Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Democracia representativa e democracia participativa. Comentários acerca da comparação entre a Colômbia e a Venezuela contemporâneas

Democracia representativa e democracia participativa. Comentários acerca da comparação entre a Colômbia e a Venezuela contemporâneas

Por: Stephan Launay | Fecha: 01/07/2012

Sin pretender ser exhaustivo, este artículo quiere demostrar la doble naturaleza de la democracia participativa. Se inicia por la presentación teórica de algunos rasgos y diferencias significativas entre lo que se supone que es propio de la democracia representativa y lo que se supone pertenecer a la democracia participativa. En un segundo momento, se abordan las prácticas correspondientes de estas características en Venezuela y Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Democracia representativa e democracia participativa. Comentários acerca da comparação entre a Colômbia e a Venezuela contemporâneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria

La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria

Por: Javier Duque Daza | Fecha: 01/07/2012

El artículo analiza la democracia colombiana en la década 2002-2011. El argumento central es que Colombia representa un caso de una democracia con déficits, que no alcanza a cubrir las condiciones mínimas de las democracias políticas y se constituye en una subpoliarquía. En esta condición incide de forma directa las deficiencias estatales, en sus dimensiones de coacción y cohesión social. Los déficits democráticos se presentan en las condiciones básicas de la competencia política, con elecciones periódicas, pero no libres ni competitivas ni limpias; en la presencia continuada de fraude y manipulación de los resultados electorales y en la ausencia de garantías para las libertades civiles y políticas. Estas características justifican los diversos adjetivos aplicados a la democracia colombiana, siempre en clave negativa.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas cambiantes de la relación interinstitucional entre el poder ejecutivo y el legislativo en Colombia (2002/2006)

Dinámicas cambiantes de la relación interinstitucional entre el poder ejecutivo y el legislativo en Colombia (2002/2006)

Por: Juan Pablo Milanese | Fecha: 01/07/2012

El presente trabajo describe de forma dinámica las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Nos concentraremos en la revisión del volumen de producción legislativa de cada rama del poder, junto a la eficacia y eficiencia que éstas demostraron como promotoras de dicha producción. A partir de ello revisaremos el impacto que ejercieron sobre el establecimiento de la agenda legislativa y el control del mismo proceso legislativo, realizando un análisis diacrónico en el que se utilizará cada legislatura como unidad.De este modo, trataremos de identificar la presencia (o no) de algún tipo de patrón en las interacciones y evaluaremos la existencia tendencias de naturaleza jerárquica, transaccional o de distintos tipos de equilibrios producidos entre ellas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámicas cambiantes de la relación interinstitucional entre el poder ejecutivo y el legislativo en Colombia (2002/2006)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un bloque al mismo tiempo: Historiografía de las relaciones de Canadá con América Latina y de Canadá con Colombia

Un bloque al mismo tiempo: Historiografía de las relaciones de Canadá con América Latina y de Canadá con Colombia

Por: Stefano Tijerina | Fecha: 01/07/2012

Este artículo es una revisión historiográfica del tema Canadá y América Latina, así como del tema Canadá y Colombia, con el propósito de demostrar que el papel de Canadá en el estudio de la historia de América Latina ha sido en gran parte ignorado por los círculos académicos. Sostengo que aunque existe una larga historia de la presencia de Canadá en la región, los historiadores han optado por centrar su análisis hemisférico en las relaciones entre Inglaterra y América Latina, y Estado Unidos y América Latina. Argumento que esta aproximación deja grandes vacíos en el análisis moderno de la historia hemisférica, teniendo en cuenta que otros poderes medios como Canadá, Alemania, Francia, Italia, Holanda, España, Suiza, Irlanda, Israel, Rusia y Japón también tuvieron gran influencia en la transformación de las sociedades, economías, paisajes y mercados de la región. La ausencia de una significativa historiografía de las relaciones entre Canadá y Colombia demuestran el hecho de que existe una considerable carencia gran vacío que debe ser cubierto por aquellos que estudian el hemisferio occidental. Un estudio más robusto sobre el papel de los poderes medios en América Latina brindará claridad y generará un mayor entendimiento sobre los procesos de modernización, desarrollo económico y la adaptación al capitalismo experimentada por la región.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un bloque al mismo tiempo: Historiografía de las relaciones de Canadá con América Latina y de Canadá con Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un regreso a C. Wright Mills: Sociedad y poder

Un regreso a C. Wright Mills: Sociedad y poder

Por: Sara Fernández Cardoso | Fecha: 01/07/2012

C. Wright Mills es hoy, quizás, uno de los autores más olvidados en teoría social, sin embargo, son innegables sus aportes en el campo de la epistemología, ya que fue uno de los que practicaron con éxito la sociología del conocimiento en Estados Unidos, al tiempo que se sumó a la tradición de la “teoría del conflicto” introduciendo la dimensión sociológica a los mayores interrogantes políticos de su época. Mills estaba moralmente comprometido con los valores de la razón y la libertad y su preocupación central era analizar cuáles eran las posibilidades objetivas para que determinados tipos de hombres dentro de determinados tipos de estructura social se conviertan en individuos libres y racionales. Se preguntaba cómo éstos podían trascender su cotidianeidad por medio de su razón y su experiencia y actuar en consecuencia en virtud de su poder. El poder y los procesos políticos fueron una preocupación constante en sus escritos, porque para él el proceso político es una lucha por el poder y por el prestigio, por posiciones autoritarias dentro de cada Estado-nación y entre diversos Estados-naciones. Por otra parte veía que la estructura social de los Estados Unidos no era completamente democrática dado que en ella los acontecimientos dependían de decisiones de un puñado de personas que cada vez más centralizaban los espacios de poder que integraban a las corporaciones económicas, militares y políticas con su ideología justificadora que se hacía más patente cuando de asuntos internacionales se trataba. Hoy, en un mundo de antagonismos estructurales, guerras y rebeliones, se presenta la necesidad de volver a figuras como Mills que nos aporta uno de los aspectos en que una entidad tan compleja como el poder puede ser entendida, así como nos plantea la necesidad de reflexionar acerca de cómo sucede la historia, su mecánica y sus procesos
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Un regreso a C. Wright Mills: Sociedad y poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Albert Camus: ¿um expoente da ação política não violenta?

Albert Camus: ¿um expoente da ação política não violenta?

Por: Andrés Agudelo-González | Fecha: 28/12/2012

Neste artigo de reflexão se defende a hipótese de que Albert Camus foi um intelectual comprometido, cujas principais posturas (em seus escritos e ações) podem ser interpretadas como nítidas expressões dos princípios e dos métodos da ação política não violenta. Primeiro, expõem-se os conceitos de democracia e ação política não violenta; depois, ilustram-se os princípios da não violência, e identificam-se alguns na vida e obra de Camus; posteriormente explicam-se os métodos da não violência e, especialmente, os implementados por este escritor. Ao final apresentam-se algumas conclusões.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Albert Camus: ¿um expoente da ação política não violenta?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las revistas culturales como espacios de resistencia en la última dictadura militar argentina. De El Expreso Imaginario a El Porteño, 1976-1983

Las revistas culturales como espacios de resistencia en la última dictadura militar argentina. De El Expreso Imaginario a El Porteño, 1976-1983

Por: Mariana Eva Cerviño | Fecha: 28/12/2012

Aunque escasos, existieron refugios durante la dictadura militar donde se producían bienes culturales innovadores, en continuidad con las experiencias de la vanguardia artística de una década atrás. En paralelo a la represión políticomilitar,  algunos espacios de producción de bienes simbólicos pudieron articular en  su entorno grupos identificados con códigos estéticos alternativos y eventualmente  opositores a todo lo que se percibiera como parte de la cultura dominante en el  período. Los lugares de circulación de esas ideas y prácticas fueron muchas veces  sótanos y otros escondites, de allí el sentido literal del término underground que identificaría en la década de los ochenta a los grupos que habiendo formado  parte o no de aquella trama, se mostraron dispuestos a recibir su inspiradora herencia. Las revistas culturales del período fueron unos de los espacios de circulaciónde esa subcultura. El Expreso Imaginario es un caso privilegiado para observar los rasgos de ese espacio social, desde los inicios   e la dictadura. Hacia el fin de  ésta, El Porteño permite asimismo observar las transformaciones en los tonos, los acentos, los debates que involucraban también a nuevos tipos sociales de actores  culturales. Aun distinguiendo esas distintas formulaciones, nuestra intención es seguir  en ambas publicaciones elementos que permiten identificar la evolución de un espacio social común de circulación de prácticas culturales disidentes con respecto a los  dominantes, que tuvieron lugar en Buenos Aires, durante la última dictadura  militar argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las revistas culturales como espacios de resistencia en la última dictadura militar argentina. De El Expreso Imaginario a El Porteño, 1976-1983

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones