Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 593 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  "Fazer a guerra com palavras e não com armas": Análise política do discurso e zapatismo contemporâneo

"Fazer a guerra com palavras e não com armas": Análise política do discurso e zapatismo contemporâneo

Por: Luisa Ortíz Pérez | Fecha: 20/09/2017

Neste artigo apresento em forma geral os elementos básicos do projeto intelectual de Ernesto Laclau e Chantal Mouffe, precursores da Escola de Essex de Análise do Discurso Político, desde mediados dos oitenta à data, e apresento exemplos gráficos sobre a maneira como as ferramentas definidas e trabalhadas por Laclau e Mouffe são úteis para o estudo de realidades sociais complexas relacionadas com minha pesquisa doutoral sobre a evolução discursiva e argumentativa da luta, a ideologia e a identidade do Exército Zapatista de Liberação Nacional (EZLN), no México, de 1994 a 1997.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Fazer a guerra com palavras e não com armas": Análise política do discurso e zapatismo contemporâneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

-Vecindad sin límites- Encuentro Fronterizo Colombo-Venezolano. Dinámicas de la región fronteriza que une a los dos países

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

Por: Javier Andrés Flórez Henao | Fecha: 19/03/2010

Uno de los grandes cambios establecidos en la Constitución de 1991, y el principal dentro del sistema electoral, fue el establecimiento de la circunscripción nacional para la elección del Senado de la República. Como toda norma, tenía unos objetivos claros a la hora de su implementación que eran, sin duda alguna, visibles en las extensas discusiones dentro del proceso constituyente. Este artículo pretende evaluar uno de esos objetivos, específicamente el orientado a la búsqueda manifiesta de hombres y mujeres que forjasen proyectos políticos para todo el colectivo colombiano y que, al hacerlo, buscasen su elección en todo el territorio nacional y se autoconcibieran como líderes de toda la nación, superando el vínculo tradicionalmente regional que la historia ha visto pasar por el Senado en sus extensos 60 años de existencia. Para ello hemos sistematizado, descrito y analizado los resultados de los cinco eventos electorales que se han llevado a cabo para la elección del Senado desde 1991, con la ayuda de una revisión bibliográfica pertinente que permite comprender dichos resultados y ubicarlos en una esfera lógica de comportamiento de los candidatos escogidos en la circunscripción nacional. En este caso la explicación se inscribe dentro de la teoría de elección racional.         
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A Colômbia frente à nova ordem internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A conferência internacional sobre o comércio ilícito de armas pequenas e leves em todos seus aspectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A coordenação interagencial: a arma secreta da segurança democrática

A coordenação interagencial: a arma secreta da segurança democrática

Por: Diego Andrés Molano Aponte | Fecha: 21/04/2010

Los Estados recurren a la coordinación interagencial cuando enfrentan situaciones complejas como garantizar la legitimidad estatal en territorios recuperados militarmente. En el momento que dos o más entidades deciden cooperar, deben establecer mecanismos para la coordinación de sus acciones y relacionar los esfuerzos individuales con objetivos comunes. El gobierno Uribe ha definido como prioridad el establecimiento de instancias de coordinación interagencial para complementar la Política de Seguridad Democrática con acciones para fortalecer la gobernabilidad, legitimidad y confianza de los ciudadanos en el Estado, en el marco de la recuperación social del territorio. Este artículo (i) presenta una aproximación inicial a la teoría de coordinación interagencial y describe algunas experiencias internacionales y nacionales; (ii) define el fundamento legal y de política del trabajo cívico-militar coordinado en Colombia; (iii) presenta el trabajo para la recuperación social que realiza el Centro de Coordinación de Acción Integral de la Presidencia de la República –CCAI–, mostrando algunos avances en esta tarea; y (iv) finaliza concluyendo que la seguridad e inversión social no son excluyentes y deben ir de la mano, y es necesario consolidar y asegurar la sostenibilidad de la labor realizada.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A coordenação interagencial: a arma secreta da segurança democrática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A diplomacia centrífuga. Preâmbulo a uma política exterior das regiões

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A inclusão da diplomacia na palestra mediática: o caso colombo-venezuelano

A inclusão da diplomacia na palestra mediática: o caso colombo-venezuelano

Por: Jullie Billorou | Fecha: 16/04/2010

Entre el 2 de febrero de 1999 y el 7 de agosto de 2002, es decir, en el momento en el que coincide Chávez y Pastrana como presidentes, las relaciones colombo-venezolanas atravesaron por momentos casi permanentes de tensión. La naturaleza turbia y confusa en el trato bilateral, propia de este momento, no representa de por sí una rareza, puesto que la constante en las relaciones entre las dos naciones ha sido la conflictividad. Lo verdaderamente interesante de esta coyuntura es que quizá se encuentran pocos parangones en la historia en los que los medios de comunicación hayan tendido una incidencia decisiva en la política exterior. Así las cosas, la tesis de este documento expone que los medios de comunicación colombianos, (por la manera en que manejaron la información concerniente a Venezuela) dotaron de una alta dosis de conflictividad las relaciones bilaterales, al ocasionar la detonación de tres elementos explosivos: divergencias políticas, mutua incomprensión de la realidad de cada país y estilos políticos chocantes. En consecuencia, generaron una reacción en cadena de tres eslabones, cada uno de los cuales muestra una faceta propia de la influencia mediática que recibió la política exterior de Colombia frente al vecino país. El primer eslabón fue el desencuentro político-diplomático entre las dos naciones. En este nivel, las empresas de la comunicación no fueron las únicas responsables, pero sí actuaron como catalizadoras. El que denominamos segundo eslabón, se deriva del alejamiento entre las autoridades gubernamentales y consiste en que los medios pasaron a consolidarse como los canales de comunicación diplomática, lo que, a su vez, les permitió a las empresas de la comunicación imponer, como tercer eslabón, los temas de la agenda diplomática bilateral. Para sustentar estas ideas, se presentan dos análisis, uno cualitativo y otro cuantitativo, de la información noticiosa que apareció en los diarios El Colombiano de Medellín, La Opinión de Cúcuta y El Tiempo de circulación nacional, en el periodo escogido
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A inclusão da diplomacia na palestra mediática: o caso colombo-venezuelano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A institucionalização e a formalização da “questão indígena” nas Nações Unidas

A institucionalização e a formalização da “questão indígena” nas Nações Unidas

Por: Ángela Santamaría | Fecha: 21/04/2010

Este artigo busca apresentar alguns elementos de reflexão para a análise da construção dos sistemas internacionais a partir de um estudo de caso: o Grupo de Trabalho sobre as Populações Indígenas, (GTPI) das Nações Unidas. Neste sentido, analisa os discursos e capitais mobilizados no marco das interações sociais entre os múltiplos participantes deste grupo especializado. Para isto, parte de uma análise etnográfica para levar posteriormente a cabo reflexões de ordem macrossocial, tomando como base teórica a sociologia da globalização de Yves Dezalay e Bryanth Garth. O objetivo principal é apresentar à comunidade acadêmica alguns materiais que fazem parte de um trabalho mais extenso, para reflexionar sobre as especificidades de uma “etnografia dos sistemas internacionais”.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A institucionalização e a formalização da “questão indígena” nas Nações Unidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A migração e os novos desafios para o Estado-nação: relativismo ético e de identidade

A migração e os novos desafios para o Estado-nação: relativismo ético e de identidade

Por: María del Rocío Palacios Espinosa | Fecha: 08/04/2010

Existe una fuerte preocupación por parte de los Estados acerca de la cuestión migratoria. En tanto en que ésta se convierte de una fuerza generadora de transformaciones sociales, políticas y económicas, también representan un reto para el Estado tradicional que bajo contextos democráticos no favorece sin embargo institucionalmente la implantación de modelos más pluralistas que favorezcan la inclusión de los migrantes bajo ciertas condiciones. La dificultad de implementar estos modelos radica no sólo en los posibles resultados de las nuevas relaciones que se generan, sino también en la combinación sistemática de hábitos y estructuras sociales que generan una cultura, siendo el significado simbólico de la identidad —pública y privada— la que da sentido al proceso adaptativo y asimilatorio de esos migrantes. Por lo que la migración ha tenido un efecto bipolar, por una parte favorece la propiciación de flexibilidad institucional que favorezca un sistema más plural en sentido político, por parte de los estados, pero también ha impulsado la idea de que existen identidades colectivas ajenas a lo nacional, que ponen en riesgo la cohesión social dentro de un Estado-nación.            
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A migração e os novos desafios para o Estado-nação: relativismo ético e de identidade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones