Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comunidades étnicas en Colombia

Comunidades étnicas en Colombia

Por: | Fecha: 2005

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorporó la Cátedra Viva Intercultural, constituyéndose así un escenario para el intercambio de saberes y costumbres propias de las comunidades étnicas de nuestro país. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indígenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidades étnicas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de lógica

Manual de lógica

Por: | Fecha: 2007

La primera edición del de Francisco Eustaquio Álvarez fue publicada hacia 1890. En el texto, donde sigue a Stuart Mill, y en los campos metafísico y en de la teoría del conocimiento, donde sigue el sensualismo de Destutt De Tracy, Álvarez indica que todas las ideas aún las más abstractas, intelectuales o morales- son cualidades sentidas en muchos objetos, lo que lleva a reunirlos con una denominación genérica que forma una idea general. Para escapar al materialismo crudo, afirma que la sensibilidad no es la capacidad que tienen algunos órganos corporales de recibir impresiones del exterior y transmitirlas a los centros nerviosos, sino una capacidad del conocer. El conocimiento tiene origen en la experiencia, que es la suma de los que se siente. Las operaciones de la razón son las del raciocinio inductivo, perfectamente analizables y determinadas desde su punto de partida (la experiencia), que genera los hechos desde los cuales se asciende hasta las más altas generalizaciones y se desciende al conocimiento de nuevos hechos. Los sistemas filosóficos son concebidos por Álvarez como instrumentos de grupos socialmente dominantes. Según él, hasta De Tracy la historia había sido algo así como una interminable carrera de errores e ignorancia que un pequeño grupo de usufructuarios había utilizado para afirmar su explotación de los pueblos. La mejor garantía de la lógica De Tracy era que no podía servir de fundamento a ningún sistema de imposturas con que se explotara la ignorancia o la credulidad de los pueblos: esa lógica era útil a los negados y no a los engañadores. Es fácil ver detrás de sus planteamientos la afirmación positiva de que todo pensamiento previo a la ciencia moderna era útil a los engañadores y además lo teológico o metafísico correspondía a épocas en que la iglesia detentaba el saber y el poder en forma exclusiva. La era positiva, en cambio, explicaría todos los misterios, daría cuenta de todos los enigmas y eliminaría de la mete humana la creencia en todo aquello que no fuese perceptible por lo sentidos: dioses, espíritus, ideas innatas, etc. El sensualismo De Tracy era para Álvarez según el lenguaje que adoptaría el siglo XX- algo así como una doctrina de liberación de las masas.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Filosofía
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de lógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Luis Antonio Robles. Sombra y luz. Con la sombra en la epidermis y la luz en el alma

Luis Antonio Robles. Sombra y luz. Con la sombra en la epidermis y la luz en el alma

Por: Amylkar D. Acosta Medina | Fecha: 2010

Este libro pretende resaltar la vida y la obra de este insigne colegial rosarista, que vivió y contribuyó al desarrollo de Colombia en el siglo XIX. Obedece al hecho de que la Universidad del Rosario considera importante, por medio de esta publicación y con la ayuda de sus principales biógrafos, los doctores Jacobo Pérez Escobar y Amylkar D. Acosta, conocer la labor bastante difícil para las personas de raza negra. Luis Antonio Robles se destacó por su trabajo y por su compromiso con el país, consiguió ocupar diversos cargos en la escena política y participó activamente en labores académicas. En su tarea como congresista de la República fue objeto de muchas de las manifestaciones del racismo que existía en su época, las cuales sorteó con gran talento y sabiduría, como se muestra en este texto, honrando y defendiendo con ahínco a su raza ante todas las situaciones que debía afrontar y, además, resaltando a través de su aguda palabra el orgullo que sentía de su origen. La vida y la obra ejemplar, del que fuera conocido como el "Negro Robles", tanto en lo político como en lo académico, es lo que se quiere presentar en esta publicación, porque ellas enseñan que la sangre afrocolombiana nutre las raíces de la patria, como se menciona en la placa conmemorativa que se encuentra en los corredores del Claustro en honor a la memoria de Luis Antonio Robles.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Luis Antonio Robles. Sombra y luz. Con la sombra en la epidermis y la luz en el alma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La profesión va por dentro

La profesión va por dentro

Por: | Fecha: 2010

Diez personas que estudiaron Derecho pero decidieron no seguir con el ejercicio tradicional de sus carreras hablan de su vida, de sus años como estudiantes, de cuáles fueron los momentos que les hicieron definir sus perfiles y encontrar su vocación. Álvaro Castaño Castillo, Alonso Sánchez Baute, Felipe Zuleta Lleras, Fernado Pradilla, Jorge Iván Salazar, Juan Carlos Iragorri, Juan Gabriel Vásquez, Juanita León, Martha Senn y María Isabel Rueda son los personajes de esta obra. Cada uno con su estilo, sus ideas y sus historias dicen por qué La profesión va por dentro.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La profesión va por dentro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Todos los danzantes... panorama histórico de la literatura infantil y juvenil colombiana

Todos los danzantes... panorama histórico de la literatura infantil y juvenil colombiana

Por: | Fecha: 2012

La historia de la infancia y de la literatura infantil, son historias paralelas. Bajo esta premisa, lo que el presente panorama pretende es mostrar cómo se ha representado la infancia en la literatura infantil colombiana, cómo se ha ido transformando esta representación a medida que cambian las condiciones económicas y sociales y en consecuencia las concepciones pedagógicas y culturales relacionadas con la niñez. A través de este análisis veremos las relaciones que hay entre el desarrollo de la literatura infantil colombiana y las concepciones que se han tenido de la infancia; las relaciones entre la mucha o poca valoración que ha tenido esta literatura en los medios culturales, académicos y en el imaginario social; la escasa producción en ciertas épocas o abundante en otras con la valoración o no de la niñez como un período importante del ciclo vital o con el reconocimiento de la cultura de la niñez como una cultura diferenciada de la de los adultos. En síntesis, las obras nos darán cuenta de las transformaciones del concepto de infancia representado en la literatura infantil colombiana.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Todos los danzantes... panorama histórico de la literatura infantil y juvenil colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la libertad de expresión en el contexto de la democracia

Reflexiones sobre la libertad de expresión en el contexto de la democracia

Por: María Lucía Torres Villarreal | Fecha: 2012

Durante los días de 8, 9 Y 10 de mayo de 2012 se realizó en la Universidad del Rosario el Segundo Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, en el marco del seminario internacional Democracia, Libertad de Expresión y Derechos Humanos, desarrollado por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia. La Escuela de Ciencias Humanas, y el Observatorio Legislativo y de Opinión de la Universidad del Rosario, en asocio con The George Washington University, en el que se pretendió profundizar en el estudio y el debate de temas de especial actualidad relacionados con el concepto y alcance de la libertad de expresión en el contexto de las democracias modernas, sus ventajas, desventajas y retos a futuro. Por segundo año consecutivo, como producto del Concurso de Semilleros se lleva a cabo esta publicación con el apoyo de la Fundación Hanns Seidel, a fin de incentivar a los estudiantes en la realización de investigaciones que desarrollen sus habilidades en ese sentido y, asimismo, motivar el estudio de temáticas de especial coyuntura y actualidad relacionadas con los derechos humanos y la democracia. De este modo, esta obra reúne las ponencias ganadoras del Concurso, las cuales fueron las mejores tanto de la parte escrita como de la parte oral de la competencia, establecido así por los pares académicos y jurados de alto nivel que, analizando los criterios básicos de publicación del nivel formativo, consideraron que los escritos seleccionados reunían las condiciones necesarias no solo para ganar la competencia, sino para ser publicadas. Con el ejercicio pedagógico de este Concurso se observaron los resultados y la importancia de la investigación formativa en las facultades de derecho, y el presente libro es prueba de esto. Seguiremos cada año alimentando esta colección con las ponencias elaboradas por nuestros estudiantes, futuros abogados y futuros investigadores. El llamado es, nuevamente, a todos los estudiantes de derecho de Colombia, a que dediquen tiempo de su formación académica y profesional a la investigación y aporten, desde su rol de estudiantes, a la construcción de un mejor país
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la libertad de expresión en el contexto de la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visiones sobre construcción de paz, sociedad civil y fortalecimiento de la democracia

Visiones sobre construcción de paz, sociedad civil y fortalecimiento de la democracia

Por: María Lucía Torres Villarreal | Fecha: 2013

La Fundación Hanns Seidel, en asocio con la Universidad del Rosario, por conducto del Observatorio Legislativo y el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia, organizaron el Tercer Concurso Nacional de Semilleros el cual se realizó en el marco del Diálogo Mayor “Seminario Internacional: Conflicto, desigualdad y desarrollo: Transformaciones agrarias y Paz”.  De las ponencias recibidas de las diferentes instituciones educativas del país, fueron seleccionadas 20 para participar en la fase oral que se dio cita los días 18 y 19 de septiembre de 2013, en la Universidad del Rosario. Tanto la fase oral como la escrita, contaron con la participación de profesores de altas calidades profesionales y académicas que en calidad de pares evaluadores y jurados, en una y otra fase, certificaron la calidad de las ponencias presentadas y con ello los resultados obtenidos. En el presente texto se publican las ponencias ganadoras del Concurso y el importante esfuerzo que desde diversas temáticas realizaron los estudiantes, con el fin de mostrar los resultados de un proceso de investigación formativa que cada vez interesa a más estudiantes de diferentes áreas del conocimiento. Así, el objetivo, por tercer año consecutivo, es seguir enriqueciendo el debate académico con la investigación realizada por parte de los estudiantes en temas de actualidad jurídica, policía y social.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Visiones sobre construcción de paz, sociedad civil y fortalecimiento de la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Renovadas formas de hacer oposición

Renovadas formas de hacer oposición

Por: | Fecha: 2013

Este texto ofrece herramientas y conceptos para hacer una oposición política novedosa, desde el ámbito legal aporta iniciativas en cuanto a garantías y justas reglas para la actividad política, y desde el ámbito de la presión y movilización social ofrece un repertorio de estrategias, tácticas y símbolos, todo esto con ejemplos de experiencias históricas. Si pensamos en un proceso de paz exitoso es entonces imperativo ofrecer desde la academia unas herramientas y pautas para hacer política y ejercer oposición. Los aportes de este libro contribuyen a tal causa, y serán más impactantes en directa proporción a la difusión y discusión de este texto.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Renovadas formas de hacer oposición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La protección ciudadana de los derechos humanos

La protección ciudadana de los derechos humanos

Por: María Lucía Torres Villarreal | Fecha: 2013

La Corte Constitucional y la Universidad del Rosario se complacen en presentar la obra Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional, que recoge las memorias del VIII Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, celebrado en la ciudad de Barranquilla, los días 29, 30 y 31 de agosto de 2012. Transcurridos más de veintiún años de vigencia de la Constitución Política de 1991, dicho Conversatorio fue promovido con la finalidad de procurar “una mirada a las regiones”, desde el punto de vista del modelo de Estado acogido por nuestra Carta Política. Aun cuando Colombia se organiza bajo la forma de una república unitaria, la propia Constitución consagra como principios fundantes del Estado, entre otros, la descentralización, la autonomía de las entidades territoriales y el pluralismo. En ese contexto, y frente al problema no plenamente resuelto de la tensión entre unidad y autonomía, considero útil la Corte adelantar un ejercicio académico de revisión conceptual orientado a perfilar el verdadero modelo de Estado colombiano, inicialmente, bajo la dimensión operativa del Estado unitario a través de la descentralización y los mecanismos de articulación que se han previsto en ese ámbito, y luego, abordando los alcances y la naturaleza del principio de autonomía territorial, así como la eventual recepción del pluralismo jurídico a través de figuras como los territorios indígenas, las jurisdicciones especiales y los niveles intermedios de gobierno. En ese interesante discurrir, en el VIII Conversatorio, los magistrados de la Corte Constitucional estuvieron acompañados de importantes juristas nacionales y actores territoriales, e igualmente, de destacados exponentes de la academia argentina, española, italiana, mexicana y norteamericana, quienes generosamente aceptaron la invitación para enriquecer, con el recuento de sus conocimientos y experiencias, las deliberaciones y conclusiones del Conversatorio.Dentro de ese ámbito, esta obra contiene las ponencias que fueron presentadas por los distintos expositores –magistrados, juristas y académicos–, cuyo contenido esperamos sea de la mayor utilidad no solo para quienes tienen interés en el estudio del tema territorial, sino para el público en general.La Fundación Hanns Seidel en conjunto con el Observatorio Legislativo de la Universidad del Rosario publicaron, en el mes de enero del año 2013, el libro “La protección ciudadana de los Derechos Humanos” Teniendo en cuenta que la garantía de los derechos humanos es interés de todos los ciudadanos. El objetivo de esta publicación es que las personas se apropien de los mecanismos de protección de los derechos creados por la Constitución de 1991 de una manera fácil y precisa, que permita su uso por parte de toda persona ante una situación o decisión de una autoridad que afecte sus derechos. Así mismo, busca resaltar la importancia de las acciones constitucionales como un mecanismo con doble propósito: en primer lugar, como mecanismos de participación ciudadana, al ser herramientas que el Constituyente creó para controlar las actuaciones de la administración y en segundo lugar, como un instrumento eficaz para proteger los derechos humanos. Por lo tanto, este material pretende poner en contacto directo al ciudadano con las acciones constitucionales en un lenguaje sencillo y claro, de tal manera que éste, sin importar su grado de estudios y su área de conocimiento, las pueda ejercer adecuadamente.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La protección ciudadana de los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síntesis y reflexiones sobre el sistema antilavado de activos y contra la financiación del terrorismo en Colombia

Síntesis y reflexiones sobre el sistema antilavado de activos y contra la financiación del terrorismo en Colombia

Por: | Fecha: 2014

Desde los años noventa con la caída de la antigua Unión Soviética y el desmonte del modelo económico, político y militar imperante desde la Guerra, Fría, la globalización ha facilitado el acercamiento y colaboración entre los, Estados, permitiendo integración económica global y regional, caracterizada, por un comercio internacional dinámico y fluido, orientado a la movilidad, extraterritorial de personas, mercancías, capitales, bienes y servicios., A la vez, este fenómeno plantea desafíos supranacionales para contener, al crimen organizado y su expansión, ya que facilita que las economías subterráneas intercambien mercancías y servicios en el concierto internacional,, ocultando o lavando con mayor facilidad las ganancias producidas., Si la política criminal en los años ochenta gravitó entorno al desmantelamiento de los carteles de la droga, principalmente a través de la captura de, sus integrantes, la prioridad en la siguiente década, tras la creación del Grupo, de Acción Financiera Internacional (Gafi) en 1989, consistió en establecer, un sistema homogéneo para neutralizar las enormes ganancias del crimen, organizado transnacional  derivadas del narcotráfico, corrupción, tráfico de, armas o personas, entre otros delitos– recursos capaces de desestabilizar y, obstruir la gobernabilidad y el desarrollo económico y social de países emergentes como Colombia., Los componentes mínimos de este sistema internacional se unificaron en, las 40 Recomendaciones del Gafi, orientadas, durante los últimos 25 años, a, la adopción de las mismas por parte de los Estados, es decir, a que las instituciones públicas y privadas cobijadas por ellas lograran un nivel suficiente de, cumplimiento técnico. No obstante, desde el año 2012, estas Recomendaciones fueron revisadas y fortalecidas, debido a la preocupación desde ese organismo en generar resultados y medir la efectividad del sistema internacional.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síntesis y reflexiones sobre el sistema antilavado de activos y contra la financiación del terrorismo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones