Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

O Chile e a Colômbia: a um projeto de integração?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma de la Policía en Europa: Desafíos, debates y alternativas

La reforma de la Policía en Europa: Desafíos, debates y alternativas

Por: Manuel Martín | Fecha: 10/08/2016

La Policía es una institución en continua transformación. Ello responde a la necesidad fundamental de adaptarse a los cambios sociales, económicos y políticos de su entorno. Las organizaciones policiales interpretan el sentido de los mismos y toman decisiones estratégicas que afectan su estructura y funcionamiento. El propósito del presente artículo es analizar la relación entre los cambios recientes en el entorno de las policías europeas y los procesos de reforma de organizativa. La metodología se basa en una revisión de la literatura científica sobre el tema. Se identifican y discuten tres ejes de decisión en torno a las reformas de las organizaciones policiales. El primero tiene que ver con su orientación estratégica global y la elección de un modelo policial de referencia. El segundo se refiere a al grado deseable de apertura de la Policía hacia la colaboración con aliados o partners (públicos, privados y de la sociedad civil) en su búsqueda de respuestas a los retos del entorno. El tercero es transversal; se refiere a la mejor forma en que la policía puede garantizar y maximizar su legitimidad  en una sociedad crecientemente fragmentada y desigual. Las tres cuestiones son ineludibles a la hora de considerar cualquier reforma o modernización de la policía hoy. El artículo discute las implicaciones de todas ellas y explica las razones por las que la llamada policía de proximidad ofrece una respuesta más satisfactoria tanto a los desafíos sociales, como a los debates académicos. La experiencia europea puede resultar de interés en el contexto latinoamericano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma de la Policía en Europa: Desafíos, debates y alternativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la teología de la liberación

Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la teología de la liberación

Por: Malik Tahar Chaouch | Fecha: 08/04/2010

Este artículo propone objetivar el paradigma de la teología de la liberación (TL), como fenómeno sociopolítico contemporáneo característico de la relación entre la religión (en ese caso el cristianismo) y la política, en América latina. Aquí, el planteamiento central consiste en sostener que la TL constituyó un sistema propio, el cual tiene aún hoy presencia e impacto social. Ese sistema debe ser entendido en la singularidad de sus lógicas sociales e ideológicas. Su análisis no puede ser reducido a intereses teóricos y modelos externos, ni someterse a los propios mitos de los actores. En primer lugar, se define la pertinencia de la aplicación de la noción de paradigma a la teología de la liberación y se reconstruye su genealogía dentro del catolicismo contemporáneo, así como el contexto social, político e ideológico del cual surgió. En segundo lugar, se delimita el modelo paradigmático de la TL, diferenciado de su genealogía y de su entorno, para identificar sus evoluciones sucesivas y diversas expresiones hasta la actualidad.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cristianismo y política en América Latina: el paradigma de la teología de la liberación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Desafíos 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

International Development Policy: Religion and Development, de Carbonnier, G. (ed.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La metamorfosis de la hispanidad bajo el exilio español republicano de 1939

La metamorfosis de la hispanidad bajo el exilio español republicano de 1939

Por: Antolín Sánchez Cuervo | Fecha: 16/07/2014

En el marco de una reflexión general sobre los usos y significados del concepto de hispanidad, y sobre los resultados que podría arrojar una hipotética historia de este, se plantea una aproximación a su significación en un contexto particular. Concretamente, el del exilio español republicano de 1939, en el que cabría distinguir tres acepciones: laprimera, que alude a una comunidad de cultura y de pensamiento liberales en el amplio sentido del término y de dimensiones iberoamericanas; la segunda, que reparó en susraíces multiculturales y en la memoria de ellas, y la tercera, la más difusa y también la más crítica y paradójica, que encontró en la condición exiliada, diaspórica y apátrida la vocación profunda de la identidad hispánica, identificada en última instancia con una suerte de alteridad radical.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La metamorfosis de la hispanidad bajo el exilio español republicano de 1939

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina (1995-2015): ¿determinantes exógenos o endógenos?

El proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina (1995-2015): ¿determinantes exógenos o endógenos?

Por: Mercedes Botto | Fecha: 13/12/2017

El propósito de este artículo es analizar el proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina, en el marco del debate sobre los alcances de las reformas estructurales en América Latina. A través de la reconstrucción histórica de la trayectoria seguida por el sistema de educación superior argentino entre 1995 y 2015, se busca contribuir al debate sobre la naturaleza de la reforma y los factores que determinaron sus orígenes y sus alcances. La selección del caso argentino se hace en virtud de sus peculiaridades nacionales, que lo convertirían en un ejemplo de las posibilidades de la reforma en materia de privatización, descentralización y (des) regulación gubernamental. Las conclusiones desmitifican tanto las explicaciones que hablan de una sobredeterminación exógena como de las tesis voluntaristas que hablan de las orientaciones ideológicas y los cálculos políticos de los líderes de gobierno.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina (1995-2015): ¿determinantes exógenos o endógenos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?

El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?

Por: Édgar Moncayo | Fecha: 15/04/2010

A juicio de muchos analistas, el Estado-nación piedra angular de la organización política del mundo desde la suscripción del Tratado de Wesfalia, en 1648 está experimentando una profunda crisis. En esta visión, el poder efectivo de dicha entidad política se está desbordando en tres direcciones: hacia arriba, por la globalización y la supranacionalización; horizontalmente, por el desmonte del Estado de bienestar, la privatización y la desregulación, y hacia abajo, por la descentralización y la devolución de autonomías a las polis regionales y locales. La acción conjunta de estas tendencias estaría determinando el vaciamiento (hollowing out) del Estado-nación, en la medida en que muchas de sus competencias tradicionales se están transfiriendo hacia arriba, a las instituciones internacionales y supranacionales; hacia los lados, al mercado, las empresas privadas y las transnacionales, y hacia abajo, a las entidades de orden subnacional. En este artículo analizaremos el impacto de tales tendencias en los países andinos.        
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones