Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

Recognizing Victims as Political Actors: Expanding a More Complex Identity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política exterior feminista en Colombia

Política exterior feminista en Colombia

Por: María Catalina Monroy | Fecha: 14/06/2023

Colombia oficializó la intención de diseñar e implementar una política exterior feminista (PEF) el 5 de octubre de 2022. Dada la novedad del tema, en el país persisten las dudas, miedos y estigmas derivados de un profundo desconocimiento de lo que implica. En este artículo se aborda la siguiente pregunta: ¿cuáles son los antecedentes e implicaciones del anuncio de una PEF en Colombia? Se reconstruyen los orígenes de la pef en gobiernos anteriores y se analizan la visión que se tiene de la implementación de una PEF, los beneficios y desventajas, a quiénes incluye y excluye, y los principales desafíos. El artículo ofrece una interpretación preliminar del caso colombiano con base en el concepto de doble nivel (two-level game), el cual evidencia que cualquier alteración interna termina impactando la política internacional, y viceversa. De igual forma, se parte del feminismo en las relaciones internacionales para el análisis. Para explicar la PEF colombiana, el artículo hace un rastreo (con base en fuentes secundarias y discursos) que identifica los orígenes de la PEF y detalla los retos de su implementación en el gobierno de Gustavo Petro. Así, se contribuye a las discusiones sobre la implementación de estrategias de política exterior en países por fuera del “norte global”.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política exterior feminista en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternancia, élite y reclutamiento político en Veracruz: el gabinete de Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018)

Alternancia, élite y reclutamiento político en Veracruz: el gabinete de Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018)

Por: Malik Tahar Chaouch | Fecha: 29/08/2022

Este artículo analiza la reconfiguración de la élite gobernante veracruzana entre 2016 y 2018, en la etapa posterior a la elección de Miguel Ángel Yunes Linares como gobernador del Estado. Yunes Linares fue el primer mandatario ajeno al Partido Revolucionario Institucional (pri). Este estudio cualitativo identifica lo criterios y describe los patrones de reclutamiento de dicha élite. En el ámbito nacional, los gobiernos panistas habían radicalizado un proceso de tecnocratización iniciado desde el periodo priista, al mismo tiempo que reproducían las prácticas clientelares características del sistema político mexicano, con lo que suscitaron preguntas sobre la calidad y la efectividad del cambio político restringido a la instauración de un sistema competitivo de elecciones y partidos. La conformación del primer gobierno pospriista de Veracruz ejemplifica las continuidades de dicha política estatal, tanto desde el punto de vista de las trayectorias como desde las prácticas. El artículo muestra que no hubo un cambio en la tecnocratización de la élite gubernamental.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alternancia, élite y reclutamiento político en Veracruz: el gabinete de Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reparaciones colectivas y producción de lo común: el caso del sujeto de reparación colectiva de La Sonora (Trujillo, Valle del Cauca)

Reparaciones colectivas y producción de lo común: el caso del sujeto de reparación colectiva de La Sonora (Trujillo, Valle del Cauca)

Por: Lucas Pérez Soto | Fecha: 14/06/2021

En las zonas rurales de Colombia, las dinámicas complejas asociadas al conflicto armado impactaron negativamente los vínculos y relaciones sociales, las prácticas y los procesos organizativos comunitarios, las tradiciones y trayectorias colectivas. El Estado colombiano ha hecho frente a estos impactos a través de la reparación colectiva. Esta se constituye en un conjunto de estrategias encaminadas a reconstruir el sentido colectivo de comunidades, organizaciones y grupos que han enfrentado la violación sistemática de sus derechos. La reparación, dada su naturaleza (colectiva), está posibilitando la generación de espacios y formas de cooperación social encaminados a la reproducción simbólica y material de la vida, es decir, de producción de lo común. En este sentido y a partir de la comprensión etnográfica del proceso de reparación colectiva realizado en La Sonora (Trujillo, Valle del Cauca), se evidenciará cómo las estrategias implementadas en el territorio operan en la constitución de las condiciones para la producción y reproducción social de la vida.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Reparaciones colectivas y producción de lo común: el caso del sujeto de reparación colectiva de La Sonora (Trujillo, Valle del Cauca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marx y Weber: el ethos de la burguesía y los orígenes del capitalismo moderno

Marx y Weber: el ethos de la burguesía y los orígenes del capitalismo moderno

Por: Juan David Fonseca Rincón | Fecha: 17/06/2020

El siguiente artículo busca exponer de manera general y resumida los puntos más relevantes de la explicación acerca del origen del capitalismo en Occidente tanto para Marx como para Weber. A partir de esta exposición se dilucida la conexión entre ambos análisis en lo que concierne a la época en la que se origina el capitalismo y a la mirada fundamentalmente económica que gobierna las explicaciones de ambos autores. Estos, sin embargo, al incorporar elementos políticos y religiosos en sus análisis, problematizan aquellas lecturas reduccionistas que los separan a partir de las posturas materialistas y económicas por parte de Marx, así como las espirituales e ideológicas por parte de Weber. A continuación, se hace un análisis de la relación entre el capitalismo y su forma política correspondiente, es decir, del Estado moderno y del ethos económico de esta forma de Estado, (burgués para Marx, racional-legal para Weber) para dar un comentario acerca de las diferentes posturas políticas de estos autores en lo que concierne a la valoración del capitalismo burgués en Occidente.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marx y Weber: el ethos de la burguesía y los orígenes del capitalismo moderno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos de seguridad en Argentina y Brasil: un análisis desde la teoría de la securitización

Discursos de seguridad en Argentina y Brasil: un análisis desde la teoría de la securitización

Por: María Eugenia Cardinale | Fecha: 25/03/2021

Los gobiernos conservadores de Argentina y Brasil se han respaldado en discursos securitarios frente a amenazas o peligros calificados de graves y existenciales. Nos proponemos describir los discursos y las prácticas llevadas a cabo en nombre de la seguridad, y analizarlos a través de la teoría de la securitización, buscando identificar elementos propios de esta en ambas coyunturas. Para ello nos centramos en distinguir en las enunciaciones: actor securitizador, sujeto amenazante, audiencias habilitadoras y medidas extraordinarias implicadas. Estos elementos constituyen una guía para poder dilucidar si estamos ante un efectivo proceso de securitización en los dos casos bajo estudio. Este es un estudio descriptivo-interpretativo que se basa en la teoría de la securitización, seleccionando algunos de sus componentes, para el análisis de los casos de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, a modo de evaluar si estamos ante la aplicabilidad de dicho enfoque.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Discursos de seguridad en Argentina y Brasil: un análisis desde la teoría de la securitización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barreras de entrada en la cadena global de valor de agrobiotecnología en semillas: caso Argentina

Barreras de entrada en la cadena global de valor de agrobiotecnología en semillas: caso Argentina

Por: Santiago Andrés Calvo | Fecha: 08/04/2021

Las relaciones económicas internacionales asistieron a un complejo proceso de producciónde bienes y servicios geográficamente fragmentados y articulados entre sí. Frente a ello, la perspectiva de cadena global de valor destaca el rol predominante de las empresas trasnacionales, así como sus capacidades para restringir la participación de nuevos actores. Entre los paradigmas tecnoproductivos emergentes, se encuentra la biotecnología en semillas. Testigo de una continua concentración empresarial, expresa cabalmente las restricciones impuestas por un reducido grupo de multinacionales. En efecto, el presente trabajo busca explicitar las barreras que enfrentan los actores de Argentina para participar en los eslabones de alto valor agregado a partir de un análisis de la cadena global de valor del sector agrobiotecnológico en semillas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barreras de entrada en la cadena global de valor de agrobiotecnología en semillas: caso Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La sociología histórica, la teoría de las relaciones internacionales y la condición imperial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones