Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reinventar un héroe. Narrativas sobre los soldados rasos de la guerra de Corea

Reinventar un héroe. Narrativas sobre los soldados rasos de la guerra de Corea

Por: Sebastián Quiroga Cubides | Fecha: 2015

El 12 de mayo de 1951 cerca de un millar de hombres desfilaron en la Plaza de Bolívar de Bogotá, prestos a dirigirse a la mayor aventura de sus vidas. Admirados por unos y cuestionados por otros, partieron hacia la península de Corea, donde se disputaba una guerra intestina que involucraba los intereses de las grandes potencias mundiales. Tres años y cientos de muertos después, regresaron a Colombia. La mayoría eran soldados rasos, y no sabían muy bien qué vendría después para ellos. El soldado raso suele ser el último en ser mencionado, pese a que constituyen casi dos tercios de los combatientes. En torno a ellos se han construido diferentes relatos: algunos los comparan con héroes míticos, otros los llaman carne de cañón. La mayoría de ellos pasan desapercibidos. La manera en que se narra su participación no solo refleja la forma de pensar de una sociedad, sino también las disputas que se dan dentro de ella para consolidar un relato histórico. Entre 1951 y 1954, 3000 soldados rasos colombianos fueron enviados a la guerra de Corea. La forma en que se relató la participación de Colombia en ese conflicto permite comprender cómo una sociedad produce la historia y también descubrir las estrategias narrativas de estos sectores subalternos que les permiten dejar de ser simples objetos de la historia para convertirse en sujetos activos de ella.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reinventar un héroe. Narrativas sobre los soldados rasos de la guerra de Corea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Residuos de la violencia. Producción cultural colombiana, (1990-2010)

Residuos de la violencia. Producción cultural colombiana, (1990-2010)

Por: Andrea Fanta Castro | Fecha: 2015

La obra analiza los productos culturales contemporáneos del choque entre la globalización y la violencia a través de la literatura, del cine, de la arquitectura y de la escultura. Examina las subjetividades que derivan de este contexto: los cuerpos residuales, es decir, remanentes de la generalizada violencia social, política y económica inherentes a las sociedades de consumo. El análisis está centrado en los textos "La virgen de los sicarios" de Fernando Vallejo, "Rosario Tijeras" de Jorge Franco y en sus adaptaciones al cine; también se centra el análisis en la obra plástica de Doris Salcedo y en las estructuras arquitectónicas del Palacio de Justicia y del Parque Tercer Milenio (Bogotá).
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Residuos de la violencia. Producción cultural colombiana, (1990-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subsidios y contribuciones. Balance financiero de los hogares bogotanos

Subsidios y contribuciones. Balance financiero de los hogares bogotanos

Por: Manuel Ramírez Gómez | Fecha: 2015

Esta obra presenta el primer análisis de incidencia sobre el impacto de la política social y tributaria que enfrentan los hogares en Bogotá, y cómo se puede aproximar desde un balance neto a nivel de hogares al efecto redistributivo de los impuestos y contribuciones. El estudio hace un esfuerzo por identificar el grupo de subsidios más relevantes de la política social en la ciudad, e identifica una parte importante de la carga tributaria sobre los miembros de un hogar en Bogotá, y la manera cómo estos afectan a los individuos y sus hogares, diferenciados por su ubicación en el interior de la ciudad, sus ingresos o su estrato socioeconómico. En particular la investigación allí contenida estima que la política social reduce la desigualdad del ingreso en 10 puntos porcentuales, medido por el coeficiente de Gini, pero que este avance social en la desigualdad retrocede cuando se considera en el presupuesto de los hogares la carga tributaria que enfrentan, la cual presenta un esquema regresivo, en especial para la población de menores ingresos de la ciudad. Este texto abre una agenda de debate con respecto a la literatura nacional e internacional sobre la posibilidad de entender de manera detallada la acción estatal dentro de una ciudad. Y cómo es necesario entender de manera integral los efectos redistributivos de las políticas sociales y tributarias.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subsidios y contribuciones. Balance financiero de los hogares bogotanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universidad y sociedad. Innovación social desde la Universidad

Universidad y sociedad. Innovación social desde la Universidad

Por: Andrea Carolina Padilla Muñoz | Fecha: 2015

Nuestros modelos de formación no pueden pretender alcanzar altos índices de calidad sin determinar qué objetivos nos deben conducir a lograr la excelencia: si aquellos de contenido jacobino o academicista de tendencia individualista, propios de la selección natural de competencias sin sentido y sin visión clara, o, por el contrario, aquellos de contenido formal que buscan una particularidad exigente y profunda que investiga y fortalece la igualdad de oportunidades en los proyectos de vida. En otras palabras, las altas exigencias académicas de una universidad no pueden limitarse a la excelencia de los programas que ofrece, ni a la pertinencia de la investigación, ni a la profundidad de la docencia o al conocimiento o información impartida a sus estudiantes. Nuestras universidades deben ir mucho más allá: a las obligaciones con el espacio nación donde directivos, profesores, estudiantes y egresados seamos capaces de comprometernos con el futuro de nuestra sociedad, entregándolo todo en el presente. Es decir, que jamás tengamos que decir: “Todo está ya dicho y llegamos demasiado tarde”, sino, más bien, debemos luchar por darle un impulso al optimismo y afirmar con Gilberto de Tournai: “Nunca encontraremos la verdad si nos contentamos con lo que ya se ha hallado […] Los que escribieron antes que nosotros no son para nosotros señores sino que son guías. La verdad está abierta a todos y todavía no ha sido poseída por entero” (citado en Le Goff, 2006, p. 91). Debemos levantarnos en los hombros de quienes nos han precedido en la tarea de formar y educar para poder ver mucho más lejos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Universidad y sociedad. Innovación social desde la Universidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

No arriesgue su dinero en un proyecto de vivienda ilegal anuncio la Alcaldia Mayor de Bogota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adultos mayores privados de la libertad en Colombia

Adultos mayores privados de la libertad en Colombia

Por: Paola Bustos Benítez | Fecha: 2014

La edad es uno de los aspectos de la vida que intriga el desarrollo humano. En las numerosas etapas que una persona tiene a lo largo de su existencia, enfrenta diversos desafíos y presenta perspectivas que se asocian a diferentes comportamientos, pero una en particular es la que, curiosamente, se anhela como la cúspide de la vida, y también se le teme: llegar a ser adulto mayor (AM). La tendencia demográfica mundial evidencia proyecciones crecientes sobre el aumento de la población, las cuales inciden directamente en la dinámica de envejecimiento, al aumentar la esperanza de vida (Banco Mundial, 2013). De acuerdo con las Naciones Unidas (United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division, 2013), cerca del 12% de la población mundial tiene 60 años o más, y se estima que en menos de 40 años llegará a representar más del 20%, algo que ya es una realidad en los países desarrollados. Este crecimiento de la población de AM conduce a enfrentar una realidad y a que surjan cuestionamientos sobre lo que la sociedad en su conjunto se encuentra realizando para este grupo de personas. Las decisiones que se toman parten desde el mismo concepto que se tiene del AM, las características de la población y, sobre todo, la condición que enfrentan. Precisamente, frente a los factores y las perspectivas determinantes de la condición de los AM, se elabora el presente texto, pero con una notable particularidad de esta población, su privación de la libertad. El desafío es, entonces, analizar la realidad de los adultos mayores privados de la libertad(AMPL) para, con ello, presentar un panorama de sus características, capacidades y fundamentos, que sea relevante y apropiado para realizar recomendaciones al sistema penitenciario y carcelario colombiano (SPCC), con una perspectiva interdisciplinar que va más allá de un ejercicio ideológico y pretende ser pragmática, que se evidenció con un trabajo de campo investigativo que interrelacionó las diversas teorías y las normas con la realidad que viven los AMPL.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adultos mayores privados de la libertad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Andrés de Santa María en los críticos de arte colombianos

Andrés de Santa María en los críticos de arte colombianos

Por: Victor Alberto Quinche Ramírez | Fecha: 2014

La figura del crítico de arte es una instancia de mediación en el proceso social de "lectura" de las obras de arte. La lectura de una obra hace que de una existencia previa meramente virtual, la obra pase a ser actualizada en la experiencia que el receptor hace de ella en el proceso de actualización de sentido mediante el acto mismo de la lectura. De esta manera, la lectura que propone el crítico es o aspira a ser canónica, y su pretensión de corrección aspira a ser normativa e ilustradora para la experiencia del receptor "normal". Este trabajo reconstruye la forma como los críticos de arte en Colombia se han referido (han "leído") a la producción pictórica de Andrés de Santa María (1860-1945) desde la fase de su estancia en Bogotá a finales del siglo XIX, hasta el año 2002. La herramienta que se emplea para leer el desarrollo del lenguaje de los críticos es una combinación de la estética de la recepción, la hermenéutica y algunos rasgos de la filosofía analítica del arte.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Andrés de Santa María en los críticos de arte colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas de amor en tiempos de guerra

Cartas de amor en tiempos de guerra

Por: Pablo Rodríguez Jiménez | Fecha: 2014

Rafael Uribe Uribe, uno de los políticos e intelectuales más importantes de la historia colombiana, murió asesinado el 15 de octubre de 1914, hace exactamente un siglo. La investigación histórica que lo ha analizado ni ha sido tan abundante ni tan rigurosa, en buena medida por su carácter laudatorio. Los temas que han atraído la atención de la figura de Rafael Uribe Uribe han sido los de su vida política, militar y diplomática. De manera comprensible, los autores han analizado su participación en las guerras civiles de fines del siglo XIX, su agitada vida política y, especialmente, sus encendidos debates en el Congreso, su desempeño como periodista Y escritor, su controvertida carrera diplomática Y su indiscutido afán por modernizar el país. , , Mucho menos han sido tratados los aspectos personales e íntimos del general Uribe Uribe; pero esto es algo que ha sucedido con el estudio de casi todas las grandes figuras de nuestra historia. Hoy, cuando la disciplina histórica entiende que los asuntos privados e íntimos de los hombres públicos son esenciales para comprender su cabal dimensión social e histórica, la lectura de sus memorias y correspondencias personales adquiere pleno significado.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cartas de amor en tiempos de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Por: Laura Daniela Guerrero García | Fecha: 2014

Desde hace unas cuatro décadas, el clientelismo político en Colombia se ha venido configurando como objeto de estudio de antropólogos, sociólogos, historiadores y politólogos, incluso, se ha configurado como materia de discusión de periodistas y abogados. Los escándalos de corrupción en instituciones públicas, asociados erróneamente con el clientelismo, han suscitado el interés de muchos estudios de caso, que corroboran la existencia de racionalidades útiles a quienes detentan el poder, pero ineficientes dentro de las lógicas de un estado moderno regido por la trasparencia, meritocracia y la participación en defensa de lo público.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones