Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 593 resultados en recursos

Compartir este contenido

Anexos Documentais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paradiplomacia de Nuevo León: un estudio de caso

La paradiplomacia de Nuevo León: un estudio de caso

Por: Luz Araceli González Uresti | Fecha: 20/01/2016

El análisis de la dinámica mundial exige, cada vez más, incorporar el estudio de los llamados nuevos actores y factores que dan sentido a los procesos del mundo contemporáneo. En este tenor se inscribe la paradiplomacia, actividad que cobra día a día mayor importancia al facultar a las entidades subnacionales a gestionar e implementar una agenda internacional acorde a sus necesidades y requerimientos. Este trabajo reflexiona, teóricamente, sobre sus alcances y límites, para posteriormente presentar el caso del estado de Nuevo León, México, en la administración de José Natividad González Paras, por tratarse de una experiencia que ejemplifica de manera amplia sus alcances y oportunidades como mecanismo, no sólo de vinculación con el exterior, sino por promover proyectos conjuntos transfronterizos, como lo fue la iniciativa con los gobiernos del noreste mexicano y Texas, entre otros que se comentan en este estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paradiplomacia de Nuevo León: un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Declaración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Codificadora del día 3 de junio de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El campo cultural del siglo XVII en España y la Nueva Granada

El campo cultural del siglo XVII en España y la Nueva Granada

Por: María del Rosario García | Fecha: 30/06/2013

El artículo pretende hacer visibles algunos matices del siglo XVII en España y la Nueva Granada haciendo énfasis en las articulaciones y tensiones que conformaban este espacio cultural y social a través del análisis de los letrados y su posición en el campo cultural hispánico de los siglos XVI y XVII. De igual manera se discuten las tesis tradicionales acerca del aislamiento cultural y el oscurantismo en las colonias americanas antes del siglo XVIII a través del análisis de la circulación de libros y saberes entre la España peninsular y sus colonias, y del carácter heterogéneo de los letrados que matizaba el monopolio simbólico de la Iglesia católica.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El campo cultural del siglo XVII en España y la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas identitarias en la región fronteriza de Táchira (Venezuela) ‒ Norte de Santander (Colombia)

Formas identitarias en la región fronteriza de Táchira (Venezuela) ‒ Norte de Santander (Colombia)

Por: Ana Marleny Bustamante de Pernía | Fecha: 30/06/2013

El presente artículo busca describir las formas identitarias en la región fronteriza de Táchira (Venezuela) ― Norte de Santander (Colombia). El diseño de la investigación se corresponde con la metodología cualitativa, y adopta como método la Teoría Fundamentada; se aplicó el muestreo teórico en combinación con la saturación teórica para analizar las entrevistas de un conjunto de informantes clave ubicados a ambos lados del límite internacional. Así mismo, se hizo una revisión de la literatura especializada sobre identidad y formas de identidad contemplando los aportes de diversas disciplinas científicas. Los datos son analizados siguiendo la línea de codificación teórica (abierta, axial y selectiva) y la inducción analítica para revelar conceptos emergentes y desvelar sus vinculaciones. Los resultados evidencian elementos comunes y divergentes en las formas identitarias: la “identidad personal” (elementos de autopercepción, parentescos, doble identidad y diferenciación identitaria), la “identidad fronteriza” (la región se percibe como diferente del resto), la “identidad nacional” (historia, conciencia del límite y símbolos), los cuales coexisten en los habitantes de frontera. Los “aspectos actitudinales” muestran aceptación y rechazo frente al desempeño de las principales instituciones presentes en la dinámica fronteriza. Las formas identitarias encontradas en la región confirman los estudios sobre identidad y fronteras, aunque es de destacar que la experiencia del límite internacional no alcanza a desdibujar las percepciones nacionales estereotipadas del otro.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas identitarias en la región fronteriza de Táchira (Venezuela) ‒ Norte de Santander (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntes «Triple A». Argentina, 1973-1976*

Apuntes «Triple A». Argentina, 1973-1976*

Por: Julieta Rostica | Fecha: 16/12/2011

El 25 de mayo de 1973 el peronismo volvió a gobernar la Argentina tras aproximadamente dos décadas de proscripción y persecución política. Tras su establecimiento, ciertos crímenes comenzaron a ser firmados con “AAA”. La Triple A tuvo la particularidad de desaparecer con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. ¿Por qué esta organización sólo pudo existir en una democracia erigida en medio de dos dictaduras militares? ¿Por qué existió durante el tan anhelado gobierno peronista? El artículo ofrece una aproximación a la Triple A que versa entre la historia, la sociología y la política. El mismo procura desentrañar las condiciones sociohistóricas de la Triple A, analizando los factores internacionales, ideológicos, utilitaristas y estratégicos. Nuestra hipótesis es que este grupo ilegal fracasó en el ensayo de una estrategia de represión no estatal, que terminó legitimando la opción golpista coronada el 24 de marzo de 1976.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apuntes «Triple A». Argentina, 1973-1976*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diplomacia paralela y las relaciones internacionales de las regiones

Diplomacia paralela y las relaciones internacionales de las regiones

Por: Zidane Zeraoiu | Fecha: 02/07/2011

La inserción de las entidades sub-nacionales en la política internacional, irrumpe con el privilegio exclusivo del manejo de las relaciones exteriores por parte de los Estados. Las regiones y los municipios han desarrollado políticas internacionales que consolidan asuntos locales en aspectos culturales, económicos, políticos, de seguridad y de cooperación estratégica, a través de actividades denominadas diplomacia paralela. La influencia de las entidades regionales en los asuntos globales es cada vez mayor, sin embargo la práctica paradiplomática no está institucionalizada y es poco abordada en los estudios de las relaciones internacionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diplomacia paralela y las relaciones internacionales de las regiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Petróleo e indígenas na Colômbia. Um olhar desde a segurança humana

Petróleo e indígenas na Colômbia. Um olhar desde a segurança humana

Por: Ana Cecilia Burgos González | Fecha: 21/04/2010

En Colombia las actividades de exploración, explotación, transporte y procesamiento de hidrocarburos que se vienen realizando desde comienzos del siglo XX son responsables de grandes procesos de transformación del territorio y de degradación de los ecosistemas en los que se realizan. Estos procesos han impactado negativamente la seguridad de las comunidades indígenas poniendo en riesgo su cultura y en algunos casos su existencia misma. Aunque históricamente los derechos de estas poblaciones frente a la explotación petrolera, y minera en general, han cambiado y su autonomía e integridad es protegida por la Constitución de 1991, las comunidades siguen teniendo una alta vulnerabilidad frente a la intervención de los ecosistema que habitan. La degradación ambiental producida directamente por las actividades petroleras y por los procesos de colonización que estas impulsan se constituye en una amenaza a la seguridad de las comunidades, cuyos territorios y recursos de subsistencia se ven disminuidos. La colonización y la presión sobre los recursos naturales que esta produce son motivadas principalmente por la pobreza de poblaciones campesinas que buscan nuevas tierras para habitar, a su vez estos dos procesos son causa de degradación ambiental que empobrece a las comunidades étnicas debido a que afecta sus fuentes de sustento, situación que genera inseguridad para los indígenas. Adicionalmente, la degradación ambiental y la disminución de los territorios ponen en riesgo la cultura de estos grupos humanos, pues afecta sus valores, tradiciones, autoridades y, en general, su forma de vida lo que constituye una amenaza a su seguridad. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias de la tierra
  • Otros

Compartir este contenido

Petróleo e indígenas na Colômbia. Um olhar desde a segurança humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones