?

Por: Diego Cardona | Fecha: 18/02/2011

El artículo comienza con el análisis de los dos caminos que se abrían al proceso de integración andina a mediados de la década de los noventa: fortalecer la integración propiamente dicha o convertir el acuerdo en un mecanismo de libre comercio. Se muestra cómo primó en su momento la primera posición. A continuación —a partir de un cuadro analítico que establece las diferencias entre el proceso de integración en Europa y en la Comunidad Andina— se analizan algunas tareas pendientes del proceso integrador y las dificultades estructurales, para mostrar que este último proceso no puede ser una réplica mecánica de la integración europea. Finalmente, se analizan otros obstáculos estructurales, así como las tareas inmediatas de la Comunidad en relación con el espacio suramericano de libre comercio y el ALCA o espacio hemisférico. Finaliza el artículo con algunas breves consideraciones sobre la dimensión política de la integración.      
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hacia dónde va la Comunidad Andina?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones