Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diversificación y autonomía en la política exterior latinoamericana

Diversificación y autonomía en la política exterior latinoamericana

Por: Fabio Forero | Fecha: 25/05/2015

Este artículo indaga sobre el tratamiento que la literatura teórica ha dado al objetivo de diversificar la política exterior. Para tal efecto, se proponen tres preguntas esenciales: ¿qué es?, ¿para qué sirve? y ¿qué factores la producen? Las respuestas ofrecidas por quienes abordan este tema son diversas y ambiguas. No obstante, el propósito central es hacer explícito el vínculo frecuentemente asumido entre diversificación y autonomía, así como profundizar sobre cómo opera esta relación en la literatura sobre política exterior latinoamericana.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversificación y autonomía en la política exterior latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio institucional, discurso y política. Una propuesta de análisis desde el postestructuralismo

Cambio institucional, discurso y política. Una propuesta de análisis desde el postestructuralismo

Por: Juan Manuel Reynares | Fecha: 22/06/2017

Este artículo contribuye a la discusión sobre el vínculo entre instituciones y discurso en la ciencia política. Para ello, recupera algunos aportes del institucionalismo discursivo que han subrayado cómo la dimensión simbólica de la política permite comprender los cambios institucionales de un modo del que adolece la mayoría de las perspectivas canónicas del lenguaje institucionalista. No obstante dicha contribución, el presente trabajo pretende mostrar cómo sus presupuestos ontológicos y epistemológicos limitan la noción de política a la consecución del consenso y a la provisión de razones por parte de actores provistos de una racionalidad comunicativa, lo que relega su carácter contingente y disputado. Frente a ello, presenta una perspectiva onto-epistemológica postestructuralista que subraya el carácter constitutivamente descentrado y conflictivo de la objetividad social en el marco de la disputa entre proyectos hegemónicos antagónicos. A partir de esta propuesta se enfatiza en los tropos retóricos de la metáfora y la metonimia como recursos discursivos que permiten comprender la dinámica de desplazamiento y de condensación significante mediante la cual se producen los cambios institucionales. En la última parte del texto, se ponen en juego algunos de estos conceptos en el análisis de la Reforma del Estado implementada en la provincia argentina de Córdoba entre 1999 y 2000.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fostering innovation in government organizations: the role of talent management. An outlook from Colombia = Fomentando la innovación en las organizaciones gubernamentales: el papel de la gestión del talento. Una perspectiva desde Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fostering innovation in government organizations: the role of talent management. An outlook from Colombia = Fomentando la innovación en las organizaciones gubernamentales: el papel de la gestión del talento. Una perspectiva desde Colombia

Fostering innovation in government organizations: the role of talent management. An outlook from Colombia = Fomentando la innovación en las organizaciones gubernamentales: el papel de la gestión del talento. Una perspectiva desde Colombia

Por: Ángela Galeano Colonia | Fecha: 2019

Abstract: The primary goal of this thesis is to understand the role of Human Resources Management (HRM) units are playing to have more innovative public servants in Colombia. It is then necessary to know what are the policy strategies that HRM offices are implementing, to fostering skills for Public Sector Innovation. Also, to compare and contrast the current official condition with the discourse that main stakeholders have about Public Sector innovation and innovative public servants. In doing so, strategic information about the main three stakeholders of the public innovation ecosystem was analyzed, understanding their respective role and position about innovation for public servants, and concluding with some recommendations for the implementation of the public innovation country strategy 2018-2021. One of its three primary goals is to train 8300 in public innovation to activate the ecosystem. This thesis argues that it is time to focus on who will implement more innovative policies, and, in turn, design more innovative approaches to public services provision. Resumen: El objetivo principal de esta tesis es comprender el papel que las unidades de Gestión de Recursos Humanos (HRM, por sus siglas en inglés) están desempeñando para tener servidores públicos más innovadores en Colombia. Es necesario entonces conocer cuáles son las estrategias de política que las oficinas de HRM están implementando, para fomentar las habilidades para la innovación del sector público. Asimismo, comparar y contrastar la actual condición oficial con el discurso que los principales actores tienen sobre la innovación del sector público y los funcionarios públicos innovadores. Para ello, se analizó la información estratégica sobre los tres principales interesados del ecosistema de innovación pública, comprendiendo su respectivo papel y posición sobre la innovación para los funcionarios públicos, y concluyendo con algunas recomendaciones para la aplicación de la estrategia nacional de innovación pública 2018-2021. Uno de sus tres objetivos principales es capacitar a 8300 en innovación pública para activar el ecosistema. En esta tesis se sostiene que es hora de centrarse en quiénes aplicarán políticas más innovadoras y, a su vez, diseñar enfoques más innovadores para la prestación de servicios públicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fostering innovation in government organizations: the role of talent management. An outlook from Colombia = Fomentando la innovación en las organizaciones gubernamentales: el papel de la gestión del talento. Una perspectiva desde Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autores

Autores

Por: Revista Desafíos | Fecha: 2019

Abstract: The primary goal of this thesis is to understand the role of Human Resources Management (HRM) units are playing to have more innovative public servants in Colombia. It is then necessary to know what are the policy strategies that HRM offices are implementing, to fostering skills for Public Sector Innovation. Also, to compare and contrast the current official condition with the discourse that main stakeholders have about Public Sector innovation and innovative public servants. In doing so, strategic information about the main three stakeholders of the public innovation ecosystem was analyzed, understanding their respective role and position about innovation for public servants, and concluding with some recommendations for the implementation of the public innovation country strategy 2018-2021. One of its three primary goals is to train 8300 in public innovation to activate the ecosystem. This thesis argues that it is time to focus on who will implement more innovative policies, and, in turn, design more innovative approaches to public services provision. Resumen: El objetivo principal de esta tesis es comprender el papel que las unidades de Gestión de Recursos Humanos (HRM, por sus siglas en inglés) están desempeñando para tener servidores públicos más innovadores en Colombia. Es necesario entonces conocer cuáles son las estrategias de política que las oficinas de HRM están implementando, para fomentar las habilidades para la innovación del sector público. Asimismo, comparar y contrastar la actual condición oficial con el discurso que los principales actores tienen sobre la innovación del sector público y los funcionarios públicos innovadores. Para ello, se analizó la información estratégica sobre los tres principales interesados del ecosistema de innovación pública, comprendiendo su respectivo papel y posición sobre la innovación para los funcionarios públicos, y concluyendo con algunas recomendaciones para la aplicación de la estrategia nacional de innovación pública 2018-2021. Uno de sus tres objetivos principales es capacitar a 8300 en innovación pública para activar el ecosistema. En esta tesis se sostiene que es hora de centrarse en quiénes aplicarán políticas más innovadoras y, a su vez, diseñar enfoques más innovadores para la prestación de servicios públicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fostering innovation in government organizations: the role of talent management. An outlook from Colombia = Fomentando la innovación en las organizaciones gubernamentales: el papel de la gestión del talento. Una perspectiva desde Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político

La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político

Por: Camilo Andrés Garzón Martínez | Fecha: 07/04/2017

El presente artículo busca analizar y hacer un aporte a la comprensión del proceso de formación de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de los debates que se han realizado en torno al concepto de mito político. Para cumplir ese propósito, en el primer aparte se presenta una panorámica acerca de algunas de las posiciones que se han asumido frente al fenómeno del mito y cómo se ha estudiado desde la reflexión política. A partir de los conceptos expuestos, en la segunda sección, se analiza el caso concreto de la génesis de la Constitución Política de 1991, para responder si en su formación hubo narrativas mítico-políticas implicadas y hasta dónde el resultado del proceso, la Constitución promulgada, fue producto de la puesta en escena de esas narrativas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción: Para entender la paradiplomacia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contexto histórico para la reflexión teórica sobre el fenómeno de la paradiplomacia en el mundo globalizado

El contexto histórico para la reflexión teórica sobre el fenómeno de la paradiplomacia en el mundo globalizado

Por: David Sarquís | Fecha: 20/01/2016

El fenómeno de la paradiplomacia es uno de los resultados más llamativos de un proceso histórico de debilitamiento progresivo de la figura del estado-nación como actor privilegiado de los escenarios internacionales. El trabajo explora las condiciones históricas que hicieron posible, primero el surgimiento del sistema internacional contemporáneo como un conglomerado de estados soberanos, a partir de mediados del siglo XVII, su expansión progresiva a escala planetaria, con sus respectivas consecuencias y su transformación en un sistema globalizado de estados interdependientes a principios del siglo XXI. Por otra parte, intenta explicar las causas históricas de ese misterioso debilitamiento de las estructuras formales del estado soberano, mismas que han permitido el florecimiento del fenómeno de la paradiplomacia en nuestros días.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El contexto histórico para la reflexión teórica sobre el fenómeno de la paradiplomacia en el mundo globalizado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidades compartidas: la centralidad de los lazos culturales como motor paradiplomático

Identidades compartidas: la centralidad de los lazos culturales como motor paradiplomático

Por: Carlos Manuel Reyes Silva | Fecha: 20/01/2016

El presente artículo tiene por objetivo analizar la incidencia del factor identitario en las actividades paradiplomáticas. Para ello, se ha desarrollado un marco de pensamiento a partir de la adaptación de ciertas teorías de las Relaciones Internacionales al campo de la paradiplomacia. Asimismo, se introduce una propuesta metodológica por medio de categorías analíticas, la cual ha sido aplicada a tres casos de estudio que, debido  a sus particularidades, sirven para ilustrar este fenómeno: la relación de Quebec con Francia, las colectividades vascas francesas con respecto al País Vasco y Navarra, y el Gobierno Regional de Kurdistán en relación con las localidades kurdas de los Estados vecinos a Iraq. Así, el análisis teórico-empírico ayudará a entender de qué modo la elección del actor con el que se pretende colaborar parte de una identificación recíproca, esto es que se sienten parte de una misma colectividad. Lo anterior no sólo puede motivar la relación paradiplomática sino que incluso puede ser una finalidad, la cual se traduce en acuerdos de preservación respecto a la cultura compartida por ambas partes. Sin embargo, las peculiaridades de cada caso evidenciarán que, aunque la identidad sirva como motor paradiplomático, existen otros factores que reducen su potencial de cooperación.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidades compartidas: la centralidad de los lazos culturales como motor paradiplomático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones