Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Acción Exterior en la Transformación de Conflictos Internos

La Acción Exterior en la Transformación de Conflictos Internos

Por: Vicente Torrijos R | Fecha: 18/02/2011

En la actualidad los conflictos internos son cada vez más permeables y sus vínculos más estrechos. Esta circunstancia significa que las acciones que tienen su origen en el exterior, afectan de manera creciente el desenvolvimiento de los antagonismos internos. Basándose en un enfoque transaccional, el autor estudia el fenómeno en la perspectiva de la seguridad interactiva y construye el modelo de ‘echar una mano’ que toma en cuenta cinco dimensiones y permite sistematizar las diferentes posibilidades de acción exterior en el desarrollo de la actual realidad conflictiva.        
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Acción Exterior en la Transformación de Conflictos Internos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mandala: La Mirada de Una Mirada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La proliferación de los grupos paramilitares en el sur de México: ¿estrategia de Estado o batalla entre élites políticas locales?

La proliferación de los grupos paramilitares en el sur de México: ¿estrategia de Estado o batalla entre élites políticas locales?

Por: Patricia Olney | Fecha: 16/12/2011

Este ensayo busca poner en perspectiva el surgimiento de las organizaciones paramilitares en Chiapas desde los inicios de la rebelión zapatista en 1994. Se sostiene que al contrario de lo que sugieren la mayoría de los autores que tratan el tema de los paramilitares mexicanos, éstos no se pueden entender como una estrategia de Estado. Más bien, la existencia de los paramilitares revela una guerra entre élites en pugna por el poder con visiones incompatibles de la democracia y el “buen gobierno”. La polarización inherente a este tipo de lucha ha llevado a que muchos actores locales apoyen un lado u otro de los grupos en conflicto. La presencia de grupos radicales de la izquierda en zonas indígenas, de colonización reciente y con poca presencia del Estado da lugar a una radicalización de las élites de la región. Las condiciones y las dinámicas que explican el protagonismo de los paramilitares son el resultado de múltiples factores. Además del entorno internacional después de la Guerra Fría, conviene tener en cuenta consideraciones nacionales como la inatención a los asuntos de seguridad de 1989 hasta 1993, las políticas gubernamentales entre 1968 y 1993 que sembraron las semillas de una situación pro-revolucionaria en un contexto neoliberal y los cambios consecutivos a la modernización acelerada de la sociedad. Hacen falta más estudios acerca de los grupos paramilitares y sus nexos con actores nacionales y transnacionales para complementar este estudio enfocado en sus orígenes.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La proliferación de los grupos paramilitares en el sur de México: ¿estrategia de Estado o batalla entre élites políticas locales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisis de la representación política y democratización en México: de la generalidad y especificidad del caso

Crisis de la representación política y democratización en México: de la generalidad y especificidad del caso

Por: Malik Tahar Chaouch | Fecha: 01/07/2012

Este artículo trata de ubicar las implicaciones y el carácter propio de la crisis de la representación en México. Después de tratar de limitar el tema y de ubicar las dinámicas de las elites políticas mexicanas en la larga duración, se tratará de entender por qué, a pesar de la pluralización del sistema de partidos, sigue habiendo tantas dudas sobre la naturaleza verdaderamente democrática del sistema político mexicano
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisis de la representación política y democratización en México: de la generalidad y especificidad del caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Democracia en Uruguay: historia reciente y desafíos

Democracia en Uruguay: historia reciente y desafíos

Por: Gerardo Caetano | Fecha: 01/07/2012

Este artículo busca, desde la Historia Política y la Ciencia Política, presentar una visión sintética pero global acerca de las transformaciones más relevantes que ha experimentado la sociedad uruguaya en el último decenio, buscando articular una revisión profunda de su proceso político reciente así como sus vínculos complejos con los itinerarios de la economía y de la sociedad. Se busca en particular demostrar que la democracia uruguaya está mutando, sus actores y sus instituciones están cambiando, de la mano de transformaciones tanto planetarias como locales.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Democracia en Uruguay: historia reciente y desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al-Qaeda y la política internacional: una reflexión teórica

Al-Qaeda y la política internacional: una reflexión teórica

Por: Rafat Ghotme | Fecha: 28/12/2012

A través del estudio de la relación entre los actores no estatales y los Estados, se pretende analizar el papel de al-Qaeda en la política internacional. Se sostiene que al-Qaeda intenta o tiene la capacidad de promover o acelerar cambios en la  estructura de poder, donde sobresale la hegemonía norteamericana y la búsqueda  del equilibrio por parte de diversos actores, que implementan estrategias asimétricas  como respuestas contrahegemónicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Al-Qaeda y la política internacional: una reflexión teórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Culturas tradicionales y cambios contemporáneos: el pueblo indígena kokonuco y las tecnologías de la información y la comunicación

Culturas tradicionales y cambios contemporáneos: el pueblo indígena kokonuco y las tecnologías de la información y la comunicación

Por: Paola Andrea Acosta Nates | Fecha: 16/07/2014

La inclusión de las tecnologías de la información y de la comunicación (tic) en pueblos indígenas se extiende mediante diferentes proyectos y estrategias que el Estado ha formulado de modo generalizado para promover así la generalización y su uso bajo una política de “inclusión”. En Colombia, los pueblos indígenas han optado por diversasestrategias para incorporar las tic de manera diferencial en sus formas de vida; cambio contemporáneo que ha posibilitado desarrollar paulatinamente vínculos políticosociales y comunicacionales más allá de la dimensión territorial física. Por medio de la antropología de la tecnología y, particularmente, desde la etnografía se describen en estetexto las redes sociocomunicativas que ha generado internet y se analizan, a su vez, los modelos de apropiación gradual de la tecnología en el pueblo indígena kokonuco, ubicado en el departamento del Cauca, Colombia. Lo anterior con el interés de construir transversalmente el problema del uso y apropiación de las tic en pueblos indígenas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Culturas tradicionales y cambios contemporáneos: el pueblo indígena kokonuco y las tecnologías de la información y la comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciencia de la transdisciplinariedad o la política compleja. (Las fronteras entre el derecho y la política)

La ciencia de la transdisciplinariedad o la política compleja. (Las fronteras entre el derecho y la política)

Por: Elvio Galati | Fecha: 09/02/2014

Se analiza la posición de dos juristas trialistas respecto de la Política. Una posiciónes crítica, en el sentido de asociar la Política al poder, la arbitrariedad, la discrecionalidad y al marginar a ese ámbito las cuestiones de justicia, que no forman parte del Derecho para el positivismo. Mientras que el trialismo incorpora en el mundo jurídico la dimensión axiológica, analizable científicamente, lo que asegura la idoneidad y la igualdad. La otra posición es menos crítica con la Política y la plantea como una superación del Derecho en la convivencia y el amor. La Política permite comprensión, participación, comunicación, de las que suele carecer el Derecho, tanto más si es mera normatividad. La posición del pensamiento complejo, que llama a no anular ni reducir una posición en la otra, sino a una convivencia dialógica de antagónicos en una unidad que los integre, puede llamar a complementar estas dos posiciones en la unidad de la ciencia de la transdisciplinariedad, ya que el problema del ser humano no puede ser abordado por disciplina alguna de manera aislada. La ciencia de la transdisciplinariedad podrá entonces coordinar los aportes de cada una de las ciencias con miras a solucionar el problema del destino humano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciencia de la transdisciplinariedad o la política compleja. (Las fronteras entre el derecho y la política)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria de mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Freud: gobiernos terminables e interminables

Freud: gobiernos terminables e interminables

Por: Juan Dorado Romero | Fecha: 25/05/2014

En este artículo, estudiamos algunas de las contribuciones para la teoría política del trabajo de Sigmund Freud. A raíz de los resultados de sus investigaciones sobre el funcionamiento del psiquismo humano, el pensamiento de Freud evolucionará desde una perspectiva elitista y autoritaria hacia un pensamiento democrático del mundo interno, basado en la necesidad de establecer límites benignos a las fantasías de omnipotencia que marcan la ciencia y la política modernas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Freud: gobiernos terminables e interminables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones