Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Democracia representativa e democracia participativa. Comentários acerca da comparação entre a Colômbia e a Venezuela contemporâneas

Democracia representativa e democracia participativa. Comentários acerca da comparação entre a Colômbia e a Venezuela contemporâneas

Por: Stephan Launay | Fecha: 01/07/2012

Sin pretender ser exhaustivo, este artículo quiere demostrar la doble naturaleza de la democracia participativa. Se inicia por la presentación teórica de algunos rasgos y diferencias significativas entre lo que se supone que es propio de la democracia representativa y lo que se supone pertenecer a la democracia participativa. En un segundo momento, se abordan las prácticas correspondientes de estas características en Venezuela y Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Democracia representativa e democracia participativa. Comentários acerca da comparação entre a Colômbia e a Venezuela contemporâneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son los Planes de Desarrollo un mecanismo eficaz para el fortalecimiento de las democracias participativas?*

¿Son los Planes de Desarrollo un mecanismo eficaz para el fortalecimiento de las democracias participativas?*

Por: German Puentes Gonzáles | Fecha: 16/12/2011

El autor se interroga acerca de si el Consejo Nacional de Planeación, al igual que los consejos territoriales, son escenarios para el ejercicio de la democracia y si su participación, en la construcción de los planes de desarrollo, constituye un instrumento eficaz para su fortalecimiento o son, por el contrario, un espejismo en la praxis de la democracia en Colombia. En la primera parte se mencionan algunas versiones de democracia desde Lincoln, pasando por las versiones de Tocqueville, Shumpeter, Dahl, Bryce, Borón y Sartori. Se identifican en cada caso los elementos fundamentales para tenerlos como referente y soporte de análisis para dar cuenta, en la segunda parte, cuál o cuáles formas de esas democracias describen el modus operandi en el seno de los consejos de planeación en los niveles nacional o territorial. Igualmente se analiza el rol de los consejos de planeación, su legitimidad, la calidad y trascendencia de las intervenciones de sus miembros, así como la capacidad de incidir en el proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo, para lo cual se recurre a entrevistar a miembros y ex miembros de los consejos Nacional y Distrital de planeación. El autor, además de responder algunos interrogantes que se plantea sobre el tema objeto de esta reflexión, deja planteados otros para la consideración de los lectores.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son los Planes de Desarrollo un mecanismo eficaz para el fortalecimiento de las democracias participativas?*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libertades individuales y acción colectiva de Freddy Cante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desafíos 23 - I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio

Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio

Por: María del Rosario García Flórez | Fecha: 15/04/2010

El artículo analiza las transformaciones del discurso político sobre la identidad nacional a través de la historia y para ello toma como referencia el caso de los musulmanes en Colombia, con el propósito de alimentar la discusión sobre la diversidad cultural en la formación histórica de la nación colombiana y sobre los conceptos de identidad y diferencia, para avanzar en el discernimiento de lo que significaría la ‘colombianidad’. Un primer momento en la historia de los musulmanes en Colombia es el del descubrimiento y conquista de la América hispánica, cuando, por una parte, se generó el discurso hegemónico de identidad nacional, proveniente de España y fundado en la religión católica, y, por otra, se produjo la inmigración de elementos moriscos no sólo en lo cultural (lengua, arquitectura y costumbres), sino también a en lo institucional (la alcaldía, el cabildo y la alcabala). Dichos elementos se arraigaron al ethos colombiano paralelamente con la exclusión religiosa. Este artículo analiza este primer momento, donde la construcción de la identidad está basada en la negación absoluta de las minorías religiosas, pero donde, al mismo tiempo, se construyen discursos subalternos de resistencia frente a la hegemonía católica.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y Gobierno hispánicos del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  UNGASS 2016 y el nuevo paradigma sobre el problema mundial de las drogas

UNGASS 2016 y el nuevo paradigma sobre el problema mundial de las drogas

Por: Ernesto Samper Pizano | Fecha: 22/06/2017

La siguiente reflexión pretende abordar la problemática de las drogas, a partir de la coyuntura planteada en la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas de abril de 2016, una oportunidad histórica para poner en un mismo plano distintos puntos de vista, y para que los doce países suramericanos avanzaran, de forma inédita, en un documento que expresa su visión del tema, lo que puede significar hacia futuro una posición robustecida y con mayor influencia. El texto comienza con un diagnóstico general sobre la estrategia contra las drogas, basada en un enfoque contra la oferta. En el mismo, se observan contradicciones flagrantes entre el espíritu con el que fueron emprendidos tales esfuerzos, las acciones posteriores, y el marco para su regulación. ¿Cómo entender que mientras millones de consumidores se suman a las estadísticas cada año, el universo de enfermos que no pueden acceder a drogas consideradas legales, enfrente serias restricciones? Luego, se aborda el efecto globo, como uno de los pasivos más reveladores de las limitaciones del enfoque prohibicionista, rígido y oferta-centrista. Lejos de reducir o desparecer, los traficantes y distribuidores encuentran zonas que compensan las disminuciones. La producción se esparce dejando una estela de violencia cada vez más difícil de controlar. Posteriormente, se explica la visión regional de los suramericanos, consensuada en el Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas, siguiendo la normativa de dicha Unión, como un hito sin precedentes y cuyo contenido se reflejó en la declaración final de UNGASS. Esto da cuenta de la incidencia en ascenso del SUR en la definición de políticas en el plano global. Finalmente, se exponen algunos temas clave sobre el futuro de la problemática.    
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

UNGASS 2016 y el nuevo paradigma sobre el problema mundial de las drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de los límites del Estado. Instituciones católicas y evangélicas de partidos del Gran Buenos Aires (Argentina) en la implementación de políticas públicas sobre drogas

Más allá de los límites del Estado. Instituciones católicas y evangélicas de partidos del Gran Buenos Aires (Argentina) en la implementación de políticas públicas sobre drogas

Por: Santiago Cunial | Fecha: 22/06/2017

El artículo explora las relaciones de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) identificadas con un credo religioso que se dedican al tratamiento de los consumos de drogas, con el Estado, otras OSC y otros actores no estatales. El objetivo es describir y analizar los vínculos entre dichas organizaciones, el Estado (en sus distintos niveles, organismos y poderes) y otras organizaciones no estatales (iglesias, federaciones de Organizaciones No Gubernamentales, redes trasnacionales, partidos políticos), en el proceso de implementación de políticas públicas de drogas en partidos del Gran Buenos Aires (PGBA), territorio conocido popularmente como el “conurbano”. Analizamos tres dimensiones de los vínculos entre estas OSC religiosas y el Estado: las relaciones económicas; la articulación en los tratamientos propiamente dichos; y los argumentos de sus referentes para explicar la falta de apoyo y/o articulación. Además, describimos el tipo de relaciones de estas instituciones con otras OSC y otros actores no estatales que dan origen, colaboran en el funcionamiento y permiten el sustento económico de estos dispositivos. El artículo se basa en observaciones y entrevistas a referentes instituciones evangélicas y católicas orientadas a la atención de usuarios con consumos de drogas en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del GBA.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá de los límites del Estado. Instituciones católicas y evangélicas de partidos del Gran Buenos Aires (Argentina) en la implementación de políticas públicas sobre drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extravagancia estatal: Construcción de Estado e inserción en el siglo XXI, caso Yemen (1990-2011)

Extravagancia estatal: Construcción de Estado e inserción en el siglo XXI, caso Yemen (1990-2011)

Por: Rubén Darío García Escobar | Fecha: 22/06/2017

Han transcurrido cerca de veinte años desde la primera publicación del trabajo más simbólico del realismo subalterno, The Third World Security Predicament de M. Ayoob; un cuarto de siglo después la finalización de la Guerra Fría se ha testiguado una serie de trasformaciones en la política mundial, al igual que ciertas ontinuidades. La construcción de Estado y la inserción en el sistema internacional –punto de partida del enfoque subalterno para la comprensión del comportamiento estatal en el Tercer Mundo–, como procesos sociales, están sujetos a constantes transformaciones que incidirán en el comportamiento estatal. En el momento en que se escribe este artículo ha sucedido una serie de eventos que permiten poner en perspectiva el realismo subalterno de M. Ayoob: Yemen, como parte integrante del Tercer Mundo, se muestra como un caso pertinente para realizar esta revisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extravagancia estatal: Construcción de Estado e inserción en el siglo XXI, caso Yemen (1990-2011)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La visión del desarrollo dentro del contexto global y regional. El regionalismo a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana de Integración 2005-2014.

La visión del desarrollo dentro del contexto global y regional. El regionalismo a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana de Integración 2005-2014.

Por: Marcela Maldonado Bodart | Fecha: 07/04/2017

Históricamente han existido distintos debates para alcanzar el desarrollo, desde diferentes ámbitos y espacios. La visión del desarrollo desde el espacio global, ha tenido una importante evolución hasta nuestros días, principalmente después de la II Guerra Mundial, a través de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID). Desde el espacio regional, los mecanismos de cooperación económica han reflejado ser dinámicos y positivos para el desarrollo. Por ello, el presente trabajo pretende en primera instancia, realizar una revisión de la evolución sobre la visión de desarrollo desde un contexto global y regional. En una segunda fase, busca analizar las aportaciones comerciales, desde una visión del desarrollo regional, por medio de un análisis comparativo de la Alianza del Pacífico (AP) con respecto a la región y a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) para el periodo 2005-2014, como mecanismos de cooperación económica en América Latina y el Caribe (ALyC) que buscan un desarrollo dentro de la misma región. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La visión del desarrollo dentro del contexto global y regional. El regionalismo a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana de Integración 2005-2014.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Volviendo a las fábricas recuperadas en Argentina - Reflexiones tras una década de control de los trabajadores

Volviendo a las fábricas recuperadas en Argentina - Reflexiones tras una década de control de los trabajadores

Por: Aaron Tauss | Fecha: 09/02/2015

Más de una década después del colapso socio-económico, político y financiero que sufrió Argentina en el periodo 2001-2002, cerca de doscientas fábricas recuperadas operan en la actualidad bajo el control directo de los trabajadores. En la mayoría de los casos, dichas recuperaciones fueron una respuesta directa ante el creciente número de quiebras y cierres de plantas producto del deterioro de las condiciones económicas. El artículo revisa la lucha de los trabajadores y examina el contexto socio-histórico concreto que facilitó el surgimiento de aquellas iniciativas obreras en Argentina durante la década de los 90 y luego de la crisis multidimensional. Adicionalmente, se analizan las políticas post-crisis de estabilización y se esboza la situación actual en la que se encuentran las fábricas recuperadas. Por último, el documento concluye haciendo uso de las observaciones de Gramsci sobre las ocupaciones de fábricas en la Italia de la post-guerra y sus reflexiones acerca de la relación entre una crisis econó- mica, la lucha ideológica y las posibilidades de transformación social.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Volviendo a las fábricas recuperadas en Argentina - Reflexiones tras una década de control de los trabajadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones