Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria

El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria

Por: María Isabel González | Fecha: 2007

Este libro, dedicado al cuidado de los vínculos y a la mediación, recoge varios artículos de autores italianos que hablan de la familia, la comunidad y la mediación familiar y comunitaria. El texto es el resultado de los vínculos reales y fuertes entre personas e instituciones diferentes, que conforman redes y que pretenden contribuir para que un país como Colombia, azotado por la violencia, por enfrentamientos internos y graves conflictos, conozca y pueda implementar la valiosa herramienta que es la mediación, de utilidad igualmente en otros países con problemas de este tipo. Desde esta perspectiva, es de gran relevancia la adopción del modelo relacional-simbólico, porque atiende y cuida especialmente los vínculos, teniendo cuidado de reparar los que se rompen o de establecer nuevos vínculos que les permitan a las personas, no sólo resolver sus diferencias, sino también continuar viviendo juntas sin hacerse daño. 
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pacto de cumplimiento y la garantía de los derechos colectivos

El pacto de cumplimiento y la garantía de los derechos colectivos

Por: Lilia Fernanda Benavides Burbano | Fecha: 2006

Una de las etapas procesales de mayor importancia en las nuevas acciones populares corresponde a la denominada audiencia especial para pacto de cumplimiento. En apariencia se trata de una audiencia similar a la de conciliación, pero sus antecedentes, interpretación jurisprudencial y práctica judicial, muestran novedosos aspectos que vale la pena conocer e investigar. La audiencia especial para pacto de cumplimiento es, ante todo, la oportunidad para analizar los acuerdos que permitan la protección efectiva de los derechos colectivos y, si es posible, el restablecimiento de las cosas al estado en que se encontraban antes de ser perturbadas. La ventaja de esta audiencia es que en ella se pueden obtener soluciones reales, discutidas entre los intervinientes, con el compromiso respaldado por sus firmas de llevar a cabo las medidas convenidas y con el seguimiento de un Comité o de un auditor para apoyar al juez en la búsqueda del cumplimiento de los acuerdos plasmados en la sentencia.La audiencia es la oportunidad para terminar de manera rápida y anticipada el proceso, ya que si las partes llegan a un pacto de cumplimiento, la Sala del Tribunal Administrativo de conocimiento o el juez civil del circuito –de acuerdo con la jurisdicción y competencia que corresponda al caso– procederá a realizar su estudio y a dictar sentencia aprobatoria de dicho pacto. De esta manera, son los intervinientes, liderados por el juez o los magistrados, los que solucionan el problema que da origen a la amenaza o vulneración del derecho colectivo, tras el pleno convencimiento de haber suscrito un pacto de cumplimiento capaz de dar protección a dichos derechos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pacto de cumplimiento y la garantía de los derechos colectivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas del derecho ambiental en Colombia

Perspectivas del derecho ambiental en Colombia

Por: Giovanni J. Herrera Carrascal | Fecha: 2006

Esta obra responde a un momento histórico de gran importancia, por supuesto, no pudo ser más oportuno. Colombia celebró en el año 2006 los quince años de al promulgación de su Constitución Política y los cambios trascendentales surgidos a partir de su aplicación han sido prolíficos. Particularmente, el tema ambiental ha sobresalido dentro de las grandes transformaciones del país, y por ello no en vano hoy se afirma que tenemos una verdadera constitución ecológica. De igual forma la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario conmemora los diez años de la creación de la especialización en Derecho Ambiental y tal coincidencia histórica fue una motivación adicional para proponer la realización de un análisis de la evolución normativa surtida en este decenio, una evaluación de la gestión ambiental colombiana y de sus distintos impactos en una sociedad que cuenta hoy en día con herramientas constitucionales y legales para la defensa de sus derechos e intereses colectivos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Perspectivas del derecho ambiental en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos Humanos de la Población Desplazada en Colombia

Derechos Humanos de la Población Desplazada en Colombia

Por: Rafael Pizarro Nevado | Fecha: 2005

El desplazamiento forzado es uno de los fenómenos más dolorosos y críticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atención, todavía en construcción, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la población que es víctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derechos Humanos de la Población Desplazada en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Código Penal de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional

Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional

Por: Liliana Estupiñán Achury | Fecha: 2013

La Corte Constitucional y la Universidad del Rosario se complacen en presentar la obra Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional, que recoge las memorias del VIII Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, celebrado en la ciudad de Barranquilla, los días 29, 30 y 31 de agosto de 2012. Transcurridos más de veintiún años de vigencia de la Constitución Política de 1991, dicho Conversatorio fue promovido con la finalidad de procurar “una mirada a las regiones”, desde el punto de vista del modelo de Estado acogido por nuestra Carta Política. Aun cuando Colombia se organiza bajo la forma de una república unitaria, la propia Constitución consagra como principios fundantes del Estado, entre otros, la descentralización, la autonomía de las entidades territoriales y el pluralismo. En ese contexto, y frente al problema no plenamente resuelto de la tensión entre unidad y autonomía, considero útil la Corte adelantar un ejercicio académico de revisión conceptual orientado a perfilar el verdadero modelo de Estado colombiano, inicialmente, bajo la dimensión operativa del Estado unitario a través de la descentralización y los mecanismos de articulación que se han previsto en ese ámbito, y luego, abordando los  alcances y la naturaleza del principio de autonomía territorial, así como la eventual recepción del pluralismo jurídico a través de figuras como los territorios indígenas, las jurisdicciones especiales y los niveles intermedios de gobierno.En ese interesante discurrir, en el VIII Conversatorio, los magistrados de la Corte Constitucional estuvieron acompañados de importantes juristas nacionales y actores territoriales, e igualmente, de destacados exponentes de la academia argentina, española, italiana, mexicana y norteamericana, quienes generosamente aceptaron la invitación para enriquecer, con el recuento de sus conocimientos y experiencias, las deliberaciones y conclusiones del Conversatorio.Dentro de ese ámbito, esta obra contiene las ponencias que fueron presentadas por los distintos expositores –magistrados, juristas y académicos–, cuyo contenido esperamos sea de la mayor utilidad no solo para quienes tienen interés en el estudio del tema territorial, sino para el público en general.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho constitucional

Compartir este contenido

Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en Colombia

Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en Colombia

Por: Gloria Amparo Rodríguez | Fecha: 2015

Aunque el daño ambiental desde sus dos esferas, individual y colectiva, ha despertado un notable interés en las últimas décadas por parte de la doctrina en Colombia, se trata de una disciplina que en nuestro país aún no se aborda con el suficiente rigor y profundidad que merece. La razón, es el idéntico abordaje de las problemáticas asociadas, así como la omisión de los avances dados en el derecho comparado, donde la concepción del rol que deben tener las instituciones jurídicas va más allá, hacia una comprensión integral del daño a partir de la alteración funcional de los ecosistemas, de los cuales hacen parte tanto los individuos como la naturaleza. En efecto, hoy en día existe cierto consenso desde el derecho comparado, respecto al deber ser del régimen de responsabilidad aplicable a esta noción moderna e integral del daño ambiental. Un régimen capaz de hacer frente no sólo a los componentes del medio natural, sino a todos aquellos que lo conforman, desde la capa de ozono afectada por las emisiones de gases de efecto invernadero, o un paisaje deteriorado por la contaminación visual, hasta las semillas modificadas genéticamente e incluso los animales que han sido objeto de apropiación por el ser humano. Desde la Especialización y la Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, se impulsó este libro colectivo sin otro ánimo que el de aportar al estudio del daño ambiental, una propuesta de construcción doctrinal en dirección a la tendencia antes descrita. Las contribuciones aquí reunidas proceden de diez autores, incluyendo las de sus editores académicos, todos ellos artífices de un meritorio esfuerzo de sistematización, transmisión de conocimientos y experiencia.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 3a. de 1945 (febrero 19) sobre Código de Justicia Penal Militar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformando la excelencia en la investigación

Transformando la excelencia en la investigación

Por: Erika Kraemer Mbula | Fecha: 2021

La ciencia moderna está sometida a una gran presión. Una potente combinación de expectativas crecientes, recursos limitados, así como tensiones entre la competencia y la cooperación y la necesidad de financiación basada en pruebas, está creando un cambio importante en la forma en que se conduce y se percibe la ciencia. En medio de esta, “tormenta perfecta” está el encanto de la excelencia en la investigación, un concepto que impulsa las decisiones que toman las universidades y los, patrocinadores y define las estrategias de investigación y las trayectorias profesionales de los científicos.Pero, ¿qué es la ciencia “excelente”? Y ¿cómo reconocerlo? Después de décadas de investigación y debate, todavía no hay una respuesta satisfactoria. ¿Estamos haciendo la pregunta incorrecta? ¿Es la realidad más compleja y la “excelencia en la, ciencia” más esquiva de lo que muchos están dispuestos a admitir? ¿Cómo se debe definir la excelencia en diferentes partes del mundo, particularmente en los, países de bajos ingresos del “Sur global”, donde se espera que la ciencia contribuya a los problemas urgentes del desarrollo, a pesar de los recursos a, menudo escasos? Muchos se preguntan si el Sur global está importando, con consentimiento o sin este, las herramientas defectuosas para la evaluación de, la investigación de América del Norte y Europa que no son adecuadas para su propósito., , , , Este libro, presenta una visión crítica de estos temas, abordando cuestiones conceptuales y, problemas prácticos que inevitablemente surgen cuando la “excelencia” está en, el centro de los sistemas científicos. Como resultado del trabajo de creación, de capacidad de la Iniciativa de Consejos de Subvenciones Científicas en el, África Subsahariana, se dirige a los académicos, así como a los administradores, y financiadores de la investigación en todo el mundo. Al enfrentar problemas, difíciles y verdades incómodas, los capítulos contienen ideas y recomendaciones, que apuntan hacia nuevas soluciones, tanto para el Sur global como para el, Norte global.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformando la excelencia en la investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A Web-Based Approach to Measure Skill Mismatches and Skills Profiles for a Developing Country: The Case of Colombia

A Web-Based Approach to Measure Skill Mismatches and Skills Profiles for a Developing Country: The Case of Colombia

Por: Jeisson Arley Cárdenas Rubio | Fecha: 2020

Varios estudios interdisciplinarios destacan la información imperfecta como una posible explicación del desajuste de habilidades, lo que a su vez tiene implicaciones para las tasas de desempleo e informalidad. A pesar de las fallas de información y sus consecuencias, países como Colombia (donde las tasas de informalidad y desempleo son altas) carecen de un sistema de información del mercado laboral adecuado para identificar los desajustes de habilidades y los requisitos de habilidades de los empleadores. Una de las razones de esta ausencia es el costo de recopilar datos sobre el mercado laboral. Recientemente, el uso potencial de portales de empleo en línea como fuente de información sobre el mercado laboral ha atraído la atención de investigadores y legisladores, ya que estos portales pueden proporcionar una recopilación de datos rápida y de costo relativamente bajo. Como tal, estos portales podrían ser útiles para Colombia. Sin embargo, continúan los debates sobre la eficacia de este uso, particularmente en lo que respecta a la solidez de los datos recopilados. Este libro implementa un enfoque novedoso de métodos mixtos (como web scraping, minería de texto, aprendizaje automático, etc.) para investigar hasta qué punto se puede desarrollar un modelo basado en la web de desajustes de habilidades para Colombia. La principal contribución de este libro es demostrar que, con las técnicas adecuadas, los portales de empleo pueden ser una fuente sólida de información sobre el mercado laboral. Al hacerlo, también contribuye al conocimiento actual al desarrollar un enfoque conceptual y metodológico para identificar habilidades, ocupaciones y desajustes de habilidades utilizando anuncios de empleo en línea, que de otra manera serían demasiado complejos para ser recopilados y analizados por otros medios. Al aplicar esta metodología novedosa, este estudio proporciona nuevos datos empíricos sobre el alcance y la naturaleza de los desajustes de habilidades en Colombia para un conjunto considerable de ocupaciones no agrícolas en la economía urbana y formal. Además, esta información se puede utilizar como complemento de las encuestas de hogares para monitorear la posible escasez de habilidades. Por lo tanto, los hallazgos son útiles para los encargados de formular políticas, los estadísticos y los proveedores de educación y capacitación, entre otros.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A Web-Based Approach to Measure Skill Mismatches and Skills Profiles for a Developing Country: The Case of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones