Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Orden en tiempos paramilitares: Violencia, política y lucro en un barrio del caribe colombiano

Orden en tiempos paramilitares: Violencia, política y lucro en un barrio del caribe colombiano

Por: Lukas Jaramillo Escobar | Fecha: 16/12/2011

Como muchos otros barrios de Colombia, el barrio Nelson Mandela conformó un orden social en medio del vacío estatal, con unas regulaciones y normatividad creadas y sancionadas por grupos ilegales. Desde el barrio Nelson Mandela, este artículo rastrea actores, agentes y pobladores que explican unas redes y una fenomenología que abarca todo el departamento de Bolívar. La función que cumplió el paramilitarismo en esta región y la génesis de sus actores y apoyos se entienden desde distintas emociones y nociones que se expresan en esta investigación en la relación con las bases: venganza, lealtad, éxito y orden.La ausencia de justicia y sus ciclos de violencia y paranoia junto al referente de éxito, en medio de un empobrecimiento cultural, han mostrado en esta investigación que son un factor central que habilita el recurso humano para las mafias. Sin embargo, más importante aún ha sido observar que, en medio de una atormentada idea de orden, desde abajo, existe una capacidad de reproducir estructuras clientelistas que instrumentalizan al actor armado para los asuntos comunitarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orden en tiempos paramilitares: Violencia, política y lucro en un barrio del caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noviolencia y desobediencia civil*

Noviolencia y desobediencia civil*

Por: Gilma Ballesteros - Peluffo | Fecha: 28/12/2012

Este artículo analiza y describe la relación entre noviolencia y desobediencia civil, destacando que las dos figuras convergen en la misma fundamentación ética y que son expresión de la relación del ciudadano con el poder político. Inicia con una presentación de la noviolencia desde la obra de Mahatma Gandhi, para luego conceptualizarla como un pensamiento político, tanto en su epistemología como en su acción. Finalmente, establece una conexión entre noviolencia y desobediencia civil que trasciende la relación puramente instrumental con que usualmente se identifica el vínculo entre estas dos figuras. De esta manera, más allá de sus diferencias, ambas figuras se encuentran en lo fundamental, esto es, en los principios éticos que las soportan y que las legitiman como acción y expresión política.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Noviolencia y desobediencia civil*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Itinerarios escolares y procesos políticos de cuatro mujeres indígenas nasa y kankuamo

Itinerarios escolares y procesos políticos de cuatro mujeres indígenas nasa y kankuamo

Por: Yeshica Serrano Riobó | Fecha: 17/06/2014

Este artículo presenta cuatro trayectorias escolares de mujeres indígenas que incursionaron desde distintos escenarios a algunos campos políticos en donde fueron reconocidas como lideresas de ciertos procesos políticos. En sus experiencias personales se evidencian hechos de violencia simbólica, iiscriminación racial y de género, pero también emerge la búsqueda de alternativas para cambiar su condición político- social a partir del acceso a ciertos capitales escolares.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Itinerarios escolares y procesos políticos de cuatro mujeres indígenas nasa y kankuamo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comité editorial y Comité científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hannah Arendt. Sus ideas cambian el mundo. Una película de Margarethe von Trotta

Hannah Arendt. Sus ideas cambian el mundo. Una película de Margarethe von Trotta

Por: Dieter Nohlen | Fecha: 20/04/2021

La película que comentamos conmueve. Se centra en la vida de la filósofa política Hannah Arendt, una pensadora independiente que piensa sin apoyos y protagoniza pensar sin nada a lo que agarrarse (Denken ohne Geländer). Como subraya la directora de la película, Margarethe von Trotta, el gran desafío consiste en retratar a una personaque, obviamente, vive más en sus pensamientos y diálogos que en sus actuaciones. A este verdadero reto Margarethe von Trotta respondió con entusiasmo. La película invita a debatir, a tomar partido en las múltiples controversias que se desarrollan. No se puede conocer solo a la pensadora sino a la mujer en su vida cotidiana como profesora, esposa, amante y amiga. Se puede también seguir cómo las amistades de toda una vida se ven expuestas a cargas muy graves y cómo, con unas pocas excepciones, las amistades se rompen. El impacto en el espectador es profundo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Hannah Arendt. Sus ideas cambian el mundo. Una película de Margarethe von Trotta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La creatividad en el gobierno de nuestras vidas: reflexiones sobre la maternidad

La creatividad en el gobierno de nuestras vidas: reflexiones sobre la maternidad

Por: Laura Adrián Lara | Fecha: 25/05/2014

Al gobernarse democráticamente, los ciudadanos despliegan su capacidad para afrontar la realidad de forma creativa. La contingencia nos obliga día a día a pararnos a pensar y a cultivar nuestro buen juicio. En el pensamiento de Hannah Arendt, la acción, que es la esencia de la política, se asocia con la natalidad. La acción da lugar a un nuevo comienzo y revela a cada ciudadano como un ser único. Sin embargo, la acción queda separada de la labor, de las tareas propias del oikos. Por otra parte, el protagonismo que se le da al logos en la polis nos hace olvidar la importancia de los silencios, como los silencios infantiles, y nos resta capacidad para comprenderlos y atenderlos adecuadamente. En este artículo, nos proponemos meditar sobre la maternidad y su relación con nuestra creatividad en el gobierno de nuestras vidas. El papel de los maternos muestra nuestra capacidad para relacionarnos con otro ser humano desde el mundo interno, a través de una relación letárgica en la que no media un lenguaje articulado. También nos alerta sobre los peligros de la omnipotencia que va ligada a ella y nos recuerda nuestro origen de absoluta dependencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La creatividad en el gobierno de nuestras vidas: reflexiones sobre la maternidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abrirse al pensamiento, abrirse al Otro: una reflexión sobre el respeto y la alteridad en Wilfred R. Bion y Emmanuel Lévinas

Abrirse al pensamiento, abrirse al Otro: una reflexión sobre el respeto y la alteridad en Wilfred R. Bion y Emmanuel Lévinas

Por: Silvina Vázquez | Fecha: 25/05/2015

El artículo retoma la pregunta por los complejos procesos del pensamiento en el ser humano y su relación con la génesis de la identidad, tanto individual como comunitaria. En este camino, dos tradiciones de discurso bien diferentes, como lo son el psicoanálisis de Wilfred R. Bion y la filosofía posromántica de Emmanuel Lévinas, se ofrecen como fuentes de reflexión complementaria para la teoría política que contempla el mundo interno de los ciudadanos. A partir de la inculación entre el concepto de interself y ciertas condiciones específicamente relacionadas con la biografía del propio Bion, como, por ejemplo, su participación en las dos guerras mundiales, se analizan algunos de sus aportes en lo que respecta a su teoría sobre el pensamiento. Así mismo, se toman en consideración los procesos de formación identitaria en los grupos a partir la noción bioniana de mente grupal, con especial énfasis en los estados de ataque y fuga y de dependencia, y su relación con determinados ejercicios de la autoridad política, a través del principio de jefatura. Por último, a partir del concepto de Otro en Lévinas, se propone una apertura hacia la alteridad infinita –tanto material como metafísica– como fundamento del respeto y de la vinculación desinteresada entre la ciudadanía.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abrirse al pensamiento, abrirse al Otro: una reflexión sobre el respeto y la alteridad en Wilfred R. Bion y Emmanuel Lévinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá, Cali y Medellín en el escenario internacional (2001-2012)

Bogotá, Cali y Medellín en el escenario internacional (2001-2012)

Por: Edgar Zamora Aviles | Fecha: 20/01/2016

Este trabajo aborda el debate sobre la participación internacional de los Gobiernos No Centrales (GNC). Se analizan los procesos de internacionalización que han desarrollado los gobiernos de las tres principales ciudades de Colombia: Bogotá D.C., Cali y Medellín (2001-2012). Metodológicamente se trabaja sobre dos variables: agenda política e institucionalización de la internacionalización. Entre los principales hallazgos puede mencionarse que la participación internacional ha entrado en la agenda de estos gobiernos a través dos campos: la competitividad económica territorial, y la cooperación internacional descentralizada. Los gobiernos de estas ciudades han venido consolidando estrategias de política encaminadas a aprovechar el escenario internacional, con el fin de conseguir recursos financieros que permitan desarrollar sus programas; inversión extranjera y créditos para proyectos productivos y de infraestructura, y créditos y desembolsos de ayuda concesionales que son utilizados para financiar proyectos de inversión social. En términos institucionales, Cali no cuenta con ninguna institución especifica que se encargue de coordinar el proceso de internacionalización; Medellín se destaca por el protagonismo de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI); y Bogotá ha implementado la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales (DDRI).
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá, Cali y Medellín en el escenario internacional (2001-2012)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunidades epistémicas en los estudios de seguridad y la interpretación del orden mundial

Comunidades epistémicas en los estudios de seguridad y la interpretación del orden mundial

Por: Gabriel Orozco Restrepo | Fecha: 20/01/2016

El propósito de este artículo es hacer una aproximación a los Estudios de Seguridad, exponiendo sus planteamientos y conceptos, con el objetivo de comprender el papel que han tenido tanto en la interpretación de los cambios y continuidades del Ord enMundial (OM), como su incidencia en las políticas o tomas de decisiones frente a las problemáticas del siglo XXI. Se busca con ello tender un puente entre los Estudios de Seguridad como un subcampo y el significado que se ha dado al Orden Mundial. El enfoque reflectivista de las comunidades epistémicas sirve como propuesta metodológica acerca de los distintos programas de investigación en los Estudios de Seguridad, mostrando la forma como han incidido en las realidades de los Estados, Organizaciones Intergubernamentales y fuerzas transnacionales, movilizándose para implantar, perpetuar y proyectar una visión del Orden Mundial como una práctica cotidiana.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidades epistémicas en los estudios de seguridad y la interpretación del orden mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arquitectura institucional, contexto sociocultural e integridad electoral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones