Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La adaptación al cambio: el negocio de la resiliencia climática

La adaptación al cambio: el negocio de la resiliencia climática

Por: Ann Goodman | Fecha: 2017

Este libro analiza el surgimiento de negocios, así como los planes y la preparación para enfrentar eventos climáticos (p. ej., incendios, inundaciones, tormentas y huracanes) y nuevas tendencias (p. ej., sequías) por parte de compañías líderes en sectores estratégicos: tecnología, telecomunicaciones, alimentos, banca y seguros. La tabla de contenido de este libro, a través del perfil de cada una de las compañías analizadas, refleja los siguientes temas: i. Responder a los eventos climáticos, ii. Aprender de los desastres, iii. Hacer más con menos, iv. Asumir y manejar riesgos, v. Comunicar los cambios y comprometerse con el clima. Esta obra presta especial atención al desarrollo de estrategias de comunicación que estimulan la resiliencia, tanto por parte de las compañías, sus directivos y empleados, como externamente, en el suministro y cadena de valor, comunidades e inversores, entre otros, para mitigar los riesgos inherentes a los negocios y a la humanidad. La adaptación al cambio hace énfasis en las soluciones en desarrollo para problemas reales que compañías enfrentan en tiempo real. Lo mejor es entenderlas tal como actualmente se presentan y comprender que los planes de resiliencia de las empresas están en evolución, junto con sus enfoques prácticos y pragmáticos en repuesta al cambiante clima y en forma más crítica a sus cambiantes objetivos de negocio. Los lectores se beneficiarán al aprender cómo compañías reales, con problemas reales, están enfrentando, en tiempo real, una crisis que nos afecta a todos y cómo están usando su perspicacia en los negocios para crear soluciones a situaciones rápidamente cambiantes, basadas en la incertidumbre.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La adaptación al cambio: el negocio de la resiliencia climática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2017): desafíos, avances y propuestas

Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2017): desafíos, avances y propuestas

Por: Laly Catalina Peralta González | Fecha: 2018

Este boletín presenta la sistematización de las conclusiones más relevantes del Simposio Alianzas y Redes Regionales en la Implementación del Acuerdo Final, evento propuesto por la Universidad del Rosario y la Fundación Hanns Seidel para permitir el debate y diálogo constructivo entre actores institucionales, sociales y académicos de diversas regiones del país. La metodología utilizada en las mesas de trabajo, permitió sintetizar los aportes y publicarlos como insumo para futuros trabajos de investigación y seguimiento del Acuerdo de Paz con las FARC. El trabajo aborda cuatro temas: i) las voces de las víctimas, ii) reforma de tierras, iii) participación política para construir la paz, y iv) reincorporación y fin del conflicto. Las conclusiones del trabajo coinciden con los informes internacionales, al señalar como prioritarias las medidas para la protección y seguridad en los territorios, el proceso de reincorporación de los excombatientes, y la operación exitosa de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2017): desafíos, avances y propuestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 599 de 2000 (julio 24): Por el cual se expide el Código Penal

Ley 599 de 2000 (julio 24): Por el cual se expide el Código Penal

Por: Francisco José Sintura Varela | Fecha: 2019

La expedición de una nueva carta política en la que se crearon instituciones como la Fiscalía General de la Nación y la Corte Constitucional, así como la profusión de normas penales a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta, sumado al relativo consenso sobre la teoría de la imputación objetiva, acogida en nuestro país a partir de 1995, generaron el consenso sobre la necesidad de actualizar y compilar la legislación penal vigente. Para el año 1998 se presentan tres proyectos de Ley al Congreso de la República, todos elaborados por la Fiscalía General de la Nación, que tenían una pretensión sin precedentes en la historia del derecho penal en Colombia: la expedición de unos Códigos Penal, de Procedimiento Penal y Penitenciario y Carcelario que fueran sistemáticos entre sí y se ajustaran tanto a la Constitución como al denominado Bloque de Constitucionalidad. Lamentablemente, esta empresa tan importante no se logró materializar en tanto que solamente se convirtieron en leyes el Código Penal (Ley 599 de 2000) y el de Procedimiento Penal (Ley 600 de 2000) expedidas ambas el 24 de julio de 2000, y que entraron a regir desde el 25 de julio de 2001, dando, al igual que en los estatutos anteriores, un espacio para su entendimiento e implementación. Lo que iba a ser un ejercicio de compilación y actualización de las normas existentes terminó siendo un nuevo estatuto. El Nuevo Código Penal —como aún se le conoce— mantiene las normas rectoras (1-12) que priman sobre las restantes disposiciones del estatuto (13) y entre sus influencias más importantes encontramos el Código Penal Español de 1995, el Código Penal Alemán de 1975, y el Estatuto Penal Colombiano de 1980.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ley 599 de 2000 (julio 24): Por el cual se expide el Código Penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción al análisis del espacio urbano: un método empírico

Introducción al análisis del espacio urbano: un método empírico

Por: Patricia Acosta Restrepo | Fecha: 2019

La serie de cinco tutoriales que compone este trabajo fue desarrollada con recursos del Fondo de Innovación Pedagógica de la Universidad del Rosario como experimento en la producción de material especializado de enseñanza para la formación de gestores urbanos a nivel de pregrado. El proyecto nace en respuesta a la necesidad de contar con apoyos de aprendizaje para orientar el trabajo autónomo de los estudiantes debutantes del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos (GDU), para el cual, por su naturaleza única, no se encontraron precedentes existentes en el mercado editorial.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción al análisis del espacio urbano: un método empírico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Código Penal de los Estados Unidos de Colombia (Lei 112 de 26 de junio de 1873)

Código Penal de los Estados Unidos de Colombia (Lei 112 de 26 de junio de 1873)

Por: Francisco José Sintura Varela | Fecha: 2019

Hemos señalado que las constituciones de 1858 y 1863 establecieron una transición hacia un régimen federal en el que se dispuso que cada uno de los 9 Estados Soberanos, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, contarían con su propia legislación en materia penal, y lo propio realizaría la federación, denominada para entonces Confederación Granadina, o Estados Unidos de Colombia, respectivamente.Es en este contexto que se profirieron, por cada uno de los Estados, una legislación penal, y para la federación se expidió la Ley 112 del 26 de junio de 1873, el segundo Código Penal que rigió en la historia de Colombia. Se trata de una legislación con 663 artículos que deroga expresamente (663) el Código de 1837, permitiendo su aplicación ultractiva en casos de favorabilidad (663).Tras una serie de guerras civiles, se expidió la Constitución de 1886 que derogó la de Rionegro (210) y estableció el regreso del modelo centralista (1) que había regido entre nosotros, con lo que perdieron vigencia tanto los Códigos estatales, como el Código Federal de 1873. Es por ello que, mediante la Ley 57 del 15 de abril de 1887, (1) se estableció que regiría en Colombia el Código Penal del Estado de Cundinamarca sancionado mediante la Ley del 16 de octubre de 1858, que se convertiría en el tercer código penal vigente entre nosotros.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Código Penal de los Estados Unidos de Colombia (Lei 112 de 26 de junio de 1873)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto número 2180 de 1944 (septiembre 12)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuevo Código de Procedimiento Penal Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mitos y realidades de la minería aurífera en Colombia

Mitos y realidades de la minería aurífera en Colombia

Por: Leonardo Güiza Suárez | Fecha: 2020

De la mano de expertos nacionales, este libro analiza nueve de los mitos en torno a este tema en el país, relacionados con temas ambientales, sociales, jurídicos y económicos y, desde ahí, el libro explora la bibliografía existente que se encuentra en revistas científicas indexadas, estudios internacionales, documentos oficiales, normatividad y jurisprudencia, y lo complementa con la revisión de estudios de impacto ambiental, entrevistas a funcionarios y visitas de campo a proyectos mineros. Se espera que este aporte de la academia sea una oportunidad para generar una discusión respetuosa, imparcial y crítica sobre los argumentos a favor y en contra de la minería de oro en el país, que sin duda será un referente fundamental para todos aquellos interesados en conocer más sobre este sector.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mitos y realidades de la minería aurífera en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Sarita Cabrera | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

BEETHOVEN, L. van: Leonore Overture No. 3 (Bremen Deutsche Kammerphilharmonie, Gražinytė-Tyla)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones