Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

O México e a Colômbia: à consolidação de uma relação bilateral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inserción de los países de la Alianza del Pacífico en Asia-Pacífico: más allá de las relaciones comerciales

Inserción de los países de la Alianza del Pacífico en Asia-Pacífico: más allá de las relaciones comerciales

Por: José Miguel Terán Obando | Fecha: 22/06/2017

El siglo XXI ha sido considerado como el siglo del Pacífico. La Alianza del Pacífico no es ajena a dicho fenómeno la cual, entre otros motivos, surgió para lograr una mejor inserción de sus países miembro en esta área y, más específicamente, en la parte asiática del Pacífico. Dicha inserción ha tendido a explicarse en términos de intercambios comerciales, los cuales se han incrementado en los últimos años y tienen una importancia central en las interrelaciones, pero no evidencian el amplio alcance que tienen las relaciones entre Chile, Colombia, México y Perú con Asia-Pacífico; además, la política exterior no se limita a la búsqueda de nuevos mercados y socios económicos. Este trabajo presenta una sistematización de tratados establecidos entre los países que son actualmente miembros de la Alianza del Pacífico con China, Corea y Japón entre los años 1990 y 2016. A partir del análisis comparado del conjunto de tratados se observa que el tema de comercio tiene una participación muy baja en la totalidad de las relaciones que se consolidan a través de los tratados.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inserción de los países de la Alianza del Pacífico en Asia-Pacífico: más allá de las relaciones comerciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

No “estudiar al subalterno”, sino estudiar con grupos sociales “subalternos” o, al menos, estudiar articulaciones hegemónicas de poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un regreso a C. Wright Mills: Sociedad y poder

Un regreso a C. Wright Mills: Sociedad y poder

Por: Sara Fernández Cardoso | Fecha: 01/07/2012

C. Wright Mills es hoy, quizás, uno de los autores más olvidados en teoría social, sin embargo, son innegables sus aportes en el campo de la epistemología, ya que fue uno de los que practicaron con éxito la sociología del conocimiento en Estados Unidos, al tiempo que se sumó a la tradición de la “teoría del conflicto” introduciendo la dimensión sociológica a los mayores interrogantes políticos de su época. Mills estaba moralmente comprometido con los valores de la razón y la libertad y su preocupación central era analizar cuáles eran las posibilidades objetivas para que determinados tipos de hombres dentro de determinados tipos de estructura social se conviertan en individuos libres y racionales. Se preguntaba cómo éstos podían trascender su cotidianeidad por medio de su razón y su experiencia y actuar en consecuencia en virtud de su poder. El poder y los procesos políticos fueron una preocupación constante en sus escritos, porque para él el proceso político es una lucha por el poder y por el prestigio, por posiciones autoritarias dentro de cada Estado-nación y entre diversos Estados-naciones. Por otra parte veía que la estructura social de los Estados Unidos no era completamente democrática dado que en ella los acontecimientos dependían de decisiones de un puñado de personas que cada vez más centralizaban los espacios de poder que integraban a las corporaciones económicas, militares y políticas con su ideología justificadora que se hacía más patente cuando de asuntos internacionales se trataba. Hoy, en un mundo de antagonismos estructurales, guerras y rebeliones, se presenta la necesidad de volver a figuras como Mills que nos aporta uno de los aspectos en que una entidad tan compleja como el poder puede ser entendida, así como nos plantea la necesidad de reflexionar acerca de cómo sucede la historia, su mecánica y sus procesos
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Un regreso a C. Wright Mills: Sociedad y poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Scandalous Subjects

Scandalous Subjects

Por: Saurabh Dube | Fecha: 21/04/2010

Este artículo explora los problemas y posibilidades de lo postcolonial en tanto que concepto y orientación, categoría y entidad. Tamiza las expresiones postcoloniales a través de los filtros de la crítica para lograr que dos tareas devengan palpables. Por una parte, a lo primero que nos enfrentamos es a los escándalos de la nación y de Occidente, así como al ultraje de lo postcolonial en sí mismo. Por otra parte, se destacan protocolos de investigación que no conducen simplemente a un menoscabo de los ‘fundamentos’ sino que apuntan a procedimientos de afirmación crítica enraizados en lo que yo llamo una historia sin garantía. Aquí se encuentran disposiciones que cuestionan de manera juiciosa y elaboran con prudencia asuntos de poder y diferencia, autoridad y alteridad y que incluyen consideraciones críticas de la modernidad y sus discusiones filosóficas e históricas en Occidente. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Scandalous Subjects

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autoritarismo subnacional: estratégias territoriais de controle política em regimes democráticos

Autoritarismo subnacional: estratégias territoriais de controle política em regimes democráticos

Por: Edward Gibson | Fecha: 21/04/2010

Este documento explora las dinámicas de cambio y continuidad de los autoritarismos subnacionales (específicamente en las provincias) en los regímenes democráticos nacionales. Tomando contribuciones de teorías propias de la política territorial provee un marco para el análisis del contexto estratégico en el que élites autoritarias en el poder y sus oponentes locales y nacionales adelantan estrategias de control territorial y de oposición. El autoritarismo subnacional no debe ser entendido como un asunto local, sino como un resultado de dinámicas más amplias de gobernanza territorial nacional en regímenes democráticos. Los conflictos entre los autoritarismos y la oposición ocurren a través de múltiples ámbitos territoriales dentro del sistema político nacional. En regímenes democráticos nacionales las élites autoritarias adelantarán tres tipos de estrategias: la parroquialización del poder, la nacionalización de su influencia, y la monopolización de los vínculos institucionales entre lo nacional y lo subnacional. La democratización subnacional, cuando ocurra, resultará entonces de la intervención por parte de actores en espacios políticas nacionales. Para este fin se han hecho dos distinciones entre las “modalidades” de cambio político subnacional: las transiciones “lideradas por partidos políticos” y las transiciones “lideradas por el centro”.          
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autoritarismo subnacional: estratégias territoriais de controle política em regimes democráticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geopolítica y cooperación espacial: China y América del Sur

Geopolítica y cooperación espacial: China y América del Sur

Por: Alejandro Frenkel | Fecha: 01/01/2020

Este artículo tiene como objetivo analizar la cooperación entre China y América del Sur en el campo espacial, a partir de dos preguntas: 1) ¿qué lugar ocupa la política espacial en la estrategia geopolítica de China y cómo entra la región suramericana en ella?; y 2) ¿se trata de un caso de cooperación Sur-Sur? Para responder estos interrogantes, usamos un enfoque geopolítico y tomamos en cuenta tres factores: 1) si existen condicionamientos políticos o económicos por parte de China; 2) si hay transferencia en materia de tecnología; y 3) si se produjo alguna cesión de soberanía. Como resultado, planteamos que la política espacial china es parte central de su estrategia de expansión global, pero que es selectiva en América del Sur, en tanto se focaliza en determinados países; y que, a pesar de la proclama de establecer un tipo de cooperación ‘horizontal’, el vínculo en el campo espacial es más bien asimétrico.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geopolítica y cooperación espacial: China y América del Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones