Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Residuos de la violencia. Producción cultural colombiana, (1990-2010)

Residuos de la violencia. Producción cultural colombiana, (1990-2010)

Por: Andrea Fanta Castro | Fecha: 2015

La obra analiza los productos culturales contemporáneos del choque entre la globalización y la violencia a través de la literatura, del cine, de la arquitectura y de la escultura. Examina las subjetividades que derivan de este contexto: los cuerpos residuales, es decir, remanentes de la generalizada violencia social, política y económica inherentes a las sociedades de consumo. El análisis está centrado en los textos "La virgen de los sicarios" de Fernando Vallejo, "Rosario Tijeras" de Jorge Franco y en sus adaptaciones al cine; también se centra el análisis en la obra plástica de Doris Salcedo y en las estructuras arquitectónicas del Palacio de Justicia y del Parque Tercer Milenio (Bogotá).
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Residuos de la violencia. Producción cultural colombiana, (1990-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El código de justicia penal militar decreto número 0250 de 1958

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto número 1125 de 1950 (marzo 31)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diálogos interdisciplinarios sobre los problemas de la justicia en Colombia

Diálogos interdisciplinarios sobre los problemas de la justicia en Colombia

Por: Guillermo Efraín Astudillo Fernández | Fecha: 2020

El acceso a la justicia y a las problemáticas que la rodean no deja de ser un hecho pertinente ante la realidad del país. Son múltiples las barreras existentes no solo para acceder al aparato judicial, sino también para garantizar el correcto ejercicio de los derechos humanos. Por lo anterior, la Universidad del Rosario, en cabeza del Observatorio Legislativo y del Grupo de Investigación en Derechos Humanos, en asociación con la Fundación Hanns Seidel, culminó con éxito la décima versión del Concurso Nacional de Semilleros de Investigación titulado “Diálogos interdisciplinarios sobre los problemas de la justicia en Colombia”, el cual, por primera vez en la historia, se realizó de manera virtual, dadas las circunstancias generadas por la pandemia COVID-19. El cierre del evento fue aún más contundente con la publicación de este libro, que contiene las ponencias de los estudiantes ganadores. En esta oportunidad, el objetivo del concurso fue brindar un espacio propicio de investigación, generación de conocimiento y fortalecimiento de habilidades para los estudiantes interesados en reflexionar en torno al acceso a la justicia y sus barreras desde diferentes frentes: estructura institucional; grupos de especial protección constitucional; eficacia, eficiencia y transparencia; métodos alternativos en resolución de conflictos; justicia diferencial; justicia en los territorios; jurisdicciones especiales y justicia digital.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diálogos interdisciplinarios sobre los problemas de la justicia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto Número 100 de 1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías peer-to-peer, derechos de autor y el copyright

Tecnologías peer-to-peer, derechos de autor y el copyright

Por: Eduardo Secondo Varela Pezzano | Fecha: 2009

William Murray fue un jurista singular. Con el nombre literario de Lord Mansfield, creó para su época y para la posteridad una expresión inolvidable: “Una persona puede usar una copia tocándola, pero no tiene ningún derecho a robarle al autor los beneficios multiplicando las copias y disponiendo de ellas para su propio uso”. En esa opinión se apoyó para decidir el memorable caso de Millar vs. Taylor, donde por primera vez se sostuvo que el copyright hallaba su protección bajo el common law anglosajón. Según esta decisión, las facultades que tenían los autores sobre sus obras se entendían perpetuas en virtud de la tradición del derecho común. La disputa involucraba a Andrew Millar, un vendedor de libros que en 1729 adquirió los derechos de edición sobre The Seasons, un poema del autor James Thomson. Cuando la protección a los derechos del librero expiró, Robert Taylor comenzó a publicar sus propias copias y a competir con Millar. La King’s Bench, precedida por los jueces Mansfield, Aston, Willes y Yates falló a favor del librero, pues en su concepción el copyright no expiraba con el simple paso del tiempo en la legislación vigente el Estatuto de la Reina Ana de 1709. El derecho que tenía Millar para editar la obra debía entenderse perpetuo, y Taylor no podía copiar ni distribuir el poema a su arbitrio. Actualmente, los derechos de autor no son perpetuos y la opinión del juez Mansfield parece no tener repercusión permanente en la cultura popular. La difusión de copias ilegales es una realidad que afecta no sólo a la propiedad intelectual, sino también a los autores y titulares del derecho de autor.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Tecnologías peer-to-peer, derechos de autor y el copyright

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intención emprendedora y educación en emprendimiento

Intención emprendedora y educación en emprendimiento

Por: Luis Hernando Gutiérrez | Fecha: 2022

El gran motor de la economía contemporánea es el emprendimiento: agentes de cambio detrás de las fuerzas creativo-destructivas schumpeterianas, que garantizan que nuevas empresas más productivas reemplacen los procesos más obsoletos. Este proceso genera crecimiento sostenido, nuevas posiciones laborales que usualmente requieren profesionales calificados. Como tal, se han buscado incesablemente instrumentos de política que promuevan el emprendimiento, así como durante años se promulgaron alternativas como el fomento industrial o el impulso a sectores como la construcción para “jalonar” la economía. No obstante, dominar el emprendimiento ha demostrado ser una tarea notablemente más difícil que las otras políticas de desarrollo. Es aquí donde se entiende la intención emprendedora, y en especial desde las universidades, como fuente de la innovación.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Intención emprendedora y educación en emprendimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segregación y estructura urbana

Segregación y estructura urbana

Por: María Castillo-Valencia | Fecha: 2023

La segregación residencial en Cali es un problema complejo con actores diversos y procesos consuetudinarios que, entre otros factores, se reflejan de manera estrecha en la estructura urbana consolidada en las últimas décadas. Desde diferentes perspectivas analíticas, este libro aporta a la comprensión del arreglo social segregado de la ciudad mediante análisis provenientes de la economía y la sociología urbana, los enfoques del mercado laboral y de suelo, los modelos de accesibilidad a las centralidades de empleo y a los equipamientos de salud, las herramientas teóricas y metodológicas acerca de los efectos de spillovers de capital humano entre el trabajo calificado y no calificado, así como en las opciones de política pública orientadas al mejoramiento integral del hábitat. Estas contribuciones no ago-tan las amplias posibilidades de investigación desde enfoques económicos, sociológicos, antropológicos y geográficos, pero sí se constituyen en una obra de referencia con enfoques novedosos que reconocen la existencia de la pluralidad multicausal para explicar la segre-gación residencial y sus estrechos nexos con la desigualdad social, así como el rol de las instituciones gubernamentales y del contexto regional de una ciudad que hoy constituye el principal epicentro de las dinámicas migratorias del occidente colombiano y que es pieza clave en el sistema de ciudades del país.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segregación y estructura urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El posacuerdo en Colombia

El posacuerdo en Colombia

Por: Frank Müller | Fecha: 2022

El presente libro se basa en las presentaciones realizadas en el taller “Repensando los Cercamientos en Colombia desde un Contexto Regional y Global. El papel del Territorio, la Colonialidad y la Temporalidad”, llevado a cabo, en 2018, en la Universidad del Rosario. Los textos fueron enriquecidos por los intercambios y los debates que se dieron durante el mismo, así como por la escritura de cada uno de los capítulos en diálogo con los comentarios y las sugerencias de los editores de este volumen. Los Acuerdos de Paz constituyen un hito que marca un antes y un después, una hendidura en el tiempo histórico de las sociedades. A partir del análisis detenido de casos, actores y procesos específicos y distintivos, los capítulos que integran este libro coinciden en que el tiempo de “posacuerdo” que se abre después de la firma de los acuerdos de paz se sobreimprime a una realidad social, territorial y temporal heterogénea y desigual. Reponer analíticamente el carácter situado y, por lo mismo cambiante, del devenir del posacuerdo constituye uno de los desafíos centrales de este libro.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El posacuerdo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Motores de la deforestación en Colombia una mirada desde la investigación penal

Motores de la deforestación en Colombia una mirada desde la investigación penal

Por: Rodrigo Botero | Fecha: 2021

Ahora bien, junto con las causas de deforestación expuestas concurre lo que estos autores reconocen como causas subyacentes de la deforestación, las cuales hacen referencia a los factores que refuerzan las causas directas e influyen o motivan las decisiones que toman los agentes de la deforestación, lo que explica porqué se presenta este fenómeno. Señalan que las causas subyacentes corresponden a factores demográficos; económicos y tecnológicos; políticos e institucionales; culturales y biofísicos, como, por ejemplo, la visión que tiene el agente sobre el bosque como factor cultural, siendo recurrente que exista “la falsa percepción de que la ruta hacía la obtención de un título de propiedad depende del porcentaje de bosque talado dentro de un terreno baldío” (González, Cubillos, Chadid et ál., 2018, p. 78). La magnitud de la problemática y el acelerado proceso de degradación explican los compromisos adquiridos por Colombia a nivel internacional y los planes, programas y políticas que se han implementado internamente, todos enfocados a un objetivo común: contrarrestar la deforestación y hacerle frente a los impactos que desprende. Resumidos por el Instituto Alexander von Humboldt y wwf (2019), entre estos impactos están la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, alteración de ciclos hidrológicos, nutrientes y erosión del suelo; aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y cambio climático; alteración del clima regional y local; y vulnerabilidad de la población y precarias condiciones de vida. A dichas consecuencias ambientales deben añadirse los impactos del narcotráfico sobre los bosques, que van más allá de las plantaciones: carreteras clandestinas, apertura de pistas de aterrizaje, actividades económicas como la tala y la ganadería para lavar dinero (El Tiempo, 2016), nuevos asentamientos y pobladores que detonan nuevos procesos de deforestación (Vélez, 2019) y el establecimiento de zonas de almacenamiento, procesamiento de hoja y alojamiento de jornaleros (González, Cubillos, Chadid et ál., 2018). Esto se agrava en términos culturales y ambientales cuando los cultivos tienen lugar en áreas de especial importancia ecológica y en territorios de grupos étnicos, situación que lamentablemente se presenta en grandes proporciones. Según lo señalando por el Ministerio de Ambiente y el Ideam (2018), el 15,8 % de los cultivos se encuentran en el Sistema de Áreas Protegidas, 53,4 % en territorio de los que son titulares los grupos étnicos y el 1,9 % bajo zonas de reserva campesina. Por su parte, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito —unodc— indica que para el 2019 un total de 72 511 hectáreas se encontraban en zonas de manejo especial, de las cuales 24 856 hectáreas se ubicaron en tierras de comunidades negras (unodc y simci, 2020).
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Motores de la deforestación en Colombia una mirada desde la investigación penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones