Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 152 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Diferencias entre las reglas de exclusión probatoria colombiana e internacional penal

Diferencias entre las reglas de exclusión probatoria colombiana e internacional penal

Por: | Fecha: 01/01/2015

La cláusula de exclusión probatoria, en el ordenamiento colombiano, prohíbe aducir elementos de prueba que sean resultado de injerencias arbitrarias en la intimidad de las personas. Sin embargo, en la práctica hay casos que presentan un desarrollo diferente a lo que han venido planteando la legislación y la jurisprudencia nacional. Esta obra se enfoca en la siguiente interrogación: ¿Cuáles son las diferencias entre el derecho nacional y el derecho internacional sobre la regla de exclusión? La respuesta impone revisar la consistencia de la posición de la Corte Constitucional cuando afirma que la regla que contiene el Estatuto de Roma es equiparable a la regla de exclusión nacional.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias entre las reglas de exclusión probatoria colombiana e internacional penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas

Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas

Por: | Fecha: 01/01/2016

Este libro estudia, desde una perspectiva integral, los conflictos ambientales, entendidos como la confrontación social, económica y política entre diferentes actores, que surgen por la existencia de diversos intereses relacionados con el uso, manejo, aprovechamiento, exploración, explotación, conservación, protección, administración y/o afectación de los recursos naturales y el ambiente. Sobre la base del enfoque de derechos, esta investigación permite establecer, mediante el diálogo, el respeto a otras formas de ver el mundo y de formas de desarrollo propias de los pueblos indígenas. De esta manera, se pueden establecer mecanismos que posibiliten garantizar sus derechos al territorio, a la autonomía, a los recursos naturales y a la participación. Así las cosas, el presente texto se ocupa en concreto de los problemas ambientales vistos de manera integral, teniendo en cuenta sus características particulares y la forma como involucran a los pueblos indígenas y su derecho a la consulta previa que es, el derecho fundamental a tenerse en cuenta cuando se va a adoptar cualquier decisión administrativa o legislativa que pueda afectarles directamente.  Para ello, el presente texto parte de establecer qué se entiende por conflictos ambientales, su dimensión, los actores involucrados y una tipología con la que se definen las causas de los mismos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La naturalización de las emociones. Anotaciones a partir de Wittgenstein

La naturalización de las emociones. Anotaciones a partir de Wittgenstein

Por: | Fecha: 01/01/2016

En la literatura sobre las emociones una de las teorías con mayor fuerza es la llamada “teoría James-Lange”. En esta obra se intenta hacer una crítica a dicha teoría a partir de algunas observaciones de Wittgenstein sobre el uso de conceptos psicológicos, sacando a la luz dos confusiones gramaticales que surgen en ella. Para ello, se construye primero la categoría de “programa de naturalización de las emociones” que recoge las teorías del Descartes, James y Prinz, siguiendo la metodología de Lakatos. Luego, se identifica como problema central el de la naturalización de la intencionalidad. Para luego exponer algunas herramientas de Wittgenstein para estudiar la gramática de la pregunta por el objeto y la intencionalidad las emociones, mostrando que las respuestas del programa de naturalización no son satisfactorias y no respetan las reglas de ciertos usos del lenguaje.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La naturalización de las emociones. Anotaciones a partir de Wittgenstein

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Por: | Fecha: 01/01/2017

Este libro nació en una conversación entre los editores unas semanas antes del 2 de octubre del 2016, día en que el Acuerdo de Paz de La Habana fue sometido a plebiscito. Como muchos colombianos, nos enfrascamos en una discusión sobre diversos aspectos de lo pactado por el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –farc–. Esta inquietud de dos personas se transformó en un diálogo de veintitrés. Así, esta obra es una contribución de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario al debate del fin del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia. En él, participan profesores de esta y otras universidades colombianas con el fin de presentar una reflexión académica desde los estudios socio-jurídicos de los alcances, limitaciones y oportunidades de aprendizaje del proceso de paz y acuerdo logrado en 2016 con las farc. En este contexto, este libro responde a la necesidad de promover una discusión informada sobre el papel del derecho y de los abogados en la estructuración e implementación de iniciativas de paz. Luego de tantos años en que los académicos han estudiado en el país la interacción conflicto armado y derecho, es esencial dar paso a una reflexión profunda que concatene esta disciplina con los escenarios de paz.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución del balance financiero de los hogares bogotanos

Evolución del balance financiero de los hogares bogotanos

Por: Carlos Sepúlveda | Fecha: 01/01/2017

Este libro presenta nueva evidencia del efecto redistributivo de la política fiscal que afecta el balance financiero de los hogares en Bogotá, municipios de la Sabana y el departamento de Cundinamarca. Se presenta una cuidadosa identificación de aquellos subsidios, contribuciones e impuestos que reciben o pagan los miembros de un hogar y de este modo, utilizando la metodología de análisis de incidencia, logra medir el efecto redistributivo en términos de ingreso tanto en Bogotá como en los municipios que conforman la región de influencia de la capital del país.En esta obra los autores van más allá de calcular el efecto redistributivo y enfocan sus resultados a reconocer la capacidad redistributiva que tienen las grandes urbes para mejorar la distribución del ingreso de sus habitantes. El texto logra explicar y mostrar que ciudades como Bogotá cuentan con diversos instrumentos que mejoran sustancialmente el bienestar de sus residentes y reducen los niveles de desigualdad. Este libro es un aporte sustancial en la generación de evidencia empírica sobre el papel que pueden jugar las ciudades para mejorar el bienestar social de sus residentes.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución del balance financiero de los hogares bogotanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libro abierto en Iberoamérica

Libro abierto en Iberoamérica

Por: Juan Felipe Córdoba-Restrepo | Fecha: 01/01/2018

Conocer la situación del acceso abierto del libro académico en Iberoamérica fue el objetivo de la investigación que se presenta en este libro. Entender las dinámicas propias de los libros en acceso abierto en el espacio iberoamericano en este momento particular permite trazar rutas y diseñar estrategias que favorezcan la presencia de contenidos académicos en español y en otros idiomas de la región en la red. Todo ello entendiendo el acceso abierto como una extraordinaria posibilidad de divulgación y circulación de contenidos académicos, además de verlo como un compromiso con la sociedad. La panorámica que se ofrece en este libro es resultado de un estudio en el que participaron más de ciento cuarenta editoriales universitarias latinoamericanas, por medio de un instrumento diseñado para tal fin, aportando información sobre la edición digital y la edición de publicaciones en acceso abierto en la región. Estos resultados fueron complementados mediante entrevistas a algunos de los coordinadores de las redes nacionales de editoriales universitarias y con varios representantes del sector. Adicionalmente, los resultados son comparados con los de España. El estudio se complementa, además, con una revisión del entorno global de la edición de libros en abierto y de los posibles modelos de financiación, así como algunos análisis sobre la propiedad intelectual.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libro abierto en Iberoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

Por: Tarsicio Aguilar Gómez | Fecha: 01/01/2019

Los territorios rurales en Colombia enfrentan retos actuales relacionados no sólo con los aspectos sociales fundamentales para la paz, sino, también con las condiciones productivas y ambientales necesarias para avanzar hacia modelos de desarrollo rural sostenibles. Objetivos como alcanzar soberanía alimentaria, luchar contra la pobreza rural, adaptar la agricultura a riesgos emergentes y mitigar el efecto del cambio climático, proteger los recursos naturales especialmente suelo, agua y agrobiodiversidad, asegurar la prestación deservicios ecosistémicos, atender a la creciente demanda de alimentos, entre otros, requieren reconfigurar los sistemas agroalimentarios. Simultáneamente, la agricultura familiar viene siendo promovida por movimientos sociales que reconocen el papel esencial que cumplen de producir alimentos y cuidar la naturaleza y exigen el reconocimiento de su rol y políticas diferenciales que les permitan reproducir dignamente sus condiciones sociales de vida. Fortalecer las distintas formas de agricultura campesina, familiar y comunitaria, requiere de nuevos paradigmas científicos y prácticos en el desarrollo rural; uno de estos es la Agroecología, reconocido como el enfoque científico que mejor reconoce el potencial de la agricultura familiar para ayudar a enfrentar los retos mencionados. La Agroecología en Colombia ha sido promovida desde la década de 1980 por ONG's y la Iglesia, y más recientemente por las universidades. La práctica agroecológica ha permitido el surgimiento de innovaciones que han logrado niveles importantes de madurez. Desde la perspectiva de la transición hacia una agricultura sustentable, estas iniciativas comunitarias, reconocidas como “nichos sociotécnicos”, se constituyen en espacios protegidos en los cuales se gestan y desarrollan estas innovaciones hasta lograr que se consoliden y generen cambios consistentes en las condiciones de vida de estas comunidades. El propósito de este libro es analizar algunas de estas experiencias agroecológicas desarrolladas por organizaciones de agricultores familiares en distintos lugares del país, nichos sociotécnicos, donde se generaron aprendizajes prácticos con potencial para fortalecer programas de agricultura campesina, familiar y comunitaria.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las acciones constitucionales: reflexiones sobre sus avances y retos

Las acciones constitucionales: reflexiones sobre sus avances y retos

Por: María Lucía Torres Villarreal | Fecha: 01/01/2020

El libro es el resultado de un esfuerzo académico derivado de las investigaciones llevadas a cabo al interior de la línea de investigación sobre mecanismos de protección de los derechos humanos de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Fundación Hanns Seidel. Esta obra presenta una reflexión sobre los avances y retos que tienen las acciones constitucionales en nuestro país y busca destacar su importancia en el ordenamiento colombiano, como herramientas, para el ciudadano en la defensa de sus derechos, del interés público y de los derechos humanos. Así mismo, también se busca comprenderlas como mecanismos de participación ciudadana al ser herramientas que el Constituyente creó para controlar las actuaciones del Estado y, por último, revisar los avances y los vacíos o aspectos que se deben mejorar en su aplicación. Esperamos que este libro sea de interés y utilidad para quienes, en estos casi treinta años de existencia de las acciones,, han puesto su mirada en la importancia de estas, lo que representan en términos de progresividad del ordenamiento en cuanto a la garantía de derechos y para quienes quieren adentrarse en el análisis de estos mecanismos de defensa de derechos, que cada día son más relevantes en términos de participación ciudadana y ejercicio de derechos políticos del ciudadano en el marco de un Estado social de derecho.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las acciones constitucionales: reflexiones sobre sus avances y retos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz

Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz

Por: | Fecha: 01/01/2020

Este libro es producto de un proyecto Erasmus+ Capacity Building financiado por la Unión Europea y ejecutado por investigadores vinculados a ocho universidades de Italia, Francia, España, Colombia y Ecuador. El propósito de este libro es plantear la correlación existente entre la necesidad de la protección de la naturaleza como solución de fondo a los conflictos ambientales y las situaciones de superación de la violación sistemática de los derechos humanos que se presentan, precisamente, en los países de mayor riqueza natural, cuya conexión en procura de una respuesta se da desde la interculturalidad, que permite entender los dos fenómenos analizados desde perspectivas distintas a la construcción occidental de la ciencia y el derecho, que sirve para ampliar los referentes académicos más habituales y, por lo tanto, contribuye al fortalecimiento de los valores propios de la democracia contemporánea, en la medida en que este enfoque invita a valorar igualitariamente todos los modos de elaboración y apropiación del conocimiento.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Motores de la deforestación en Colombia una mirada desde la investigación penal

Motores de la deforestación en Colombia una mirada desde la investigación penal

Por: Rodrigo Botero | Fecha: 01/01/2021

Ahora bien, junto con las causas de deforestación expuestas concurre lo que estos autores reconocen como causas subyacentes de la deforestación, las cuales hacen referencia a los factores que refuerzan las causas directas e influyen o motivan las decisiones que toman los agentes de la deforestación, lo que explica porqué se presenta este fenómeno. Señalan que las causas subyacentes corresponden a factores demográficos; económicos y tecnológicos; políticos e institucionales; culturales y biofísicos, como, por ejemplo, la visión que tiene el agente sobre el bosque como factor cultural, siendo recurrente que exista “la falsa percepción de que la ruta hacía la obtención de un título de propiedad depende del porcentaje de bosque talado dentro de un terreno baldío” (González, Cubillos, Chadid et ál., 2018, p. 78). La magnitud de la problemática y el acelerado proceso de degradación explican los compromisos adquiridos por Colombia a nivel internacional y los planes, programas y políticas que se han implementado internamente, todos enfocados a un objetivo común: contrarrestar la deforestación y hacerle frente a los impactos que desprende. Resumidos por el Instituto Alexander von Humboldt y wwf (2019), entre estos impactos están la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, alteración de ciclos hidrológicos, nutrientes y erosión del suelo; aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y cambio climático; alteración del clima regional y local; y vulnerabilidad de la población y precarias condiciones de vida. A dichas consecuencias ambientales deben añadirse los impactos del narcotráfico sobre los bosques, que van más allá de las plantaciones: carreteras clandestinas, apertura de pistas de aterrizaje, actividades económicas como la tala y la ganadería para lavar dinero (El Tiempo, 2016), nuevos asentamientos y pobladores que detonan nuevos procesos de deforestación (Vélez, 2019) y el establecimiento de zonas de almacenamiento, procesamiento de hoja y alojamiento de jornaleros (González, Cubillos, Chadid et ál., 2018). Esto se agrava en términos culturales y ambientales cuando los cultivos tienen lugar en áreas de especial importancia ecológica y en territorios de grupos étnicos, situación que lamentablemente se presenta en grandes proporciones. Según lo señalando por el Ministerio de Ambiente y el Ideam (2018), el 15,8 % de los cultivos se encuentran en el Sistema de Áreas Protegidas, 53,4 % en territorio de los que son titulares los grupos étnicos y el 1,9 % bajo zonas de reserva campesina. Por su parte, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito —unodc— indica que para el 2019 un total de 72 511 hectáreas se encontraban en zonas de manejo especial, de las cuales 24 856 hectáreas se ubicaron en tierras de comunidades negras (unodc y simci, 2020).
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Motores de la deforestación en Colombia una mirada desde la investigación penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones