Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Geopolítica da energia na América Latina. O tempo das incertezas

Geopolítica da energia na América Latina. O tempo das incertezas

Por: Christophe-Alexandre Paillard | Fecha: 21/04/2010

Hoje em dia, a Latino-América está chamada a jogar um papel cada vez mais preponderante no cenário energético mundial a dimensão do problema energético latino-americano se tem visto afetada pelas mudanças do contexto económico internacional. O problema da energia nesta região do mundo já não reflete unicamente as considerações internas do subcontinente. Em geral, e em um lapso de trinta anos, a região tem passado de um enfoque local a uma integração nos mercados energéticos internacionais, paralelamente à apertura económica internacional da América Latina e à sua participação nos grandes fluxos comerciais do mundo. A energia latino-americana, portanto, se tem convertido em uma aposta geopolítica e estratégica absolutamente crucial.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geopolítica da energia na América Latina. O tempo das incertezas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas migratorias en México y Venezuela: Análisis de respuestas gubernamentales disímiles ante procesos de inmigración y emigración internacionales

Políticas migratorias en México y Venezuela: Análisis de respuestas gubernamentales disímiles ante procesos de inmigración y emigración internacionales

Por: Tomás Milton Muñoz Bravo | Fecha: 10/08/2016

México y Venezuela han afrontado una serie de retos en materia de migración internacional en las últimas dos décadas. La nación mexicana es lugar de emigración de millones de sus connacionales hacia Estados Unidos, así como ruta de tránsito para transmigrantes en su camino hacia el norte del continente. Además, presenta inmigración temporal centroamericana en el sur de su territorio y afronta el retorno de mexicanos provenientes de la Unión Americana, a raíz de políticas migratorias restrictivas y de una economía estadounidense aún alicaída. Del lado venezolano, se ha reavivado en los últimos tres lustros un patrón de emigración de miles de sus ciudadanos, producto de las nestabilidades políticas y económicas del país sudamericano, que, a su vez, afronta la necesidad de adecuarse a un marco regulatorio regional para garantizar una serie de derechos sociales y laborales a inmigrantes sudamericanos, debido a su ingreso como miembro pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur). El presente trabajo hace una revisión de los principales patrones migratorios de ambos países y realiza un análisis de las respuestas diferenciadas que ambos estados han dado a procesos migratorios internacionales similares: la emigración de sus nacionales y la inmigración intrarregional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas migratorias en México y Venezuela: Análisis de respuestas gubernamentales disímiles ante procesos de inmigración y emigración internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia y México: hacia ¿diplomacias democráticas de baja intensidad?

Colombia y México: hacia ¿diplomacias democráticas de baja intensidad?

Por: Martha Ardila | Fecha: 25/05/2015

Colombia y México presentan diferencias y similitudes en la inserción internacional de los últimos diez años. Tienen en común la estrecha relación con los Estados Unidos, los problemas de seguridad y la profundización de una diplomacia económica. Estos dos países han sido vistos como democracias estables. No obstante, situaciones vinculadas con las características del Estado y la estrechez del régimen político hacen que se asemejen a diplomacias democráticas de baja intensidad. México, a diferencia de Colombia, tiende a vincular actores no gubernamentales en el proceso decisorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia y México: hacia ¿diplomacias democráticas de baja intensidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la ortodoxia y la revolución: una reconstrucción de la filosofía política de Gilbert Keith Chesterton

Entre la ortodoxia y la revolución: una reconstrucción de la filosofía política de Gilbert Keith Chesterton

Por: Facundo Norberto Bey | Fecha: 16/07/2014

El objetivo de este artículo es interrogar la obra ensayística, literaria y periodística del escritor inglés Gilbert Keith Chesterton desde una perspectiva teórico-política y poner en tensión aquellos elementos conceptuales que se encuentran enfrentados con algunos de los principales supuestos de la modernidad. La propuesta de este trabajo es organizar estos elementos dispersos y postular la posibilidad de estructurar una filosofía política a partir de una lectura que los integre. Se hará hincapié en su crítica a la idea moderna de progreso, para luego explorar la posibilidad de derivar de las reflexiones del autor un cuerpo conceptual coherente que pueda ser considerado relevante para la teoría política.Para esta tarea, se toman como punto de partida conceptos centrales para la ciencia política presentes en sus obras que se encuentran alumbrados por doctrinas teológicas clave dentro del pensamiento cristiano, vector fundamental de sus escritos. Particularmente, se insiste en profundizar en las reflexiones del autor en torno a la democracia, estableciendo una relación específica con sus consideraciones teológicas y políticas. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la ortodoxia y la revolución: una reconstrucción de la filosofía política de Gilbert Keith Chesterton

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto armado y grupos paramilitares en Chiapas: implicaciones para la democracia mexicana

Conflicto armado y grupos paramilitares en Chiapas: implicaciones para la democracia mexicana

Por: Pauline Ochoa León | Fecha: 02/07/2011

El conflicto armado chiapaneco comenzó en 1994 tras el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Hasta la actualidad el Estado mexicano no reconoce la existencia de un conflicto armado allí, por lo que califica como violencia inter-étnica lo que sucede en diferentes municipios chiapanecos. Este trabajo busca demostrar que, en primer lugar, el estado1 mexicano de Chiapas enfrenta un conflicto armado desde mediados de la década de los noventa, el cual se ha recrudecido y transformado a lo largo de dieciséis años. Es en esta transformación en la que han surgido diferentes grupos paramilitares que buscan desestabilizar al estado, generando dinámicas de apropiación y control del territorio por medio de diferentes prácticas como los desplazamientos forzados de población, los asesinatos selectivos y la propagación de terror dentro de las poblaciones que son el blanco de sus ataques (principalmente las comunidades de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional). Este trabajo estudia el grupo paramilitar Paz y Justicia que opera en diferentes puntos del estado chiapaneco, principalmente en la Zona Norte. Este caso de estudio permitirá observar las transformaciones que ha sufrido la democracia mexicana, por lo cual se analizarán dos momentos: por un lado, la omisión del Estado federal y del chiapaneco al permitir o avalar la creación de grupos paramilitares y no castigar sus actuaciones; por el otro, las consecuencias de las acciones de tales actores en las instituciones democráticas –y en la democracia misma–. Se buscará demostrar que efectivamente tanto la permisividad del Estado mexicano como su complicidad han debilitado a la democracia mexicana, puesto que no han logrado gestionar los conflictos de tal manera que no degeneren en violencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto armado y grupos paramilitares en Chiapas: implicaciones para la democracia mexicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿El fin justifica los miedos? Perspectiva genealógica de los debates sobre la pena de muerte en Colombia

¿El fin justifica los miedos? Perspectiva genealógica de los debates sobre la pena de muerte en Colombia

Por: Julio Alberto Bejarano | Fecha: 19/03/2010

A lo largo de la historia republicana de Colombia el debate sobre la pena de muerte siempre ha estado presente, directa o indirectamente. A pesar de que se abolió oficialmente en 1910, ha sido frecuente escuchar voces que se muestran favorables a una reaplicación de la pena de muerte. Uno de los momentos más significativos, quizá el más importante hasta la fecha, ocurrió en 1925. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el proceso histórico del cadalso en Colombia, buscando examinar las posiciones presentadas por abolicionistas y defensores de la pena de muerte en los primeros años del siglo XX. El artículo se divide en dos partes. La primera aborda reflexiones filosóficas sobre la pena de muerte, alrededor de Hobbes y Spinoza, incluyendo algunas referencias sociológicas de Durkheim. La segunda se concentra en estudiar algunas polémicas a favor y en contra del restablecimiento de la pena de muerte en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿El fin justifica los miedos? Perspectiva genealógica de los debates sobre la pena de muerte en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales VII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 22-II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones