Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional

Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional

Por: Liliana Estupiñán Achury | Fecha: 2013

La Corte Constitucional y la Universidad del Rosario se complacen en presentar la obra Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional, que recoge las memorias del VIII Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, celebrado en la ciudad de Barranquilla, los días 29, 30 y 31 de agosto de 2012. Transcurridos más de veintiún años de vigencia de la Constitución Política de 1991, dicho Conversatorio fue promovido con la finalidad de procurar “una mirada a las regiones”, desde el punto de vista del modelo de Estado acogido por nuestra Carta Política. Aun cuando Colombia se organiza bajo la forma de una república unitaria, la propia Constitución consagra como principios fundantes del Estado, entre otros, la descentralización, la autonomía de las entidades territoriales y el pluralismo. En ese contexto, y frente al problema no plenamente resuelto de la tensión entre unidad y autonomía, considero útil la Corte adelantar un ejercicio académico de revisión conceptual orientado a perfilar el verdadero modelo de Estado colombiano, inicialmente, bajo la dimensión operativa del Estado unitario a través de la descentralización y los mecanismos de articulación que se han previsto en ese ámbito, y luego, abordando los  alcances y la naturaleza del principio de autonomía territorial, así como la eventual recepción del pluralismo jurídico a través de figuras como los territorios indígenas, las jurisdicciones especiales y los niveles intermedios de gobierno.En ese interesante discurrir, en el VIII Conversatorio, los magistrados de la Corte Constitucional estuvieron acompañados de importantes juristas nacionales y actores territoriales, e igualmente, de destacados exponentes de la academia argentina, española, italiana, mexicana y norteamericana, quienes generosamente aceptaron la invitación para enriquecer, con el recuento de sus conocimientos y experiencias, las deliberaciones y conclusiones del Conversatorio.Dentro de ese ámbito, esta obra contiene las ponencias que fueron presentadas por los distintos expositores –magistrados, juristas y académicos–, cuyo contenido esperamos sea de la mayor utilidad no solo para quienes tienen interés en el estudio del tema territorial, sino para el público en general.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho constitucional

Compartir este contenido

Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en Colombia

Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en Colombia

Por: Gloria Amparo Rodríguez | Fecha: 2015

Aunque el daño ambiental desde sus dos esferas, individual y colectiva, ha despertado un notable interés en las últimas décadas por parte de la doctrina en Colombia, se trata de una disciplina que en nuestro país aún no se aborda con el suficiente rigor y profundidad que merece. La razón, es el idéntico abordaje de las problemáticas asociadas, así como la omisión de los avances dados en el derecho comparado, donde la concepción del rol que deben tener las instituciones jurídicas va más allá, hacia una comprensión integral del daño a partir de la alteración funcional de los ecosistemas, de los cuales hacen parte tanto los individuos como la naturaleza. En efecto, hoy en día existe cierto consenso desde el derecho comparado, respecto al deber ser del régimen de responsabilidad aplicable a esta noción moderna e integral del daño ambiental. Un régimen capaz de hacer frente no sólo a los componentes del medio natural, sino a todos aquellos que lo conforman, desde la capa de ozono afectada por las emisiones de gases de efecto invernadero, o un paisaje deteriorado por la contaminación visual, hasta las semillas modificadas genéticamente e incluso los animales que han sido objeto de apropiación por el ser humano. Desde la Especialización y la Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, se impulsó este libro colectivo sin otro ánimo que el de aportar al estudio del daño ambiental, una propuesta de construcción doctrinal en dirección a la tendencia antes descrita. Las contribuciones aquí reunidas proceden de diez autores, incluyendo las de sus editores académicos, todos ellos artífices de un meritorio esfuerzo de sistematización, transmisión de conocimientos y experiencia.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 3a. de 1945 (febrero 19) sobre Código de Justicia Penal Militar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 19 de 1890 (de 19 de octubre): Código Penal

Ley 19 de 1890 (de 19 de octubre): Código Penal

Por: Erika Kraemer Mbula | Fecha: 2021

La ciencia moderna está sometida a una gran presión. Una potente combinación de expectativas crecientes, recursos limitados, así como tensiones entre la competencia y la cooperación y la necesidad de financiación basada en pruebas, está creando un cambio importante en la forma en que se conduce y se percibe la ciencia. En medio de esta, “tormenta perfecta” está el encanto de la excelencia en la investigación, un concepto que impulsa las decisiones que toman las universidades y los, patrocinadores y define las estrategias de investigación y las trayectorias profesionales de los científicos.Pero, ¿qué es la ciencia “excelente”? Y ¿cómo reconocerlo? Después de décadas de investigación y debate, todavía no hay una respuesta satisfactoria. ¿Estamos haciendo la pregunta incorrecta? ¿Es la realidad más compleja y la “excelencia en la, ciencia” más esquiva de lo que muchos están dispuestos a admitir? ¿Cómo se debe definir la excelencia en diferentes partes del mundo, particularmente en los, países de bajos ingresos del “Sur global”, donde se espera que la ciencia contribuya a los problemas urgentes del desarrollo, a pesar de los recursos a, menudo escasos? Muchos se preguntan si el Sur global está importando, con consentimiento o sin este, las herramientas defectuosas para la evaluación de, la investigación de América del Norte y Europa que no son adecuadas para su propósito., , , , Este libro, presenta una visión crítica de estos temas, abordando cuestiones conceptuales y, problemas prácticos que inevitablemente surgen cuando la “excelencia” está en, el centro de los sistemas científicos. Como resultado del trabajo de creación, de capacidad de la Iniciativa de Consejos de Subvenciones Científicas en el, África Subsahariana, se dirige a los académicos, así como a los administradores, y financiadores de la investigación en todo el mundo. Al enfrentar problemas, difíciles y verdades incómodas, los capítulos contienen ideas y recomendaciones, que apuntan hacia nuevas soluciones, tanto para el Sur global como para el, Norte global.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformando la excelencia en la investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reinventar un héroe. Narrativas sobre los soldados rasos de la guerra de Corea

Reinventar un héroe. Narrativas sobre los soldados rasos de la guerra de Corea

Por: Frank Müller | Fecha: 2022

El presente libro se basa en las presentaciones realizadas en el taller “Repensando los Cercamientos en Colombia desde un Contexto Regional y Global. El papel del Territorio, la Colonialidad y la Temporalidad”, llevado a cabo, en 2018, en la Universidad del Rosario. Los textos fueron enriquecidos por los intercambios y los debates que se dieron durante el mismo, así como por la escritura de cada uno de los capítulos en diálogo con los comentarios y las sugerencias de los editores de este volumen. Los Acuerdos de Paz constituyen un hito que marca un antes y un después, una hendidura en el tiempo histórico de las sociedades. A partir del análisis detenido de casos, actores y procesos específicos y distintivos, los capítulos que integran este libro coinciden en que el tiempo de “posacuerdo” que se abre después de la firma de los acuerdos de paz se sobreimprime a una realidad social, territorial y temporal heterogénea y desigual. Reponer analíticamente el carácter situado y, por lo mismo cambiante, del devenir del posacuerdo constituye uno de los desafíos centrales de este libro.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El posacuerdo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universidad y sociedad. Innovación social desde la Universidad

Universidad y sociedad. Innovación social desde la Universidad

Por: Rodrigo Botero | Fecha: 2021

Ahora bien, junto con las causas de deforestación expuestas concurre lo que estos autores reconocen como causas subyacentes de la deforestación, las cuales hacen referencia a los factores que refuerzan las causas directas e influyen o motivan las decisiones que toman los agentes de la deforestación, lo que explica porqué se presenta este fenómeno. Señalan que las causas subyacentes corresponden a factores demográficos; económicos y tecnológicos; políticos e institucionales; culturales y biofísicos, como, por ejemplo, la visión que tiene el agente sobre el bosque como factor cultural, siendo recurrente que exista “la falsa percepción de que la ruta hacía la obtención de un título de propiedad depende del porcentaje de bosque talado dentro de un terreno baldío” (González, Cubillos, Chadid et ál., 2018, p. 78). La magnitud de la problemática y el acelerado proceso de degradación explican los compromisos adquiridos por Colombia a nivel internacional y los planes, programas y políticas que se han implementado internamente, todos enfocados a un objetivo común: contrarrestar la deforestación y hacerle frente a los impactos que desprende. Resumidos por el Instituto Alexander von Humboldt y wwf (2019), entre estos impactos están la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, alteración de ciclos hidrológicos, nutrientes y erosión del suelo; aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y cambio climático; alteración del clima regional y local; y vulnerabilidad de la población y precarias condiciones de vida. A dichas consecuencias ambientales deben añadirse los impactos del narcotráfico sobre los bosques, que van más allá de las plantaciones: carreteras clandestinas, apertura de pistas de aterrizaje, actividades económicas como la tala y la ganadería para lavar dinero (El Tiempo, 2016), nuevos asentamientos y pobladores que detonan nuevos procesos de deforestación (Vélez, 2019) y el establecimiento de zonas de almacenamiento, procesamiento de hoja y alojamiento de jornaleros (González, Cubillos, Chadid et ál., 2018). Esto se agrava en términos culturales y ambientales cuando los cultivos tienen lugar en áreas de especial importancia ecológica y en territorios de grupos étnicos, situación que lamentablemente se presenta en grandes proporciones. Según lo señalando por el Ministerio de Ambiente y el Ideam (2018), el 15,8 % de los cultivos se encuentran en el Sistema de Áreas Protegidas, 53,4 % en territorio de los que son titulares los grupos étnicos y el 1,9 % bajo zonas de reserva campesina. Por su parte, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito —unodc— indica que para el 2019 un total de 72 511 hectáreas se encontraban en zonas de manejo especial, de las cuales 24 856 hectáreas se ubicaron en tierras de comunidades negras (unodc y simci, 2020).
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Motores de la deforestación en Colombia una mirada desde la investigación penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adultos mayores privados de la libertad en Colombia

Adultos mayores privados de la libertad en Colombia

Por: Paola Bustos Benítez | Fecha: 2014

La edad es uno de los aspectos de la vida que intriga el desarrollo humano. En las numerosas etapas que una persona tiene a lo largo de su existencia, enfrenta diversos desafíos y presenta perspectivas que se asocian a diferentes comportamientos, pero una en particular es la que, curiosamente, se anhela como la cúspide de la vida, y también se le teme: llegar a ser adulto mayor (AM). La tendencia demográfica mundial evidencia proyecciones crecientes sobre el aumento de la población, las cuales inciden directamente en la dinámica de envejecimiento, al aumentar la esperanza de vida (Banco Mundial, 2013). De acuerdo con las Naciones Unidas (United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division, 2013), cerca del 12% de la población mundial tiene 60 años o más, y se estima que en menos de 40 años llegará a representar más del 20%, algo que ya es una realidad en los países desarrollados. Este crecimiento de la población de AM conduce a enfrentar una realidad y a que surjan cuestionamientos sobre lo que la sociedad en su conjunto se encuentra realizando para este grupo de personas. Las decisiones que se toman parten desde el mismo concepto que se tiene del AM, las características de la población y, sobre todo, la condición que enfrentan. Precisamente, frente a los factores y las perspectivas determinantes de la condición de los AM, se elabora el presente texto, pero con una notable particularidad de esta población, su privación de la libertad. El desafío es, entonces, analizar la realidad de los adultos mayores privados de la libertad(AMPL) para, con ello, presentar un panorama de sus características, capacidades y fundamentos, que sea relevante y apropiado para realizar recomendaciones al sistema penitenciario y carcelario colombiano (SPCC), con una perspectiva interdisciplinar que va más allá de un ejercicio ideológico y pretende ser pragmática, que se evidenció con un trabajo de campo investigativo que interrelacionó las diversas teorías y las normas con la realidad que viven los AMPL.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adultos mayores privados de la libertad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración de la noción de discapacidad en un contexto de vulnerabilidad en Bogotá

Configuración de la noción de discapacidad en un contexto de vulnerabilidad en Bogotá

Por: Francene Rodríguez Díaz | Fecha: 2014

El contenido de este libro corresponde a los avances de investigación del proyecto denominado Imaginarios en torno a la discapacidad en comunidades vulnerables: Estudio de caso sector El Codito, realizado entre marzo de 2012 y marzo de 2013. La investigación se inscribió en el trabajo realizado por el Equipo Interdisciplinario de Estudios en Desarrollo Local de la Universidad del Rosario, que desde el año 2008 adelanta procesos de investigación e intervención con la comunidad de El Codito, en la localidad de Usaquén, de la ciudad de Bogotá. Este proyecto particular contó con la participación de miembros de la Escuela de Ciencias Humanas, de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno  y Relaciones Internacionales, de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud y del Instituto Rosarista de Acción Social “Rafael Arenas Ángel” –seres–. Este avance se inscribe como parte de las actividades de investigación e intervención en el marco de un convenio establecido entre la Universidad del Rosario y la Universidad de Alberta en Canadá, que tenía por objetivo desarrollar acciones conducentes a investigar e intervenir los contextos de vida de las personas con discapacidad pcd y diseñar una herramienta de comunicación entre ellas que les permitiera mejorar su calidad de vida. En este sentido, los resultados que aquí se presentan son significativos, no tanto como un aporte novedoso desde el punto de vista científico, sino como la presentación de algunos hallazgos sobre un caso particular de doble vulnerabilidad: el de las pcd que habitan un barrio marginal de la ciudad de Bogotá. Por otra parte, estos resultados también cobran relevancia si se analizan desde la perspectiva de visibilización de un trabajo exigente de responsabilidad social universitaria, un esfuerzo de intercambio basado en la interdisciplinariedad, interinstitucionalidad e internacionalización. En este orden de ideas, para la institución, las unidades académicas y los autores, es relevante discutir estos resultados y divulgar algunas de las acciones que se desarrollan en la Universidad, que concretan los principios que la orientan y que son un aporte metodológico para la intervención social en un medio universitario.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración de la noción de discapacidad en un contexto de vulnerabilidad en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayos de Teoría Constitucional y Derecho Internacional

Ensayos de Teoría Constitucional y Derecho Internacional

Por: Marco Gerardo Monroy Cabra | Fecha: 2007

El derecho ha sufrido enormes transformaciones en todas sus ramas, especialmente en los ámbitos constitucional e internacional, lo cual ha conducido a su constitucionalización, pero a su vez a su internacionalización. Actualmente se presentan nuevos desafíos que conllevan la necesidad de respuestas por parte del derecho. Al respecto se pueden citar, entre otros, la globalización económica; el aumento de la integración económica y los tratados de libre comercio; la universalización de los derechos humanos; el terrorismo internacional; la subsistencia de conflictos internos e internacionales a pesar de la finalización de la guerra fría; el aumento preocupante de la pobreza absoluta en muchas regiones del mundo; el fortalecimiento de la jurisdicción nacional e internacional para el conocimiento de los delitos de lesa humanidad; los crímenes de guerra; las violaciones al derecho internacional humanitario; el genocidio; los delitos transnacionales; el desarrollo de la teoría de la legítima defensa preventiva; la intervención humanitaria y el narcotráfico internacional, la existencia de esta nueva problemática implica el que necesariamente deba existir una integración entre todas las ramas del derecho y, de manera especial, entre el derecho constitucional y el derecho internacional. En el mismo sentido, la preocupación académica por describir el tránsito del Estado liberal, en que la fuente suprema era la ley, al Estado constitucional, cuya norma suprema es la Constitución, motivó el que fueran escritos diversos ensayos destinados a difundir esta transformación. Igualmente, el cambio en el derecho internacional de la anterior sociedad interestatal y no integrada, heterogénea, descentralizada e inorgánica, a la nueva sociedad internacional, no solamente relacional sino institucionalizada y comunitaria, fue el fundamento para la escritura de artículos sobre temas de la nueva agenda internacional. Por esa razón, el presente libro contiene una compilación de algunos de los artículos que el autor ha publicado en los últimos años, en diferentes medios de difusión jurídica nacional e internacional, acerca de diferentes aspectos de derecho constitucional y derecho internacional.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho
  • Derecho constitucional
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayos de Teoría Constitucional y Derecho Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunidades étnicas en Colombia

Comunidades étnicas en Colombia

Por: Carlos Parra Dussán | Fecha: 2005

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorporó la Cátedra Viva Intercultural, constituyéndose así un escenario para el intercambio de saberes y costumbres propias de las comunidades étnicas de nuestro país. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indígenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidades étnicas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones