Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Un reto cultural de la actualidad: la preservación de la cuentería popular latinoamericana

Un reto cultural de la actualidad: la preservación de la cuentería popular latinoamericana

Por: Marianela Rosa Peña Lora | Fecha: 16/07/2014

La autora aborda la relación existente entre las tradiciones y expresiones vivas en su manifestación de ámbito del patrimonio inmaterial, y la cuentería popular como una concreción, adentrándose en el análisis de los argumentos de pertenencia de esta última a la literatura y tradición oral, determinando las características generales y diferencias de ambas categorías, al tiempo que establece los fundamentos de la génesis y procedencia de la cuentería popular respecto a ellas. El análisis de la situación de empobrecimiento y declinación de la literatura oral en América Latina, ante el proceso de difusión de formas y modelos culturales provenientes de los centros nacionales y extranjeros del poder económico, como causa fundamental, a lo que no queda exenta la cuentería popular, y partiendo de la importancia de esta en el proceso de identidad cultural, demuestra la necesidad de su preservación como un gran reto cultural en la época actual. Ello permite la afirmación de que los vínculos que se establecen entre estos procesos son culturales y sociales. Culturales, por la naturaleza intrínseca y pertenencia de ambos procesos a la esfera de la cultura, y sociales, por cuanto se establece una relación directa entre uno y otra desde las estructuras socioeconómicas existente.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un reto cultural de la actualidad: la preservación de la cuentería popular latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Modernidad y tradición: los retos culturales y políticos del mundo globalizado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Números anteriores y normas de presentación de artículos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos interventores en la participación política y electoral de jóvenes. Una reflexión sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes sociales para futuras investigaciones en Santander

Aspectos interventores en la participación política y electoral de jóvenes. Una reflexión sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes sociales para futuras investigaciones en Santander

Por: Carlos Alberto Durán Sánchez | Fecha: 09/02/2015

La participación política juvenil es uno de los aspectos notorios en las redes sociales que, sin embargo, no se ve reflejada en un aumento de la participación electoral, toda vez que los niveles de abstención continúan siendo grandes en Colombia. Existen varias condiciones que merecen ser tenidas en cuenta para futuras investigaciones sobre el tema, que van desde los enfoques de la decisión racional y el socio-sicológico, pasando por las características que posee la información transmitida y el comportamiento entre lazos fuertes o débiles de los usuarios, hasta las prácticas deliberativas más usadas como los Memes y la construcción de la auto imagen. Este artículo es un intento por recopilar algunos de estos aspectos, los cuales podrían ser abordados desde lo individual o lo colectivo, ya que estos espacios políticos virtuales son escenarios constitutivos de nuevos contextos sociales que ya no pueden ser desconocidos, ni por candidatos ni por ciudadanos. Analizar los aspectos que podrían intervenir tanto en la movilización como en la identificación partidista, constituye un recurso para observar los nuevos vínculos entre la democracia, la ciudadanía, y los sistemas de información.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos interventores en la participación política y electoral de jóvenes. Una reflexión sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes sociales para futuras investigaciones en Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciencia de la transdisciplinariedad o la política compleja. (Las fronteras entre el derecho y la política)

La ciencia de la transdisciplinariedad o la política compleja. (Las fronteras entre el derecho y la política)

Por: Elvio Galati | Fecha: 09/02/2014

Se analiza la posición de dos juristas trialistas respecto de la Política. Una posiciónes crítica, en el sentido de asociar la Política al poder, la arbitrariedad, la discrecionalidad y al marginar a ese ámbito las cuestiones de justicia, que no forman parte del Derecho para el positivismo. Mientras que el trialismo incorpora en el mundo jurídico la dimensión axiológica, analizable científicamente, lo que asegura la idoneidad y la igualdad. La otra posición es menos crítica con la Política y la plantea como una superación del Derecho en la convivencia y el amor. La Política permite comprensión, participación, comunicación, de las que suele carecer el Derecho, tanto más si es mera normatividad. La posición del pensamiento complejo, que llama a no anular ni reducir una posición en la otra, sino a una convivencia dialógica de antagónicos en una unidad que los integre, puede llamar a complementar estas dos posiciones en la unidad de la ciencia de la transdisciplinariedad, ya que el problema del ser humano no puede ser abordado por disciplina alguna de manera aislada. La ciencia de la transdisciplinariedad podrá entonces coordinar los aportes de cada una de las ciencias con miras a solucionar el problema del destino humano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciencia de la transdisciplinariedad o la política compleja. (Las fronteras entre el derecho y la política)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica al control jerárquico de los regímenes políticos: complejidad y topología

Crítica al control jerárquico de los regímenes políticos: complejidad y topología

Por: Nathalie Mezza-García | Fecha: 09/02/2015

Los Sistemas Sociales Humanos (SSH) son sistemas complejos, una de las mejores maneras de organizarlos es la auto-organización, la cual ha mostrado ser una óptima productora de orden en este tipo de sistemas, independientemente de si se trata de sistemas físicos, biológicos o sociales. Esta idea surge a partir de los desarrollos recientes en ciencias de la complejidad, los cuales han enseñado que la vida es claramente elsistema más complejo que hay, emerge de mecanismos auto-organizados, es decir, no emplea ningún tipo de control central o externo para organizarse y, aun así, es uno de los sistemas más ordenados que existen. Ello es razón suficiente para cuestionar el uso de mecanismos de control centralizados al intentar organizar sistemas tan complejos como los SSH. A partir de este cuestionamiento, este artículo presenta una crítica a las estructuras piramidales con jerarquías de control de los regímenes políticos desde las ciencias de la complejidad. El artículo sostiene que dado que los SSH son sistemascomplejos, la mejor manera de organizarlos es la auto-organización, en lugar de tratar de imponerles orden desde arriba o desde afuera por medio de regímenes políticos con estructuras de control jerárquicas piramidales, verticales y descendentes. El artículo tiene un valor exploratorio o propositivo de cara a la teoría política.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crítica al control jerárquico de los regímenes políticos: complejidad y topología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Volviendo a las fábricas recuperadas en Argentina - Reflexiones tras una década de control de los trabajadores

Volviendo a las fábricas recuperadas en Argentina - Reflexiones tras una década de control de los trabajadores

Por: Aaron Tauss | Fecha: 09/02/2015

Más de una década después del colapso socio-económico, político y financiero que sufrió Argentina en el periodo 2001-2002, cerca de doscientas fábricas recuperadas operan en la actualidad bajo el control directo de los trabajadores. En la mayoría de los casos, dichas recuperaciones fueron una respuesta directa ante el creciente número de quiebras y cierres de plantas producto del deterioro de las condiciones económicas. El artículo revisa la lucha de los trabajadores y examina el contexto socio-histórico concreto que facilitó el surgimiento de aquellas iniciativas obreras en Argentina durante la década de los 90 y luego de la crisis multidimensional. Adicionalmente, se analizan las políticas post-crisis de estabilización y se esboza la situación actual en la que se encuentran las fábricas recuperadas. Por último, el documento concluye haciendo uso de las observaciones de Gramsci sobre las ocupaciones de fábricas en la Italia de la post-guerra y sus reflexiones acerca de la relación entre una crisis econó- mica, la lucha ideológica y las posibilidades de transformación social.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Volviendo a las fábricas recuperadas en Argentina - Reflexiones tras una década de control de los trabajadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diplomacia pública y América del Sur. De los conceptos a la práctica: Telesur y el caso venezolano

Diplomacia pública y América del Sur. De los conceptos a la práctica: Telesur y el caso venezolano

Por: Erico Sousa Matos | Fecha: 18/01/2016

La Diplomacia Pública es el conjunto de métodos aplicados tanto por gobiernos, como por individuos y grupos privados en la conducción de las relaciones internacionales que buscan influir positivamente en la imagen y percepción de un Estado sobre el público general de otro país. En un contexto internacional en el cual el avance tecnológico y el proceso de globalización ha forzado la elaboración de nuevas estrategias de comunicación entre los Estados, este trabajo propone discutir los siguientes conceptos: Diplomacia Pública (Public Diplomacy), Diplomacia Mediática (Media Diplomacy), Diplomacia hecha por los medios (Media-Brokered Diplomacy) y Cyber-diplomacy aplicados al contexto de América del Sur a través del análisis del caso venezolano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diplomacia pública y América del Sur. De los conceptos a la práctica: Telesur y el caso venezolano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones