Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 152 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

Ley 19 de 1890 (de 19 de octubre): Código Penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  RegTech: monitoreo y  seguimiento  de la actividad  financiera en  la era digital

RegTech: monitoreo y seguimiento de la actividad financiera en la era digital

Por: Juan Fernando Pérez | Fecha: 01/01/2022

En los últimos años, los requerimientos legales y técnicos para administrar la información han aumentado de manera exponencial y, junto con ellos, también las necesidades de monitoreo y seguimiento de la actividad financiera. La tecnología ha sido una aliada para facilitar el cumplimiento de los requisitos regulatorios de manera más ágil, efectiva y costo-eficiente, y ello ha dado lugar a que nazca un campo denominado tecnología regulatoria o RegTech, subdivisión del sector FinTech, orientado a la aplicación de procesos automatizados con fines de monitoreo, seguimiento, detección de fraude, reporte y cumplimiento normativo. A su vez, dichos procesos se basan en importantes avances tecnológicos como el big data, la inteligencia artificial y el machine learning, los cuales han habilitado la transición hacia un ecosistema financiero digital con , nuevos participantes y modelos de negocio, que generan beneficios y oportunidades tanto a las instituciones reguladas como a los usuarios y las autoridades. Con el ánimo de aportar a la difusión y al avance de la aplicación de las nuevas tecnologías a la actividad de los mercados de valores y divisas, el Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) y la Universidad del Rosario presentan este documento de investigación, el cual se compone de cuatro secciones. En la primera se describen los principales as?pectos de las tecnologías de aprendizaje automático; en la segunda se analiza el campo del RegTech, o cumplimiento normativo automatiza?do, identificando sus aplicaciones más relevantes en las actividades de monitoreo y seguimiento en la industria financiera, al tiempo que se exponen experiencias internacionales y locales; en la tercera se reflexiona sobre las ventajas y los retos para los intermediarios de valores y divisas que implica la implementación del machine learning y la inteligencia artificial para la supervisión y el cumplimiento, y, finalmente, se plantean algunas consideraciones, a manera de conclusión.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

RegTech: monitoreo y seguimiento de la actividad financiera en la era digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensamiento Kuna o la utopía realmente existente

El pensamiento Kuna o la utopía realmente existente

Por: | Fecha: 01/01/2014

Los kunas que habitan al noreste de la costa panameña son herederos de los más antiguos guerreros que resistieron tanto la conquista española desde comienzos del siglo XVI como el posterior asedio misionero y comercial del Estado modernizador. Sin pretender una etnografía detallada de los kuna, este texto plantea un estudio sistemático de aspectos nodales de su pensamiento jurídico, económico, estético y religioso. Al explorar los recursos del lenguaje ritual, las formas de escritura y el pensamiento mítico, el texto muestro cómo los kunas responden y se vuelven receptivos al otro sin dejar de ser lo que son. El resultado es un sincretismo polifacético que demuestra la eficacia de la estrategia de intercambio sin integración para la continuidad de la máquina territorial kuna. La afirmación de una nación indígena que mantiene formas democráticas inspiradas en una tradición mítica singular se convierte en un desafío y una alternativa (a) histórica, siendo la globalización de la forma Estado una suerte de utopía práctica en proceso de consolidación vigente en su anacronismo, que resuena en comunidades étnicamente diferenciadas de todo el mundo. Sin ignorar la fragilidad del modo de existencia kuna, esa persistencia en la singularidad de su pensamiento, y en su fijeza étnica y territorial, se puede leer como un paradigma de política minoritaria, contrahegemónica, autoinmunitaria. En ese contexto, el texto cumple con la promesa metódica inicial: demostrar que siguiendo los avatares de una comunidad particular es posible deconstruir la oposición mito/utopía en su enunciación abstracta o ilusoria al poner en evidencia la fuerza utópica del mito como ethos comunitario de la experiencia histórica.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pensamiento Kuna o la utopía realmente existente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A Web-Based Approach to Measure Skill Mismatches and Skills Profiles for a Developing Country: The Case of Colombia

A Web-Based Approach to Measure Skill Mismatches and Skills Profiles for a Developing Country: The Case of Colombia

Por: | Fecha: 01/01/2020

Varios estudios interdisciplinarios destacan la información imperfecta como una posible explicación del desajuste de habilidades, lo que a su vez tiene implicaciones para las tasas de desempleo e informalidad. A pesar de las fallas de información y sus consecuencias, países como Colombia (donde las tasas de informalidad y desempleo son altas) carecen de un sistema de información del mercado laboral adecuado para identificar los desajustes de habilidades y los requisitos de habilidades de los empleadores. Una de las razones de esta ausencia es el costo de recopilar datos sobre el mercado laboral. Recientemente, el uso potencial de portales de empleo en línea como fuente de información sobre el mercado laboral ha atraído la atención de investigadores y legisladores, ya que estos portales pueden proporcionar una recopilación de datos rápida y de costo relativamente bajo. Como tal, estos portales podrían ser útiles para Colombia. Sin embargo, continúan los debates sobre la eficacia de este uso, particularmente en lo que respecta a la solidez de los datos recopilados. Este libro implementa un enfoque novedoso de métodos mixtos (como web scraping, minería de texto, aprendizaje automático, etc.) para investigar hasta qué punto se puede desarrollar un modelo basado en la web de desajustes de habilidades para Colombia. La principal contribución de este libro es demostrar que, con las técnicas adecuadas, los portales de empleo pueden ser una fuente sólida de información sobre el mercado laboral. Al hacerlo, también contribuye al conocimiento actual al desarrollar un enfoque conceptual y metodológico para identificar habilidades, ocupaciones y desajustes de habilidades utilizando anuncios de empleo en línea, que de otra manera serían demasiado complejos para ser recopilados y analizados por otros medios. Al aplicar esta metodología novedosa, este estudio proporciona nuevos datos empíricos sobre el alcance y la naturaleza de los desajustes de habilidades en Colombia para un conjunto considerable de ocupaciones no agrícolas en la economía urbana y formal. Además, esta información se puede utilizar como complemento de las encuestas de hogares para monitorear la posible escasez de habilidades. Por lo tanto, los hallazgos son útiles para los encargados de formular políticas, los estadísticos y los proveedores de educación y capacitación, entre otros.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A Web-Based Approach to Measure Skill Mismatches and Skills Profiles for a Developing Country: The Case of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jorge Zalamea, enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969)

Jorge Zalamea, enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969)

Por: | Fecha: 01/01/2014

Inscrita en el marco de la historia social de la literatura, esta investigación contextualiza la obra literaria del escritor bogotano Jorge Zalamea en su trayectoria vital (1905-1969). Parte de la premisa de que texto y autor constituyen una unidad inseparable, por lo que el ciclo vital del literato puede aportar a la comprensión de su producción intelectual. Puntualiza las posturas del personaje estudiado frente a tópicos como la función social del escritor y la profesionalización del oficio, su lugar dentro de un tejido de relaciones y contextos, sus vinculaciones con instituciones sociales y literarias, su percepción sobre la responsabilidad intelectual, y su integración a círculos de pensamiento y poder influyentes sobre la configuración de la sociedad de su tiempo. Relaciona entonces desde una perspectiva sociológica la situación de un escritor específico con estructuras, clases o grupos sociales, en aras de la formulación de explicaciones y análisis.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jorge Zalamea, enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Por: | Fecha: 01/01/2014

Las autoridades ambientales tienen el papel crucial de garantizar una gestión ambiental participativa que incluya a todos los actores sociales que se encuentran en los territorios en los que se aprovechan, usan o afectan recursos naturales. Por lo anterior, a través de esta obra se busca mostrar cómo estas autoridades pueden abordar un enfoque de Derechos Humanos para la resolución de conflictos ambientales y de esta manera, hacer más eficiente su gestión ambiental., El texto se divide en dos partes. En la primera, se desarrollan herramientas conceptuales para una gestión ambiental participativa orientada a la resolución de conflictos ambientales. En la segunda, se analizan algunos conflictos ambientales en el Valle del Cauca aplicando las herramientas conceptuales desarrolladas. Estas páginas constituyen una reflexión en tomo a la gestión ambiental dirigida a abogados, ingenieros ambientales, profesionales en ciencias humanas y en general a los funcionarios públicos de las autoridades ambientales que día a día enfrentan una realidad socio-ambiental compleja en la que parecen actores e intereses encontrados.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Por: | Fecha: 01/01/2014

Desde hace unas cuatro décadas, el clientelismo político en Colombia se ha venido configurando como objeto de estudio de antropólogos, sociólogos, historiadores y politólogos, incluso, se ha configurado como materia de discusión de periodistas y abogados. Los escándalos de corrupción en instituciones públicas, asociados erróneamente con el clientelismo, han suscitado el interés de muchos estudios de caso, que corroboran la existencia de racionalidades útiles a quienes detentan el poder, pero ineficientes dentro de las lógicas de un estado moderno regido por la trasparencia, meritocracia y la participación en defensa de lo público.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas de amor en tiempos de guerra

Cartas de amor en tiempos de guerra

Por: | Fecha: 01/01/2014

Rafael Uribe Uribe, uno de los políticos e intelectuales más importantes de la historia colombiana, murió asesinado el 15 de octubre de 1914, hace exactamente un siglo. La investigación histórica que lo ha analizado ni ha sido tan abundante ni tan rigurosa, en buena medida por su carácter laudatorio. Los temas que han atraído la atención de la figura de Rafael Uribe Uribe han sido los de su vida política, militar y diplomática. De manera comprensible, los autores han analizado su participación en las guerras civiles de fines del siglo XIX, su agitada vida política y, especialmente, sus encendidos debates en el Congreso, su desempeño como periodista Y escritor, su controvertida carrera diplomática Y su indiscutido afán por modernizar el país. , , Mucho menos han sido tratados los aspectos personales e íntimos del general Uribe Uribe; pero esto es algo que ha sucedido con el estudio de casi todas las grandes figuras de nuestra historia. Hoy, cuando la disciplina histórica entiende que los asuntos privados e íntimos de los hombres públicos son esenciales para comprender su cabal dimensión social e histórica, la lectura de sus memorias y correspondencias personales adquiere pleno significado.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cartas de amor en tiempos de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Andrés de Santa María en los críticos de arte colombianos

Andrés de Santa María en los críticos de arte colombianos

Por: | Fecha: 01/01/2014

La figura del crítico de arte es una instancia de mediación en el proceso social de "lectura" de las obras de arte. La lectura de una obra hace que de una existencia previa meramente virtual, la obra pase a ser actualizada en la experiencia que el receptor hace de ella en el proceso de actualización de sentido mediante el acto mismo de la lectura. De esta manera, la lectura que propone el crítico es o aspira a ser canónica, y su pretensión de corrección aspira a ser normativa e ilustradora para la experiencia del receptor "normal". Este trabajo reconstruye la forma como los críticos de arte en Colombia se han referido (han "leído") a la producción pictórica de Andrés de Santa María (1860-1945) desde la fase de su estancia en Bogotá a finales del siglo XIX, hasta el año 2002. La herramienta que se emplea para leer el desarrollo del lenguaje de los críticos es una combinación de la estética de la recepción, la hermenéutica y algunos rasgos de la filosofía analítica del arte.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Andrés de Santa María en los críticos de arte colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voto programático y programas de gobierno en Colombia

Voto programático y programas de gobierno en Colombia

Por: | Fecha: 01/01/2015

Los estudiosos de la representación política se sorprenderían con el artículo 259 de la Constitución colombiana. El voto programático es una de las pocas figuras autóctonas del Derecho colombiano: la Constitución de 1991 es la única del mundo que obliga a los gobernantes a cumplir sus promesas electorales. Pero aun así, los gobernantes siguen incumpliendo, muchas veces sin ninguna justificación, sus programas y, lo que es peor, no existen mecanismos para evitar que lo hagan., Luego de explicar en qué consiste el voto programático, qué es y cómo debería estar estructurado un buen programa de gobierno y por qué el cumplimiento de los compromisos programáticos es importante en una democracia participativa y deliberativa, el autor presenta una serie de mecanismos para que los mandatarios cumplan lo prometido. Estos van desde una revocatoria del mandato que en verdad funcione, hasta la posibilidad de anular planes de desarrollo contrarios a los programas inscritos por los candidatos. El autor propone, además, fortalecer el control político y hacer uso de los mecanismos de accountability previstos en la nueva Ley de Participación Ciudadana, y plantea la posibilidad de considerar el cumplimiento de los programas como un derecho de los ciudadanos. Colombia está en mora de pasar de ser una democracia de protagonismos y personalidades a una de ideas, compromisos y resultados. Tomarse en serio el voto programático y los programas de gobierno puede ser un buen comienzo para lograrlo.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voto programático y programas de gobierno en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones