Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bogotá: Ciudad capital

Bogotá: Ciudad capital

Por: Jaime Vidal Perdomo | Fecha: 2009

Esta investigación se ha propuesto hacer un estudio de la condición de la ciudad de Bogotá como capital de la República, con el fin de examinar las disposiciones constitucionales y legales que la han moldeado a lo largo de su vida institucional, así como las características que ha tenido para el cumplimiento de sus cometidos.Se tomó como punto de partida del trabajo de investigación el modelo que presenta la ciudad de Washington, capital de los Estados Unidos, partiendo de la base de que un Distrito Capital de esa naturaleza es propio de un Estado federal, lo que le confiere ciertas características a la ciudad en su papel de capital. De esa manera se han pretendido entender los alcances que tiene dentro de nuestro sistema constitucional la denominación que recibe Bogotá como Distrito Capital, y se ha buscado determinar si por ello guarda alguna semejanza o relación con este concepto, que es visto como propio de un Estado federal. También se avanzan unas ideas alrededor de estas nociones para perfilar la que puede ser parte de una teoría de la capital de la República, para el caso de la ciudad de Bogotá, dentro del concepto de Estado unitario, intentando identificar los elementos que contribuyen a darle tal fisonomía.El estudio centró también la atención en las condiciones propias que presentaba la ciudad de Bogotá, dado el rico acontecer que precedió su formación y desenvolvimiento, lo mismo que el multifacético escenario en el que se ha movido, pasando por diversas situaciones en su calidad de ciudad capital, posición que ha conservado desde su fundación, alcanzando en un momento dado incluso la calidad de capital de un Estado federal, lo que resulta indicativo de lo variado de su condición.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho constitucional

Compartir este contenido

Bogotá: Ciudad capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universidad y cultura. Reflexiones sobre políticas culturales

Universidad y cultura. Reflexiones sobre políticas culturales

Por: Margarita Guzmán Bejarano | Fecha: 2010

Este libro es el resultado del compromiso de la Asociación Colombiana de Universidades, (ASCUN), desde su mesa de Políticas Culturales que lidera la Universidad del Rosario y de las Instituciones de Educación Superior que la integran, con la construcción participativa y consensuada de una política cultural para las Universidades del Distrito Capital. Esta publicación registra los enfoques y posiciones de los expertos académicos que participaron en el foro "¿Por qué una Política Cultural en las Universidades", realizado el 8 de septiembre de 2009. De igual forma se pretende establecer unos lineamientos políticos que sirvan de apoyo a la gestión cultural que se realiza en las universidades e invitar al mayor número de instituciones a que se unan al trabajo que se adelanta desde dicha mesa. La Universidad tiene el carácter de creación cultural y, como lo señala Germán Rey, es uno de los "diversos lugares sociales para la construcción, para el debate social, para la gestión y para la evaluación de las Políticas Culturales". Además, es un espacio para la expresión de la diversidad cultural, étnica y generacional, así como un lugar de intersección de la cultura con los otros saberes. En ese contexto es necesario que a través de políticas las universidades señalen la manera de entender la cultura desde la docencia, la investigación y la extensión; y que junto con el Estado, las organizaciones culturales, los artistas, los movimientos sociales, los organismos internacionales se conviertan en actores fundamentales para la formulación y gestión de las políticas culturales.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Universidad y cultura. Reflexiones sobre políticas culturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La generación del cambio climático. Una aproximación desde el enfoque del caos

La generación del cambio climático. Una aproximación desde el enfoque del caos

Por: Manuel Guzmán Hennessey | Fecha: 2010

Este es un libro imprescindible para comprender el papel que deberán cumplir las nuevas generaciones frente al cambio climático global. La humanidad está enfrentada a una disyuntiva histórica de trascendencia tal, como no ha habido otra en toda la historia humana: o se resigna a reducirse como civilización, o supera la crisis climática que amenaza, no a la Tierra, sino a esa misma civilización. El autor plantea que se trata de un desafío generacional y que la solución no está en el corto plazo ni en las negociaciones Internacionales, sino en la posibilidad de fundar una nueva cultura. Manuel Guzmán Hennessey estructura su ensayo desde las fronteras de la nueva ciencia, pero su pensamiento encarna aquel tipo de humanismo que entendió la necesaria unión de la ciencia con el arte. Así, resulta un ensayo innovador, audaz, polémico, pero sobre todo incitador de un cambio de enfoque sobre el problema. Incorporar el análisis de la civilización posmoderna: su desafuero consumista y su adicción a la electricidad; interpretar la teoría de los ciclos orden caos como una posibilidad autoorganizativa de la nueva cultura, modificar el criterio del desarrollo sostenible, y sustituir el Protocolo de Kyoto por un acuerdo genuino entre naciones, que represente a los individuos y a las sociedades, desde una nueva lógica, que privilegie el factor humano sobre la economía. He ahí los ejes principales de este trabajo.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La generación del cambio climático. Una aproximación desde el enfoque del caos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El medio ambiente sano, un derecho de todos

El medio ambiente sano, un derecho de todos

Por: Angélica González Acosta | Fecha: 2010

El medio ambiente y su conservación se han convertido en un tema fundamental para las sociedades modernas por el impacto que su desconocimiento está ocasionando en el planeta tanto para las generaciones presentes cuanto para las generaciones futuras en el corto, mediano y largo plazo. El daño ocasionado al medio ambiente desde todas las esferas de la sociedad ha afectado y seguirá afectando todas las categorías de derechos humanos, al ser una fuente vital de donde nace el derecho fundamental de todo ser humano, la vida. Consciente del problema ambiental que a diario viven las diferentes comunidades en el país, y de la necesidad de crear conciencia en la colectividad en general, el Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario (GAP), como clínica de interés público preocupada por defender la garantía y protección de los derechos humanos, reconociendo el papel activo que en este proceso debe desempeñar la sociedad en general, presenta esta cartilla, la cual pretende mediante una estrategia pedagógica señalar todas las herramientas constitucionales que existen en el país y que le permitirán a la comunidad conocer, participar y controlar el manejo gubernamental y social en materia ambiental, de una manera muy didáctica.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El medio ambiente sano, un derecho de todos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competitividad e Instituciones en Colombia

Competitividad e Instituciones en Colombia

Por: Saúl Pineda Hoyos | Fecha: 2010

El presente documento tiene como objetivo ofrecer una perspectiva de las instituciones de la competitividad de Colombia. En ese sentido se presenta un breve recuento de casi 20 años de trabajo alrededor de la institucionalidad para la competitividad en el país y algunas recomendaciones que surgen en el momento actual para su fortalecimiento. La primera sección del documento hace un resumen de las últimas cinco administraciones presidenciales en torno a la institucionalidad para la competitividad, resumen que consta de cinco partes; éstas son: i) la administración Gaviria, ii) la administración Samper, iii) la administración Pastrana, iv) la primera administración Uribe, y v) la segunda administración Uribe. La segunda sección presenta algunos de los principales logros que la institucionalidad ha alcanzado en los últimos 20 años. Cada una de las administraciones anteriormente mencionadas ha hecho aportes importantes para fortalecer el marco institucional para la competitividad y ha contribuido al alcance de estos logros. Finalmente, teniendo en cuenta los esfuerzos de todas las administraciones presidenciales y los principales logros alcanzados en los últimos años, el documento plantea algunas recomendaciones puntuales para el fortalecimiento del marco institucional colombiano para la competitividad. Este marco aún presenta algunas oportunidades de mejoramiento y es importante poner especial atención a las opciones que contribuyan a consolidar la institucionalidad colombiana en esta materia.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competitividad e Instituciones en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos de la democracia y de la participación ciudadana

Retos de la democracia y de la participación ciudadana

Por: Rocío Araújo Oñate | Fecha: 2011

Teniendo en cuenta la importancia que revisten la democracia y la participación ciudadana como pilares del estado social de derecho y, por ende, de nuestro odenamiento constitucional, la Fundación Hanns Seidel-Colombia, cumpliendo con su objetivo de contribuir al fortalecimiento de la democracia en nuestro país y con ello de respaldar los proyectos e iniciativas que permitan contribuir a tal fin, ha apoyado la elaboración de la presente publicación, la cual se constituye en un reflejo del interés que tiene la academia por reflexionar sobre asuntos de especial relevancia y actualidad, de cara a los retos que a diario asume nuestro país en el desarrollo de los elementos que nos permitan hablar de una democracia sólida y de una garantía de la participación ciudadana, en sus diversas perspectivas. En ese sentido, el libro es producto de una conjunto de reflexiones, tras percibir que, pese a la importancia que la carta política concedió a la democracia y al principio, valor y derecho fundamental de participación ciudadana, existen problemas conceptuales, retos y perspectivas que han influido en su desarrollo, así como también en los mecanismos legales de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía y de la participación ciudadana con proyección social. La contribución académica indaga las razones que llevaron al constitucionalismo colombiano a adoptar el modelo participativo de la democracia, estudia las condiciones necesarias para su exitosa implementación y reflexiona sobre las dificultades y riesgos de su puesta en marcha.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos de la democracia y de la participación ciudadana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010

Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010

Por: Instituto de Acción Social Rosarista -SERES- | Fecha: 2011

En materia penal en Colombia se legisla al vaivén de los acontecimientos políticos, sociales y de orden público, conforme a imposiciones foráneas, e incluso según lo reclame la propia sociedad civil cuando se agudiza en ella el proceso de victimización de algunas conductas. A pesar de que la Ley 890 de 2004 aumentó significativamente la pena para todos los delitos consagrados en el Código Penal, e incrementó para los eventos de concurso la pena de prisión hasta 60 años (art. 1º), el 16 de julio de 2008, se sancionó la Ley 1220 que incrementó las penas para los delitos contra la salud pública (Cap. I del Tít. XIII del CP), exactamente para: violación de medidas sanitarias; propagación de epidemias como el VIH y la hepatitis B; contaminación de aguas; corrupción de alimentos, productos médicos o profilácticos; imitación o simulación de alimentos, productos o sustancias, y fabricación y comercialización de sustancias nocivas para la salud., En el 2008, ante el anuncio del presidente de perseguir la proliferación de las llamadas “pirámides”, a través de las cuales se captan dineros de manera ilegal, abusiva y habitual, inmediatamente el Congreso anunció el estudio del proyecto. En enero del mismo año se radicó un proyecto para sancionar la fabricación, el tráfico y el porte de armas blancas. En junio el Gobierno propuso aumentar las penas de prisión para los homicidas de sindicalistas. De esta manera, se aprobaron cuatro reformas cuyo propósito fue agudizar el castigo para los delincuentes.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances en la discusión de temas de constitucionalismo social: Visión de los estudiantes

Avances en la discusión de temas de constitucionalismo social: Visión de los estudiantes

Por: Germán Andrés Camargo Fonseca | Fecha: 2011

Conscientes de la importancia de fomentar entre los estudiantes el estudio de temas relacionados con la democracia, la participación ciudadana y los derechos humanos, desde distintas visiones del derecho, la Fundación Hanns Seidel y el Observatorio Legislativo de la Universidad del Rosario aunaron esfuerzos para crear la presente colección, dedicada a recoger en sus páginas los estudios y las reflexiones de los estudiantes de derecho. El propósito es apoyar, en primer término, el fortalecimiento de la democracia por medio del estudio de sus bases y principios, y en segundo lugar, el desarrollo de la labor de investigación formativa, hoy tan importante en la enseñanza del derecho. En el mes de septiembre de 2011 se realizó en la Universidad del Rosario el Primer Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, en el marco del Seminario Internacional “Veinte Años de Constitucionalismo Social”, organizado con ocasión del vigésimo aniversario de la Constitución Política. En total se presentaron 41 ponencias, de las cuales 36 fueron seleccionadas para participar en el concurso. En este volumen se reúnen las ponencias de los estudiantes que obtuvieron los primeros tres puestos en el concurso.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho constitucional
  • Otros

Compartir este contenido

Avances en la discusión de temas de constitucionalismo social: Visión de los estudiantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público

Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público

Por: Iván Andrés Páez Páez | Fecha: 2012

Con el devenir del tiempo el derecho ambiental se ha venido consolidando en el ámbito jurídico, a tal punto de ser considerado como una rama autónoma dentro el estudio del derecho, pero con vocación transversal dado los efectos que sobre las instituciones jurídicas clásicas ha tenido, en especial aquellas contenidas dentro de lo que se conoce como derecho público. Teniendo en cuenta la importancia de este tema, expertos colombianos y extranjeros de primer nivel se reúnen en esta obra para exponer sus puntos de vista en relación a la manera como deben interpretarse y aplicarse las instituciones más importantes del derecho administrativo y constitucional frente a las distintas materias que componen el derecho ambiental. Adicionalmente, cabe anotar que este trabajo es un resultado del objetivo programático de la Especialización y la Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor del Rosario, mediante el cual desea continuar contribuyendo desde la academia y a través de la investigación, al fortalecimiento de capacidades que permitan impulsar la generación y utilización oportuna de conocimientos relevantes para el desarrollo del derecho ambiental.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ocho momentos de la historia universal

Ocho momentos de la historia universal

Por: Abelardo Forero Benavides | Fecha: 2012

Por varios años Forero Benavides dictó su cátedra de Humanidades e Historia en la Universidad del Rosario y cautivó la atención de cientos de estudiantes con su visión apasionada de la historia, nutrida por sus vastas lecturas y fundamentada en su conocimiento de los clásicos y de los grandes historiadores europeos. Un grupo de estudiantes de la época, liderados por Guillermo González Lecaros, tuvieron la iniciativa de grabar y recoger sus magistrales conferencias y conservarlas para hacerlas perdurables. Esos apuntes de clase, corregidos y aumentados por el autor, están contenidos en este libro, que publica la Universidad del Rosario en ocasión del centenario de su natalicio.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ocho momentos de la historia universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones