Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La extinción de dominio en el posconflicto colombiano. Lecciones aprendidas de Justicia y Paz

La extinción de dominio en el posconflicto colombiano. Lecciones aprendidas de Justicia y Paz

Por: Wilson Alejandro Martínez Sánchez | Fecha: 2016

La normatividad que regula la persecución de activos ilícitos en el proceso de justicia y paz ha cambiado significativamente, entre el año 2005 y 2016. Estos cambios han obedecido, principalmente, a la necesidad de resolver algunos problemas que fueron apareciendo en ejecución de la Ley de Justicia y Paz, lo cual se logró en ciertos casos y en otros no. En esta obra se exponen los principales problemas que ha enfrentado la persecución de activos ilícitos en el proceso de justicia y paz, así como la solución que para algunos de ellos se ha intentado aplicar. Los temas tratados van desde la entrega de bienes sin marco jurídico para recibirlos, los conflictos conceptuales y procesales entre la extinción de dominio y justicia y paz, dificultades para el aseguramiento de los bienes, los conflictos entre justicia y paz y restitución de tierras, la insuficiencia de los recursos del FRV para pagar indemnizaciones, las dificultades relacionadas con la sentencia de extinción de dominio en justicia y paz, la duración de los procesos y la escases de sentencias en firme, el alcance de la sentencia frente a terceros, la sentencia de extinción de dominio vs. la sentencia de justicia y paz, el problema de la vocación reparadora de los bienes, el incumplimiento del deber de aportar bienes para la repa-ración por parte de los postulados, hasta la eficacia de la persecución de bienes.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

La extinción de dominio en el posconflicto colombiano. Lecciones aprendidas de Justicia y Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y privación de la libertad en Colombia

Familia y privación de la libertad en Colombia

Por: Paola Bustos Benítez | Fecha: 2016

Esta obra es el resultado de la investigación denominada “Familia y privación de la libertad” realizada durante los años 2014 y 2015 por el equipo de investigación en asuntos penitenciarios y carcelarios del Instituto Rosarista de Acción Social –SERES–. Esta investigación tenía por objetivo establecer los impactos de la privación de la libertad en las familias y sus dinámicas, desde los puntos de vista jurídico, económico, psicológico y social, de acuerdo con la percepción y vivencia personal de las personas privadas de la libertad y algunos de los miembros que conforman su familia.Con base en la información encontrada en campo fue posible establecer una concepción de familia que, lejos de presentarse como una estructura rígida, permite formas flexibles y diversas. Igualmente, el estudio propone una tipología de familia de la persona privada de la libertad, presenta los efectos de la desvinculación familiar y las formas de adaptarse a diferentes situaciones, pretendiendo ofrecer recomendaciones específicas y realizables para que estos factores de riesgo no se incrementen.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Familia y privación de la libertad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil. Un estudio de casos

Redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil. Un estudio de casos

Por: Amparo Susana Mogollón Pérez | Fecha: 2017

En este libro se presenta una parte de los resultados del proyecto internacional de investigación “Impacto en la equidad de acceso y la eficiencia de las redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil (Equity-LA)”, financiado por la Unión Europea y en el que participaron seis instituciones de cuatro países, dos europeos (España y Bélgica) y dos latinoamericanos (Colombia y Brasil). La investigación se diseñó con el propósito de mejorar la comprensión sobre el impacto de la implementación de las redes integradas de servicios de salud en el acceso, la coordinación, la eficiencia y la equidad de acceso, en diferentes contextos de Latinoamérica. El estudio además de evidencia, generó nuevas preguntas, que dieron lugar al proyecto Equity LA II (www.equity-la.eu), actualmente en desarrollo, también financiado por la Unión Europea, que profundiza en sus resultados y amplía el análisis a cuatro países más de América Latina: Argentina, Chile, México y Uruguay. Los resultados contenidos en esta obra se refieren a los aspectos de acceso, coordinación, continuidad y calidad de la atención en las redes de servicios de salud, que se analizan mediante un estudio de casos, basado en estudios cualitativos y cuantitativos y cuyos datos se recogieron entre 2009 y 2012. Abstract This book presents some of the results from the international research project “Impact on equity of access and efficiency of Integrated Health care Networks in Colombia and Brazil (Equity-LA)”. Equity-LA was funded by the European Union and had the participation of six institutions from Spain, Belgium, Colombia and Brazil. The project’s main objective was to understand the impact of implementing integrated health care networks on access, coordination, efficiency, and equity of access in different Latin American contexts. This study provided results, but also generated new questions that led to Equity LA II project (www.equity-la.eu). Currently undergoing and funded by the European Union, Equity LA II will include data from four additional countries in Latin America (Argentina, Chile, Mexico, and Uruguay) with the objective of broadening this understanding. The analyses described in this work refer exclusively to questions of access, coordination, continuity, and quality of care in health service networks, which are analyzed through a cases study, based on qualitative and quantitative data collected between 2009 and 2012.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil. Un estudio de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prueba ilícita y regla de exclusión en materia penal. Análisis teórico-práctico en derecho comparado

Prueba ilícita y regla de exclusión en materia penal. Análisis teórico-práctico en derecho comparado

Por: Ricardo Hernán Medina Rico | Fecha: 2017

Esta obra expone lo relacionado con la prueba ilícita desde un punto de vista teórico, abordando la realidad dentro de la casuística en derecho comparado. Así, en un primer momento busca definir la prueba dentro del proceso penal y diferenciar los conceptos de las diversas pruebas no permitidas durante este, a saber: la prueba ilegal, la prueba irregular, la prueba ilícita y la prueba no valorable –como clasificación del autor– continuación se trata el tema de los derechos de la dignidad humana y de la intimidad, como aquellos que pueden llevar a que se produzca la ilicitud de la prueba si son vulnerados. Se analizan los antecedentes históricos y el concepto de prueba ilícita desde las perspectivas estadounidense y española. A partir de este estudio de derecho comparado, y trayendo a colación sentencias hito de América y Europa, se revisa brevemente la regla de exclusión y la teoría del árbol envenenado, así como lo relacionado con el tratamiento procesal de la prueba ilícita.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Prueba ilícita y regla de exclusión en materia penal. Análisis teórico-práctico en derecho comparado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos humanos y la democracia en la era digital

Los derechos humanos y la democracia en la era digital

Por: Paola Marcela Iregui Parra | Fecha: 2018

El objetivo de esta obra es publicar las mejores ponencias ganadoras del VIII Concurso Nacional de Semilleros: “La protección de los derechos humanos y la democracia en la era digital”, con el fin de seguir así enriqueciendo el debate académico con la investigación realizada por los estudiantes en temas de actualidad jurídica, política y social. Como desde hace ya seis años, con el ejercicio pedagógico de este Concurso se observaron los resultados y la importancia de la investigación formativa en las facultades de Derecho y todas las carreras afines, y el presente libro es prueba de esto.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los derechos humanos y la democracia en la era digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 1407 de 2010 (agosto 17)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia

Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia

Por: Leonardo Güiza Suárez | Fecha: 2020

Este libro presenta un análisis de la dimensión social, ambiental, política y jurídica de las principales fuentes de afectación sobre la fauna y flora del país, haciendo énfasis en la identificación de los sujetos infractores o delincuentes ambientales, su relación con los grupos armados, y los desafíos institucionales para enfrentar estas acciones a nivel nacional. La obra se divide estratégicamente en cuatro partes: la primera se centra en la presentación y análisis de información secundaria, los derechos de petición y, entrevistas individuales a funcionarios con el fin de dimensionar los impactos ambientales y desafíos institucionales por las afectaciones a la fauna y flora, en el país. En la segunda, tercera y cuarta parte, se analizan seis temáticas que fueron concertadas a partir de las principales necesidades o desafíos que, tienen los funcionarios públicos que llevan a cabo los operativos contra los delitos ambientales del país, entre ellos la Fiscalía General de la Nación, la, Fuerza Pública, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, Ministerio de Defensa, la Unidad de Parques Nacionales Naturales, y los jueces, entre, otros.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto Número 409 de 1971 (Marzo 27)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación legal clínica

Educación legal clínica

Por: Beatriz Londoño Toro | Fecha: 2021

Como resultado de un esfuerzo académico, derivado del trabajo que se ha realizado al interior del Grupo de Acciones Públicas de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Fundación Hanns Seidel, se concibió esta obra conmemorativa de los 22 años de creación y trabajo ininterrumpido del gpa. Este libro tiene dos propósitos: por un lado, documentar el quehacer de la clínica en diversos frentes, y por el otro, revisar de manera juiciosa y multidimensional las perspectivas que los profesores tienen alrededor de la Educación Legal Clínica hoy, en diversas regiones donde el modelo ha existido y ha ido buscando su lugar, su reconocimiento y posicionamiento. En este sentido, al pensar el libro, el equipo supervisor de la Clínica concibió una estructura bipartita, que permitiera consolidar algunas acciones de litigio estratégico destacadas que fueron adelantadas por la clínica en el periodo 2014-2021, que coincide con la finalización de la revisión de casos contemplada en el libro anterior, y también tener unos escritos sobre el estado actual del modelo clínico visto desde la experiencia de profesores dedicados a la educación clínica del , derecho, que conciben el escenario como un verdadero espacio para la generación de transformaciones en la enseñanza del derecho, para la formación de líderes sociales y agentes de cambio y para materializar los valores éticos y sociales que fundan la profesión legal.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación legal clínica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Ush, éstas nenas hablan como manes!: Una aproximación etnográfica a las relaciones de genero en la escena del rock transgresivo en Bogotá

¡Ush, éstas nenas hablan como manes!: Una aproximación etnográfica a las relaciones de genero en la escena del rock transgresivo en Bogotá

Por: Andrea de la Torre Jaimes | Fecha: 2012

La obra tiene como objetivo principal comprender cómo se naturaliza y se racionaliza una relación de actividad masculina y de pasividad femenina sin imponerse de manera violenta en una escena local de rock en Bogotá. La investigación reúne las nociones de juventud, género y música rock con el fin de pensar las relaciones de género a través de la atribución de roles y cualidades a los individuos, la existencia de jerarquías, la ocupación física del espacio y la representación de lo masculino y lo femenino en los discursos y prácticas individuales. Con un enfoque etnográfico, la metodología consistió en entrevistas a profundidad, observaciones participantes y análisis de discurso de letras de canciones. La obra se divide en cuatro capítulos principales y sus conclusiones, en el primer capítulo se presenta la metodología y el problema de investigación; el segundo presenta la escena musical de Bogotá y a los protagonistas de la etnografía. El tercero analiza las letras de las canciones y el cuarto describe de manera etnográfica la escena. La obra está dirigida a estudiantes y profesionales del área de las ciencias humanas, pero también a un público interesado en la investigación social y en la música como un escenario de discusión.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres
  • Música

Compartir este contenido

¡Ush, éstas nenas hablan como manes!: Una aproximación etnográfica a las relaciones de genero en la escena del rock transgresivo en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones