Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Revolución Bolivariana: sinopsis de una permanente ambigüedad

La Revolución Bolivariana: sinopsis de una permanente ambigüedad

Por: Carlos Antonio Romero | Fecha: 30/06/2013

La victoria electoral de Hugo Chávez en 1998 se constituyó en un importante tema para las ciencias sociales latinoamericanas. En efecto, la sola idea de que se diera un cambio tan importante en la política venezolana alentó y desempolvó una serie de perspectivas sobre un proceso que ha llamado la atención de muchos académicos, analistas y estudiosos de nuestra realidad.En 1999 Venezuela le dio un cheque en blanco a una alianza electoral que prometió cambiar a un país que en ese momento le pasó factura a un período democrático que no supo adaptarse a los nuevos tiempos. A partir de esa fecha se fundamentaron al menos tres grandes espacios para la reflexión académica. En primer lugar, la problemática sobre los alcances de ese cambio; en segundo término, la discusión sobre sus causas, en cuanto a que Venezuela –considerada por mucho tiempo como un caso sui géneris dentro de la política comparada– se transformó a sí misma, y se dio de esta manera una verdadera ruptura con el pasado; en tercer lugar, el análisis sobre el papel que ha jugado la variable internacional en la configuración de ese cambio.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Revolución Bolivariana: sinopsis de una permanente ambigüedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pensamiento consciente, ignorancia científica y el avance de la ciencia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

Por: Rachid El Houdagui | Fecha: 23/09/2017

Um dos determinantes chave da nova política exterior marroquina é o fator geopolítico. Marrocos depende muito de suas relações conflituosas com seus vizinhos argelinos e espanhóis. Neste contexto, a única solução é então pedir o apoio dos Estados ocidentais, em particular europeus, e priorizar o tema da inserção económica frente à integração e cooperação política regional. Assim, devido à mundialização e à instabilidade regional que hoje em dia se vive no Magrebe, o rei Mohammed VI tem transformado a sua diplomacia tradicional e pessoal em uma diplomacia moderna, claramente económica e profissionalizada.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A política exterior de Marrocos entre a constante geopolítica e as limitações da globalização

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Por: Ignacio Sabbatella | Fecha: 13/12/2017

Entre 1989 y 2001 se configuró un proceso de integración energética en el Cono Sur de América, en el cual Argentina adoptó el papel de exportador de petróleo y gas natural, a pesar de que históricamente había tenido que importar una parte de los hidrocarburos y sus derivados necesarios para cubrir la demanda interna. El objetivo de este artículo es analizar por qué y cómo se insertó Argentina como proveedor de hidrocarburos en este proceso. Como hipótesis, se argumenta que fue menos una política de Estado que una consecuencia indirecta de la reforma neoliberal del sector de hidrocarburos, cuyos pilares fueron la desregulación del mercado, la privatización de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado (ypf) y la transformación simbólica y material del petróleo y gas en commodities. En términos de la cepal (1994), se trató más de una integración “de hecho” que de una integración impulsada por políticas. Tomando en cuenta estudios previos sobre la reforma del sector, se aplicó una estrategia metodológica basada en la investigación documental (Valles, 1997), a través de la recolección, sistematización y análisis de datos secundarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Hidrocarburos

Compartir este contenido

Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

O que fazer com a primazia estadunidense?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Red de Criminalidad: El Estado y las Políticas de Seguridad en América

La Red de Criminalidad: El Estado y las Políticas de Seguridad en América

Por: Mark Ungar | Fecha: 10/08/2016

¿Por qué fracasan muchas políticas criminales en las democracias latinoamericanas? Este artículo muestra que es difícil de desarraigar la criminalidad porque es un elemento al centro del desarrollo del estado y el régimen democrático. Específicamente, es parte de las tres redes principales de los proveedores de seguridad: el poder ejecutivo; el sistema de justicia criminal; y la red de grupos armos no estatales. Las relaciones dentro de y entre estas redes reflejan sus intereses y poderes en vez de la seguridad pública, entorpeciendo las políticas de seguridad desde el principio. Se aplica este aná- lisis en dos áreas principales de seguridad pública. Uno es contra un bien (como las drogas) que una fuente de actividad ilegal; su caso de estudio es el tráfico de armas de fuego. Otra dimensión es la rama de políticas de seguridad nacional, desde la mano dura hasta la policía comunitaria. El caso del estudio es Honduras, un país que ha sufrido de todos los problemas de seguridad – con políticas de seguridad que han fracasado por 15 años, antes de que se cambiara su foco en las redes de criminalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Policía

Compartir este contenido

La Red de Criminalidad: El Estado y las Políticas de Seguridad en América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidades compartidas: la centralidad de los lazos culturales como motor paradiplomático

Identidades compartidas: la centralidad de los lazos culturales como motor paradiplomático

Por: Victorino Morales Dávila | Fecha: 20/01/2016

El presente artículo tiene por objetivo analizar la incidencia del factor identitario en las actividades paradiplomáticas. Para ello, se ha desarrollado un marco de pensamiento a partir de la adaptación de ciertas teorías de las Relaciones Internacionales al campo de la paradiplomacia. Asimismo, se introduce una propuesta metodológica por medio de categorías analíticas, la cual ha sido aplicada a tres casos de estudio que, debido  a sus particularidades, sirven para ilustrar este fenómeno: la relación de Quebec con Francia, las colectividades vascas francesas con respecto al País Vasco y Navarra, y el Gobierno Regional de Kurdistán en relación con las localidades kurdas de los Estados vecinos a Iraq. Así, el análisis teórico-empírico ayudará a entender de qué modo la elección del actor con el que se pretende colaborar parte de una identificación recíproca, esto es que se sienten parte de una misma colectividad. Lo anterior no sólo puede motivar la relación paradiplomática sino que incluso puede ser una finalidad, la cual se traduce en acuerdos de preservación respecto a la cultura compartida por ambas partes. Sin embargo, las peculiaridades de cada caso evidenciarán que, aunque la identidad sirva como motor paradiplomático, existen otros factores que reducen su potencial de cooperación.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidades compartidas: la centralidad de los lazos culturales como motor paradiplomático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones