Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

Números anteriores y normas de presentación de artículos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un reto cultural de la actualidad: la preservación de la cuentería popular latinoamericana

Un reto cultural de la actualidad: la preservación de la cuentería popular latinoamericana

Por: Marianela Rosa Peña Lora | Fecha: 16/07/2014

La autora aborda la relación existente entre las tradiciones y expresiones vivas en su manifestación de ámbito del patrimonio inmaterial, y la cuentería popular como una concreción, adentrándose en el análisis de los argumentos de pertenencia de esta última a la literatura y tradición oral, determinando las características generales y diferencias de ambas categorías, al tiempo que establece los fundamentos de la génesis y procedencia de la cuentería popular respecto a ellas. El análisis de la situación de empobrecimiento y declinación de la literatura oral en América Latina, ante el proceso de difusión de formas y modelos culturales provenientes de los centros nacionales y extranjeros del poder económico, como causa fundamental, a lo que no queda exenta la cuentería popular, y partiendo de la importancia de esta en el proceso de identidad cultural, demuestra la necesidad de su preservación como un gran reto cultural en la época actual. Ello permite la afirmación de que los vínculos que se establecen entre estos procesos son culturales y sociales. Culturales, por la naturaleza intrínseca y pertenencia de ambos procesos a la esfera de la cultura, y sociales, por cuanto se establece una relación directa entre uno y otra desde las estructuras socioeconómicas existente.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un reto cultural de la actualidad: la preservación de la cuentería popular latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Albert Camus: ¿um expoente da ação política não violenta?

Albert Camus: ¿um expoente da ação política não violenta?

Por: Andrés Agudelo-González | Fecha: 28/12/2012

Neste artigo de reflexão se defende a hipótese de que Albert Camus foi um intelectual comprometido, cujas principais posturas (em seus escritos e ações) podem ser interpretadas como nítidas expressões dos princípios e dos métodos da ação política não violenta. Primeiro, expõem-se os conceitos de democracia e ação política não violenta; depois, ilustram-se os princípios da não violência, e identificam-se alguns na vida e obra de Camus; posteriormente explicam-se os métodos da não violência e, especialmente, os implementados por este escritor. Ao final apresentam-se algumas conclusões.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Albert Camus: ¿um expoente da ação política não violenta?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intimidades letales: la evolución de una red de tráfico de droga local

Intimidades letales: la evolución de una red de tráfico de droga local

Por: Lina María Resptrepo | Fecha: 16/12/2011

la evolución del ‘cartel del norte del Valle’ es abordada a través del uso del análisis de redes. Encontramos que la menor distancia promedio entre cualquier par de sus miembros es menor que 4 –un atributo de las redes con la propiedad de mundos pequeños. En un mundo tan denso y conectado, choques informativos inducen miedo y el desencadenamiento de búsquedas de los nodos peligrosos, a través del uso de las trayectorias disponibles. La violencia letal emerge en clústers de tamaño creciente, sin comprometer, sin embargo, la supervivencia del componente más grande, que resultó ser resistente a la violencia masiva. Aunque el programa de socialización de traficantes de los Estados Unidos fue un éxito desde el punto de vista del conteo de cabezas, no cambió en forma efectiva la dinámica cíclica del negocio del tráfico de drogas: los sobrevivientes de la guerra se quedaron con lo que quedó de la vieja red iniciando un nuevo ciclo de negocios y violencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intimidades letales: la evolución de una red de tráfico de droga local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emoción, racionalidad y saberes indígenas en los mecanismos de democracia participativa: el caso de la consulta indígena en Chile

Emoción, racionalidad y saberes indígenas en los mecanismos de democracia participativa: el caso de la consulta indígena en Chile

Por: Matilde Spoerer | Fecha: 01/07/2019

En este artículo se busca describir y analizar la implementación del derecho a consulta previa, libre e informada (Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo) de los pueblos indígenas, a través de un proceso participativo desarrollado por el Estado de Chile: la ‘consulta de la consulta’. Este proceso, denominado Mesa de Consenso, fue creado en el año 2013, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, con el fin de coelaborar, junto con los pueblos indígenas, la reglamentación para la aplicación de dicho convenio. Desde un enfoque metodológico cualitativo y de tipo etnográfico, que privilegia la observación y la realización de entrevistas a los funcionarios e indígenas que participaron en el proceso, se concluye que dentro del dispositivo de consulta indígena se utilizaron diferentes registros de argumentación en el que las emociones adquirieron un rol esencial en tanto fueron movilizadas, prescritas o proscritas en función de objetivos políticos.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Emoción, racionalidad y saberes indígenas en los mecanismos de democracia participativa: el caso de la consulta indígena en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

“Pensar antes de contar”: Sartori como crítico de la ciencia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Novas direções na pesquisa histórica: um enfoque desde a perspectiva da teoria do discurso

Novas direções na pesquisa histórica: um enfoque desde a perspectiva da teoria do discurso

Por: Juan Pablo Lichtmajer | Fecha: 20/09/2017

No artigo a seguir, presto particular atenção à maneira como tendências de pensamento têm sido associadas desde o giro linguístico nas ciências sociais para penetrar o terreno da crítica histórica. Após realizar algumas observações sobre a crítica de metanarrativas que caracterizam o impulso inicial do pensamento pós-moderno vou me concentrar em especificar a modalidade, que esta crítica adquire em relação com os discursos históricos. Ao longo de meu argumento, esclarecerei que a continuidade e a objetividade representam os objetivos principais da examinação crítica. Finalizando este artigo examinarei as implicações que tem a enunciação de um discurso histórico desprovido de objetividade e de continuidade para a análise de narrativa histórica. Ao longo de meu ensaio tentarei defender as críticas à continuidade e à objetividade e sua relevância para a análise das narrativas nacionais desde discursos pós-estruturalistas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Novas direções na pesquisa histórica: um enfoque desde a perspectiva da teoria do discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Religión e identidad. La amenaza del Estado Islámico en Irak y Siria

Religión e identidad. La amenaza del Estado Islámico en Irak y Siria

Por: Guillermo Ospina Morales | Fecha: 01/01/2019

Las acciones del Estado Islámico en el norte de Irak representaron una amenaza existencial para los diferentes grupos societales que habitaban los territorios que quedaron en manos del autodenominado califato. Sin embargo, sus acciones no son violencia sin sentido, irracionalidad o sevicia. Estas son parte de la concepción salafista, la cual señala que el islam se encuentra en peligro existencial por lo que la violencia contra las minorías es considerada necesaria para la defensa del monoteísmo (tawhid) y para la lucha contra el politeísmo (shirk) y los infieles (kuffar). De este modo, el presente artículo analiza cómo la securitización de la religión que realiza el Estado Islámico representa una amenaza para los grupos minoritarios en Irak y Siria.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Religión e identidad. La amenaza del Estado Islámico en Irak y Siria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones