Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La política internacional de la regulación del cannabis en Uruguay. Un análisis de la respuesta uruguaya a los desafíos y oportunidades del régimen internacional de drogas

La política internacional de la regulación del cannabis en Uruguay. Un análisis de la respuesta uruguaya a los desafíos y oportunidades del régimen internacional de drogas

Por: Nicolás Álvarez | Fecha: 22/06/2017

Este artículo analiza la estrategia uruguaya de regulación del cannabis en el ámbito internacional. Cuatro son las preguntas abordadas a lo largo del trabajo: (i) ¿Cómo un pequeño país logró modificar su política hacia el cannabis en un contexto internacional a priori hostil a las innovaciones? (ii) ¿Cómo logró sortear los obstáculos políticos y legales? (iii) ¿Cuáles fueron las consecuencias para Uruguay en términos internacionales? ¿Y (iv) las consecuencias para otros países y para el régimen internacional de combate a las drogas? Tras la identificación de tres etapas distintivas de la estrategia, influenciadas por factores tanto exógenos como endógenos, se afirma que una ventana de oportunidad, capitalizada por los representantes del Estado uruguayo, permitió al gobierno asegurar un espacio de autonomía en la esfera internacional que posibilitó la implementación de la política deseada.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política internacional de la regulación del cannabis en Uruguay. Un análisis de la respuesta uruguaya a los desafíos y oportunidades del régimen internacional de drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  HAMAS: ¿entre la táctica terrorista y la vía política?

HAMAS: ¿entre la táctica terrorista y la vía política?

Por: José de Jesús López Almejo | Fecha: 19/03/2010

El artículo muestra las disyuntivas en materia de política interna palestina a las que, con frecuencia, los líderes del HAMAS se enfrentan al momento de tomar una decisión con respecto a su relación con Israel en el contexto de la ocupación. Por un lado, el caso examina el papel de las influencias externas en el proceso de paz palestino-israelí y, por el otro, las presiones internas tanto de la población palestina como del gobierno de Israel, con respecto a las decisiones que debe tomar HAMAS ahora que ha dejado de ser oposición y se ha convertido en gobierno. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

HAMAS: ¿entre la táctica terrorista y la vía política?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco y su impacto en las políticas culturales de México

La Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco y su impacto en las políticas culturales de México

Por: Fabiola Rodríguez Barba | Fecha: 19/03/2010

Este artículo trata sobre el proceso de negociación y adopción de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Unesco, considerada como uno de los textos fundadores del derecho internacional de la cultura y el primero en derecho internacional en reconocer la naturaleza específica de los bienes y servicios culturales en tanto que portadores de valores e identidad. Asimismo, esboza el impacto de dicho instrumento jurídico sobre las políticas culturales del gobierno mexicano.       
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco y su impacto en las políticas culturales de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El significado e implicaciones del bicameralismo en la dinámica institucional con especial referencia al caso mexicano

El significado e implicaciones del bicameralismo en la dinámica institucional con especial referencia al caso mexicano

Por: Mijael Altamirano Santiago | Fecha: 07/09/2010

El presente artículo describe el origen histórico que ha tenido el sistema bicameral en los regímenes representativos y en el contexto de las democracias contemporáneas, también el cauce seguido por éste en los distintos modelos de Estado, con especial énfasis en el caso mexicano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El significado e implicaciones del bicameralismo en la dinámica institucional con especial referencia al caso mexicano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Política Internacional Subnacional: una propuesta para el abordaje del accionar contemporáneo en Argentina

La Política Internacional Subnacional: una propuesta para el abordaje del accionar contemporáneo en Argentina

Por: Mariana Calvento | Fecha: 20/01/2016

El accionar internacional de las ciudades, las regiones, es decir de los actores subnacionales en general, han despertado un reciente y creciente interés en ámbitos académicos y político-institucionales. Esta ha llevado a profundizar su análisis y a generar debates en torno a sus características, sus alcances y su conceptualización. El concepto de la paradiplomacia, ampliamente difundido, ha permitido poner en discusión la temática. Este artículo profundiza el análisis sobre los principales enfoques del campo de las relaciones internacionales y a partir de estos insumos se propone establecer un abordaje adecuado a la realidad de países como Argentina, buscando abordar de manera compleja la problemática.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Política Internacional Subnacional: una propuesta para el abordaje del accionar contemporáneo en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La generación de mecanismos de participación política y el papel de la publicidad política en los países miembro de la Alianza Pacífico

La generación de mecanismos de participación política y el papel de la publicidad política en los países miembro de la Alianza Pacífico

Por: Felipe Marañón Lazcano | Fecha: 07/04/2017

La evidencia histórica demuestra que América Latina ha padecido desigualdad económica y política desde siempre. Por eso, para disminuir estas problemáticas en la región, son fundamentales las uniones comerciales entre los países que hacen parte de ella. En ese sentido, la Alianza Pacífico surgió como un acuerdo para lograr el balance de las diferencias existentes entre los países miembros y el desarrollo económico regional, teniendo como países fundadores a Chile, Colombia, Perú y México. Evidentemente, esto no se puede lograr sin considerar la situación política de cada uno de los países miembros, dado que necesitan fortalecer las políticas nacionales y consolidar las instituciones democráticas propiciando la participación política de sus ciudadanos; así como otorgar los mecanismos apropiados para una democracia que conduzca a la prosperidad. El objetivo del artículo es resaltar los elementos teóricos que son necesarios para promover la participación política ciudadana con el fin de lograr una democracia sana para el desarrollo y crecimiento económico regional. Por lo tanto, se analizarán los marcos regulatorios de cada país miembro de la Alianza Pacífico, y el papel de la publicidad política como herramienta de divulgación necesaria para la política en la construcción de la democracia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La generación de mecanismos de participación política y el papel de la publicidad política en los países miembro de la Alianza Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Attentats de 2015 en France: sécurité globalisée et repli diplomatique

Attentats de 2015 en France: sécurité globalisée et repli diplomatique

Por: Jean Jacques Kourliandsky | Fecha: 10/08/2016

La France, l’un des cinq membres permanents du Conseil de sécurité a, comme tous les Etats de ce cercle, cultivé la dimension extérieure de sa politique. La France a été victime en 2015 d’une série d’attentats. Ces attentats ont une origine extérieure avouée. Ils ont en effet été revendiqués par l’organisation Etat islamique (EI). La base territoriale de cette organisation terroriste est située au Proche- Orient, en Irak et en Syrie. Mais ces crimes collectifs ont été commis pratiquement tous par des nationaux français et belges, le 7 janvier comme le 13 novembre 2015.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Attentats de 2015 en France: sécurité globalisée et repli diplomatique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política de la despolitización. Un análisis de la construcción del relato PRO

La política de la despolitización. Un análisis de la construcción del relato PRO

Por: Mauricio Schuttenberg | Fecha: 22/06/2017

Recientemente la alianza Cambiemos logró acceder al gobierno argentino por elecciones e incluso ganar un histórico bastión del peronismo como lo era la provincia de Buenos Aires. Este triunfo del PRO rompe con la histórica dificultad de la derecha de lograr acceder al poder por medios electorales. Esta situación, inesperada para un sector amplio de las ciencias sociales, reabre indudablemente el debate en torno a los alcances y a la naturaleza del proceso político en ciernes. El artículo propone un análisis del discurso político para mostrar la conformación de un relato que tiende a ocultar la dimensión conflictiva de la política y reemplazarla por una concepción consensualista a la vez que se construye desde una mirada deshistorizadora de nuestro pasado como elemento nodal del relato.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política de la despolitización. Un análisis de la construcción del relato PRO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones