Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La gobernabilidad reluctante

La gobernabilidad reluctante

Por: Vicente Torrijos | Fecha: 01/11/2017

El artículo analiza las dificultades de la gobernabilidad y su carácter esquivo. Se trata de un estudio sobre cómo mejorar la gobernabilidad, partiendo de la base de que, en muchas ocasiones, lo que existe en la práctica son condiciones de ingobernabilidad. El razonamiento central parte de que la ingobernabilidad puede en ocasiones imperar, sin que ello implique necesariamente una fractura en la democracia en su conjunto. Se continúa con un examen de la cohesión y la perdurabilidad de las sociedades, como ejes de la gobernabilidad. Luego se prosigue con consideraciones acerca de las redes de gobernabilidad a nivel local y regional, y con el tratamiento de la crisis de información en las sociedades fragmentadas, así como con las condiciones de inestabilidad crónica y los gobiernos locales. Se finaliza con algunas consideraciones sobre el vínculo existente entre lo local y lo global, y el posible rol de ese proceso en el manejo de crisis y la educación para la paz.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La gobernabilidad reluctante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura

El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura

Por: Juliana Peixoto Batista | Fecha: 13/12/2017

En medio de los recientes cambios en los contextos político y económico en América del Sur, este trabajo se dedica a analizar los desafíos del Mercosur para discutir la “supervivencia” del bloque regional, sus límites y posibilidades. Se sostiene que el Mercosur es un proceso complejo y muestra características híbridas desde su concepción. Por un lado, no puede ser identificado del todo con el regionalismo abierto, paradigma predominante al momento de su creación, pero por otro lado, la definición de regionalismo posthegemónico tampoco es del todo adecuada para definir los cambios ocurridos en el bloque desde 2003. En ese sentido, el bloque posee una dinámica propia —fuertemente determinada por la alianza estratégica entre Argentina y Brasil y por variables estructurales como las asimetrías en el tamaño de los mercados, el desarrollo y la diversificación del tejido  productivo, el nivel de vulnerabilidad a shocks e interferencias externas— que se ve influenciada solo parcialmente por los ciclos políticos, diferentes y contrapuestos, vividos por el bloque desde su creación. Para observar los cambios y continuidades que dan cuenta de esa característica híbrida que posee el Mercosur y cómo se planta el bloque de cara a los recientes desafíos, se analizan agendas comerciales y sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A diplomacia centrífuga. Preâmbulo a uma política exterior das regiões

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y sus relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño

Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y sus relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño

Por: Angélica Nieto García | Fecha: 07/04/2017

El artículo examina procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado en el Oriente Antioqueño en aras de analizar sus relaciones con los discursos y expresiones de la democracia local. Para esto se toman como puntos de partida los significados que estas organizaciones le atribuyen a la democracia. En el documento se proponen que estas relaciones pueden ser analizadas en dos direcciones. Por un lado, estos procesos organizativos han apropiado y redefinido los discursos institucionales de ciudadanía y participación, y han buscado encontrar apoyos e interactuar con las instituciones en la esfera política formal, como una estrategia para que sus voces sean escuchadas y posicionar sus reivindicaciones en el espacio de lo público. De otro lado, se evidencia una apropiación de los discursos sobre la ciudadanía y la participación por parte de estas organizaciones para incidir y tener un impacto en la cotidianidad, en un contexto que ha sido fuertemente afectado por la violencia política.  Los procesos organizativos en los que se centra este artículo son la experiencia de la Asociación Provincial de Víctimas a Ciudadanas, el Centro de Acercamiento para la Reconciliación y Reparación, y la Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y sus relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio institucional, discurso y política. Una propuesta de análisis desde el postestructuralismo

Cambio institucional, discurso y política. Una propuesta de análisis desde el postestructuralismo

Por: Juan Manuel Reynares | Fecha: 22/06/2017

Este artículo contribuye a la discusión sobre el vínculo entre instituciones y discurso en la ciencia política. Para ello, recupera algunos aportes del institucionalismo discursivo que han subrayado cómo la dimensión simbólica de la política permite comprender los cambios institucionales de un modo del que adolece la mayoría de las perspectivas canónicas del lenguaje institucionalista. No obstante dicha contribución, el presente trabajo pretende mostrar cómo sus presupuestos ontológicos y epistemológicos limitan la noción de política a la consecución del consenso y a la provisión de razones por parte de actores provistos de una racionalidad comunicativa, lo que relega su carácter contingente y disputado. Frente a ello, presenta una perspectiva onto-epistemológica postestructuralista que subraya el carácter constitutivamente descentrado y conflictivo de la objetividad social en el marco de la disputa entre proyectos hegemónicos antagónicos. A partir de esta propuesta se enfatiza en los tropos retóricos de la metáfora y la metonimia como recursos discursivos que permiten comprender la dinámica de desplazamiento y de condensación significante mediante la cual se producen los cambios institucionales. En la última parte del texto, se ponen en juego algunos de estos conceptos en el análisis de la Reforma del Estado implementada en la provincia argentina de Córdoba entre 1999 y 2000.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio institucional, discurso y política. Una propuesta de análisis desde el postestructuralismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Angela Rodríguez Piñeros / Universidad Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones