Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX - XXI

Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX - XXI

Por: | Fecha: 2017

¿Pueden las imágenes incidir en la historia? ¿Son fieles evidencias del pasado? Esta compilación aparece frente al renovado interés de la disciplina histórica y las ciencias humanas, por interpretar las fuentes visuales como producciones intencionalmente elaboradas y difundidas tanto en momentos como en espacios particulares. Alejándose de la vista inocente y contemplativa, los autores del libro proponen desde sus contribuciones, situar la función social de las imágenes en el centro de sus análisis de caso, los cuales abarcan un amplio conjunto de procesos latinoamericanos ocurridos entre los siglos XIX y XXI en países como Chile, Brasil, Perú, Colombia y Argentina. De esta manera, cada capítulo invita al lector a “pensar visualmente” temas como la propaganda política, la construcción de la nación, el ensamblaje de identidades o de memorias colectivas, etc., partiendo del supuesto metodológico que sugiere rastrear las imágenes desde su producción hasta su recepción, donde adquieren múltiples sentidos en su respectivo presente, así como en su preservación actual.Imaginando América Latina se presenta entonces como una iniciativa abierta a diferentes perspectivas disciplinares no solo limitadas a la lectura del historiador. Los doce capítulos contenidos en este libro, buscarán reflexionar sobre la capacidad de la imagen para conectar realidades en escalas globales y locales, insistiendo en mostrar la doble relación entre una historicidad de lo visual y una visualidad de la historia.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX - XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización

Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización

Por: María Lucía Torres Villarreal | Fecha: 2015

La coyuntura actual de Colombia con ocasión de las conversaciones de paz que desde hace casi tres años se realizan en La Habana entre el Gobierno y la guerrilla de las farc, y la eventual entrada a un periodo de posconflicto, sumado a las tendencias internacionales en materia de protección de los derechos humanos, nos invitan como Academia a dirigir nuestra mirada sobre las discusiones contemporáneas alrededor de los derechos humanos en el marco de la globalización, evaluando los aportes que los Estados, los organismos internacionales y los expertos realizan constantemente en diversos temas, incluso antes impensables para la ciencia jurídica, pero que hoy ocupan lugares prioritarios en la agenda de los gobiernos y las organizaciones que propenden por la defensa de los derechos humanos. Sobre esa base, la Universidad del Rosario, por conducto de su Grupo de Investigación en Derechos Humanos y su Observatorio Legislativo, en asocio con la Fundación Hanns Seidel, entendiendo la importancia que conlleva el hecho de que  las  nuevas  generaciones  se  comprometan  y desarrollen una opinión propia alrededor de temas de especial relevancia para  el  país,  organizó  la  quinta  versión  del  Concurso  Nacional de Semilleros de Investigación, titulado “Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización”.Estudiantes de cerca de veinte universidades, de programas de diversas áreas del conocimiento y provenientes de diferentes regiones del país, presentaron ponencias académicas de temas muy variados en relación con asuntos que ocupan las discusiones actuales en materia de derechos humanos, en un  mundo  que  cada  vez  marcha  más  rápido,  en  el cual los derechos  humanos  deben  ser  parte  integral  de  los  avances legislativos, constitucionales, tanto en los asuntos internos de los Estados como en el marco de la comunidad internacional. De las ponencias recibidas se seleccionaron veinticuatro para ser sustentadas  en  las  rondas  orales  del  Concurso,  las cuales se realizaron en la Universidad del Rosario los días 19 y 20 de marzo del 2015. Las ponencias abordaban temáticas de diversa índole, relacionadas con comunidades indígenas, derecho internacional de los derechos humanos, responsabilidad de los Estados en relación con los derechos humanos y grupos de especial protección, entre otros temas. Luego de las interesantes reflexiones propuestas en las exposiciones, obtuvieron los tres primeros lugares las ponencias: “Narrativas sobre construcciones de subjetividad y autorreconocimiento indígena del pueblo nasa. Un pueblo de ancestros, luchas y reivindicaciones”, presentada por una estudiante de la Fundación Universitaria Los Libertadores (primer puesto); “El derecho humano al agua en la comunidad wayuu bajo la figura matrilineal”, presentada por una estudiante de la Universidad del Norte (segundo puesto); y “Desafíos conceptuales del bloque constitucional”, presentada por estudiantes de la Universidad de La Sabana (tercer puesto). De tal forma, esta publicación compila las ponencias ganadoras de los tres primeros lugares, al igual que los cuatro Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización libros que desde el año 2011 hemos venido publicando en el marco de la Colección Semilleros, la cual nace con el objeto de reunir los escritos de los estudiantes alrededor de temas de especial  relevancia  en  materia  de derechos  humanos  y  que ameritan reflexiones juiciosas desde la Academia. La Fundación Hanns Seidel, desde el inicio, creyó en este proyecto como la forma de incentivar en las generaciones futuras la necesidad de investigar y analizar temas de interés público, necesarios en la construcción de una democracia sólida y garantista. En esta publicación, la número 5, queremos presentar un especial agradecimiento a la Fundación Hanns Seidel por respaldar esta iniciativa y por entender que desde la Academia se pueden gestar grandes cambios, cuando enseñamos a los estudiantes a  investigar,  a  pensar  y  a  sustentar  sus  opiniones con  ideas sólidas y estructuradas.La proyección social de la Constitución de 1991, la libertad de expresión, el proceso de paz, el desplazamiento forzado y las discusiones sobre las tendencias actuales de los derechos humanos, son los temas que a lo largo de estos cinco años han definido el Concurso y han permitido que los estudiantes fortalezcan sus criterios y habilidades investigativas. Esperamos una vez más haber cumplido con el objetivo de promover el desarrollo de nuevas ideas y propuestas en torno a temas que nos interesan a todos, que en últimas son los retos que tiene nuestro país en su deber de proteger los derechos humanos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora medicinal y sus conocimientos asociados. Lineamientos para una regulación

Flora medicinal y sus conocimientos asociados. Lineamientos para una regulación

Por: Gloria Amparo Rodríguez | Fecha: 2007

En este texto se presenta un espacio de intercambio de conocimientos desde una perspectiva científica, técnica y jurídica, para contribuir a la protección de los recursos naturales. Debido a la importancia de establecer mecanismos para proteger la biodiversidad y posibilitar la preservación de los conocimientos asociados especialmente al uso de la flora medicinal, la Línea de Investigaron en Política y Legislación, del Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, y la Línea de Derecho Ambiental y Grupos Étnicos, del Grupo de Derechos Humanos de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, desarrollaron este libro a través del cual la Universidad se propone profundizar en el panorama actual de la reglamentación y política Internacional, nacional y local respecto a la flora medicinal y al patrimonio cultural inmaterial asociado a esta.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora medicinal y sus conocimientos asociados. Lineamientos para una regulación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho del trabajo en el posfordismo

Derecho del trabajo en el posfordismo

Por: | Fecha: 2015

La construcción de la dogmática iuslaboral latinoamericana y particularmente colombiana ha estado desprovista de la inclusión de elementos de incidencia del gobierno global financiero en la producción normativa post-fordista. La adecuación de la disciplina laboral al nuevo contexto ha determinado el paso de derecho del trabajo al derecho del empleo, en el que el sistema de regulación laboral se subordina al sistema económico de la globalización neo liberal erosionando el principio protector y los contenidos democráticos de construcción de las normas que informan el trabajo. La presente investigación se ocupa, como hipótesis central, de la verificación de la demanda de universalización del derecho del trabajo que deriva de la ineficiencia de la construcción nacional para atemperar los efectos de la globalización económica. Así, las categorías nacionales fordistas de origen, resultan incapaces de asegurar estándares mínimos de dignidad (decencia) del trabajo en el sistema productivo deslocalizado del siglo XXI. El rediseño de la disciplina laboral comporta la identificación y estudio de nuevos instrumentos de regulación, nuevos sujetos y nuevas formas de justiciabilidad que se imponen para la regulación de las fugas que derivan de la movilidad del capital. Este libro reúne la propuesta de adaptación de la disciplina laboral al contexto de desaparición de fronteras nacionales contenida en la tesis doctoral defendida en junio de 2014 en la Universidad de Castilla-La Mancha la cual obtuvo calificación cum laude por unanimidad.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho del trabajo en el posfordismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anulabilidad de las cláusulas abusivas

Anulabilidad de las cláusulas abusivas

Por: Gustavo Andrés Correa Valenzuela | Fecha: 2015

El derecho privado ha encontrado nuevas matices a partir del desarrollo en las modalidades de contratación que rompen con el esquema contractual clásico del derecho civil. Se trata, precisamente, de la contratación masiva y la predisposición de clausulados por una parte contractual, y de la adhesión a ellos por la otra parte. El desarrollo de la producción masiva y la estandarización en la prestación de servicios y venta de bienes han conducido a la economía del consumo que, a su vez, ha dado lugar a que las prácticas comerciales evolucionen y, consecuencialmente, se genere lo que llamamos contratos de adhesión. El contrato de adhesión no es otro que aquel contrato en virtud del cual surgen relaciones contractuales en las que una parte se encuentra en una posición prevalente ante la otra, por celebrar un considerable número de contratos similares, muchas veces idénticos, con grandes cantidades de personas; tornando poco práctico para esta persona el discutir las condiciones de cada contrato y cada cláusula o condición con cada uno de sus contratantes o clientes, lo que lleva a que estandarice las condiciones contractuales de sus negocios.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anulabilidad de las cláusulas abusivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La extinción de dominio en el posconflicto colombiano. Lecciones aprendidas de Justicia y Paz

La extinción de dominio en el posconflicto colombiano. Lecciones aprendidas de Justicia y Paz

Por: | Fecha: 2016

La normatividad que regula la persecución de activos ilícitos en el proceso de justicia y paz ha cambiado significativamente, entre el año 2005 y 2016. Estos cambios han obedecido, principalmente, a la necesidad de resolver algunos problemas que fueron apareciendo en ejecución de la Ley de Justicia y Paz, lo cual se logró en ciertos casos y en otros no. En esta obra se exponen los principales problemas que ha enfrentado la persecución de activos ilícitos en el proceso de justicia y paz, así como la solución que para algunos de ellos se ha intentado aplicar. Los temas tratados van desde la entrega de bienes sin marco jurídico para recibirlos, los conflictos conceptuales y procesales entre la extinción de dominio y justicia y paz, dificultades para el aseguramiento de los bienes, los conflictos entre justicia y paz y restitución de tierras, la insuficiencia de los recursos del FRV para pagar indemnizaciones, las dificultades relacionadas con la sentencia de extinción de dominio en justicia y paz, la duración de los procesos y la escases de sentencias en firme, el alcance de la sentencia frente a terceros, la sentencia de extinción de dominio vs. la sentencia de justicia y paz, el problema de la vocación reparadora de los bienes, el incumplimiento del deber de aportar bienes para la repa-ración por parte de los postulados, hasta la eficacia de la persecución de bienes.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La extinción de dominio en el posconflicto colombiano. Lecciones aprendidas de Justicia y Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y privación de la libertad en Colombia

Familia y privación de la libertad en Colombia

Por: Carol Iván Abaunza Forero | Fecha: 2016

Esta obra es el resultado de la investigación denominada “Familia y privación de la libertad” realizada durante los años 2014 y 2015 por el equipo de investigación en asuntos penitenciarios y carcelarios del Instituto Rosarista de Acción Social –SERES–. Esta investigación tenía por objetivo establecer los impactos de la privación de la libertad en las familias y sus dinámicas, desde los puntos de vista jurídico, económico, psicológico y social, de acuerdo con la percepción y vivencia personal de las personas privadas de la libertad y algunos de los miembros que conforman su familia.Con base en la información encontrada en campo fue posible establecer una concepción de familia que, lejos de presentarse como una estructura rígida, permite formas flexibles y diversas. Igualmente, el estudio propone una tipología de familia de la persona privada de la libertad, presenta los efectos de la desvinculación familiar y las formas de adaptarse a diferentes situaciones, pretendiendo ofrecer recomendaciones específicas y realizables para que estos factores de riesgo no se incrementen.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Familia y privación de la libertad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil. Un estudio de casos

Redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil. Un estudio de casos

Por: María Luisa Vázquez Navarrete | Fecha: 2017

En este libro se presenta una parte de los resultados del proyecto internacional de investigación “Impacto en la equidad de acceso y la eficiencia de las redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil (Equity-LA)”, financiado por la Unión Europea y en el que participaron seis instituciones de cuatro países, dos europeos (España y Bélgica) y dos latinoamericanos (Colombia y Brasil). La investigación se diseñó con el propósito de mejorar la comprensión sobre el impacto de la implementación de las redes integradas de servicios de salud en el acceso, la coordinación, la eficiencia y la equidad de acceso, en diferentes contextos de Latinoamérica. El estudio además de evidencia, generó nuevas preguntas, que dieron lugar al proyecto Equity LA II (www.equity-la.eu), actualmente en desarrollo, también financiado por la Unión Europea, que profundiza en sus resultados y amplía el análisis a cuatro países más de América Latina: Argentina, Chile, México y Uruguay. Los resultados contenidos en esta obra se refieren a los aspectos de acceso, coordinación, continuidad y calidad de la atención en las redes de servicios de salud, que se analizan mediante un estudio de casos, basado en estudios cualitativos y cuantitativos y cuyos datos se recogieron entre 2009 y 2012. Abstract This book presents some of the results from the international research project “Impact on equity of access and efficiency of Integrated Health care Networks in Colombia and Brazil (Equity-LA)”. Equity-LA was funded by the European Union and had the participation of six institutions from Spain, Belgium, Colombia and Brazil. The project’s main objective was to understand the impact of implementing integrated health care networks on access, coordination, efficiency, and equity of access in different Latin American contexts. This study provided results, but also generated new questions that led to Equity LA II project (www.equity-la.eu). Currently undergoing and funded by the European Union, Equity LA II will include data from four additional countries in Latin America (Argentina, Chile, Mexico, and Uruguay) with the objective of broadening this understanding. The analyses described in this work refer exclusively to questions of access, coordination, continuity, and quality of care in health service networks, which are analyzed through a cases study, based on qualitative and quantitative data collected between 2009 and 2012.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil. Un estudio de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prueba ilícita y regla de exclusión en materia penal. Análisis teórico-práctico en derecho comparado

Prueba ilícita y regla de exclusión en materia penal. Análisis teórico-práctico en derecho comparado

Por: | Fecha: 2017

En 1474, cuando la mayoría de las mujeres carecían de toda autoridad, una Isabel de veintitrés años desafiaba a su hermano, Enrique IV de Castilla, para hacerse con el control del reino castellano. Sus posteriores hazañas fueron legendarias: sentó los cimientos de la unificación de España; puso fin a la presencia de los árabes en sus dominios con la conquista de Granada en 1492; en ese mismo año, expulsó a los judíos de sus reinos y patrocinó el viaje de Cristóbal Colón a las Indias, cuyo resultado sería el descubrimiento de América y la gestión española de buena parte del Nuevo Mundo durante siglos.Ninguna mujer de su época hizo más que Isabel la Católica por darle forma al mundo moderno. Hija de Juan I de Castilla, fue esposa de rey, Fernando I de Aragón, y madre y abuela de reyes: Catalina, esposa de Enrique VIII de Inglaterra; Isabel y María, sucesivamente esposas de Miguel de Portugal; Juana, esposa de Felipe de Habsburgo, reina de Castilla y madre de Carlos I de España y V de Alemania.A través de nuevas investigaciones, la espléndida biografía de downey cuenta la historia de esta mujer brillante, apasionada y poderosa, de la fe que la impulsó durante toda su vida, y de antiguos conflictos e intrigas de los reinos a los que sometió bajo su mando.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Isabel, la reina guerrera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos humanos y la democracia en la era digital

Los derechos humanos y la democracia en la era digital

Por: María Lucía Torres Villarreal | Fecha: 2018

El objetivo de esta obra es publicar las mejores ponencias ganadoras del VIII Concurso Nacional de Semilleros: “La protección de los derechos humanos y la democracia en la era digital”, con el fin de seguir así enriqueciendo el debate académico con la investigación realizada por los estudiantes en temas de actualidad jurídica, política y social. Como desde hace ya seis años, con el ejercicio pedagógico de este Concurso se observaron los resultados y la importancia de la investigación formativa en las facultades de Derecho y todas las carreras afines, y el presente libro es prueba de esto.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La lejanía del tesoro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones