Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto Número 409 de 1971 (Marzo 27)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación legal clínica

Educación legal clínica

Por: Paola Marcela Iregui Parra | Fecha: 2021

Como resultado de un esfuerzo académico, derivado del trabajo que se ha realizado al interior del Grupo de Acciones Públicas de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Fundación Hanns Seidel, se concibió esta obra conmemorativa de los 22 años de creación y trabajo ininterrumpido del gpa. Este libro tiene dos propósitos: por un lado, documentar el quehacer de la clínica en diversos frentes, y por el otro, revisar de manera juiciosa y multidimensional las perspectivas que los profesores tienen alrededor de la Educación Legal Clínica hoy, en diversas regiones donde el modelo ha existido y ha ido buscando su lugar, su reconocimiento y posicionamiento. En este sentido, al pensar el libro, el equipo supervisor de la Clínica concibió una estructura bipartita, que permitiera consolidar algunas acciones de litigio estratégico destacadas que fueron adelantadas por la clínica en el periodo 2014-2021, que coincide con la finalización de la revisión de casos contemplada en el libro anterior, y también tener unos escritos sobre el estado actual del modelo clínico visto desde la experiencia de profesores dedicados a la educación clínica del , derecho, que conciben el escenario como un verdadero espacio para la generación de transformaciones en la enseñanza del derecho, para la formación de líderes sociales y agentes de cambio y para materializar los valores éticos y sociales que fundan la profesión legal.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación legal clínica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 84 de 1931 (Junio 23) "De Justicia Militar"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX - XXI

Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX - XXI

Por: Sven Schuster | Fecha: 2017

¿Pueden las imágenes incidir en la historia? ¿Son fieles evidencias del pasado? Esta compilación aparece frente al renovado interés de la disciplina histórica y las ciencias humanas, por interpretar las fuentes visuales como producciones intencionalmente elaboradas y difundidas tanto en momentos como en espacios particulares. Alejándose de la vista inocente y contemplativa, los autores del libro proponen desde sus contribuciones, situar la función social de las imágenes en el centro de sus análisis de caso, los cuales abarcan un amplio conjunto de procesos latinoamericanos ocurridos entre los siglos XIX y XXI en países como Chile, Brasil, Perú, Colombia y Argentina. De esta manera, cada capítulo invita al lector a “pensar visualmente” temas como la propaganda política, la construcción de la nación, el ensamblaje de identidades o de memorias colectivas, etc., partiendo del supuesto metodológico que sugiere rastrear las imágenes desde su producción hasta su recepción, donde adquieren múltiples sentidos en su respectivo presente, así como en su preservación actual.Imaginando América Latina se presenta entonces como una iniciativa abierta a diferentes perspectivas disciplinares no solo limitadas a la lectura del historiador. Los doce capítulos contenidos en este libro, buscarán reflexionar sobre la capacidad de la imagen para conectar realidades en escalas globales y locales, insistiendo en mostrar la doble relación entre una historicidad de lo visual y una visualidad de la historia.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX - XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización

Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización

Por: Paola Marcela Iregui Parra | Fecha: 2015

La coyuntura actual de Colombia con ocasión de las conversaciones de paz que desde hace casi tres años se realizan en La Habana entre el Gobierno y la guerrilla de las farc, y la eventual entrada a un periodo de posconflicto, sumado a las tendencias internacionales en materia de protección de los derechos humanos, nos invitan como Academia a dirigir nuestra mirada sobre las discusiones contemporáneas alrededor de los derechos humanos en el marco de la globalización, evaluando los aportes que los Estados, los organismos internacionales y los expertos realizan constantemente en diversos temas, incluso antes impensables para la ciencia jurídica, pero que hoy ocupan lugares prioritarios en la agenda de los gobiernos y las organizaciones que propenden por la defensa de los derechos humanos. Sobre esa base, la Universidad del Rosario, por conducto de su Grupo de Investigación en Derechos Humanos y su Observatorio Legislativo, en asocio con la Fundación Hanns Seidel, entendiendo la importancia que conlleva el hecho de que  las  nuevas  generaciones  se  comprometan  y desarrollen una opinión propia alrededor de temas de especial relevancia para  el  país,  organizó  la  quinta  versión  del  Concurso  Nacional de Semilleros de Investigación, titulado “Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización”.Estudiantes de cerca de veinte universidades, de programas de diversas áreas del conocimiento y provenientes de diferentes regiones del país, presentaron ponencias académicas de temas muy variados en relación con asuntos que ocupan las discusiones actuales en materia de derechos humanos, en un  mundo  que  cada  vez  marcha  más  rápido,  en  el cual los derechos  humanos  deben  ser  parte  integral  de  los  avances legislativos, constitucionales, tanto en los asuntos internos de los Estados como en el marco de la comunidad internacional. De las ponencias recibidas se seleccionaron veinticuatro para ser sustentadas  en  las  rondas  orales  del  Concurso,  las cuales se realizaron en la Universidad del Rosario los días 19 y 20 de marzo del 2015. Las ponencias abordaban temáticas de diversa índole, relacionadas con comunidades indígenas, derecho internacional de los derechos humanos, responsabilidad de los Estados en relación con los derechos humanos y grupos de especial protección, entre otros temas. Luego de las interesantes reflexiones propuestas en las exposiciones, obtuvieron los tres primeros lugares las ponencias: “Narrativas sobre construcciones de subjetividad y autorreconocimiento indígena del pueblo nasa. Un pueblo de ancestros, luchas y reivindicaciones”, presentada por una estudiante de la Fundación Universitaria Los Libertadores (primer puesto); “El derecho humano al agua en la comunidad wayuu bajo la figura matrilineal”, presentada por una estudiante de la Universidad del Norte (segundo puesto); y “Desafíos conceptuales del bloque constitucional”, presentada por estudiantes de la Universidad de La Sabana (tercer puesto). De tal forma, esta publicación compila las ponencias ganadoras de los tres primeros lugares, al igual que los cuatro Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización libros que desde el año 2011 hemos venido publicando en el marco de la Colección Semilleros, la cual nace con el objeto de reunir los escritos de los estudiantes alrededor de temas de especial  relevancia  en  materia  de derechos  humanos  y  que ameritan reflexiones juiciosas desde la Academia. La Fundación Hanns Seidel, desde el inicio, creyó en este proyecto como la forma de incentivar en las generaciones futuras la necesidad de investigar y analizar temas de interés público, necesarios en la construcción de una democracia sólida y garantista. En esta publicación, la número 5, queremos presentar un especial agradecimiento a la Fundación Hanns Seidel por respaldar esta iniciativa y por entender que desde la Academia se pueden gestar grandes cambios, cuando enseñamos a los estudiantes a  investigar,  a  pensar  y  a  sustentar  sus  opiniones con  ideas sólidas y estructuradas.La proyección social de la Constitución de 1991, la libertad de expresión, el proceso de paz, el desplazamiento forzado y las discusiones sobre las tendencias actuales de los derechos humanos, son los temas que a lo largo de estos cinco años han definido el Concurso y han permitido que los estudiantes fortalezcan sus criterios y habilidades investigativas. Esperamos una vez más haber cumplido con el objetivo de promover el desarrollo de nuevas ideas y propuestas en torno a temas que nos interesan a todos, que en últimas son los retos que tiene nuestro país en su deber de proteger los derechos humanos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Robo-Advisors

Robo-Advisors

Por: Alejandro J. Useche | Fecha: 2019

La acelerada incorporación de las tecnologías de información y comunicaciones en las organizaciones, así como la necesidad creciente de los usuarios de nuevas experiencias y servicios personalizados, constituyen hoy uno de los temas centrales que el sector financiero debe comprender y desarrollar en un entorno cada vez más digital y tecnológicamente modificado.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Robo-Advisors

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura política y perdón

Cultura política y perdón

Por: | Fecha: 2007

Este libro explora el concepto y la práctica del perdón desde diversas perspectivas. Para ellos divide las temáticas en cuatro partes: el pretexto, una entrevista con Jacques Derrida, publicada por primera vez en español, donde se hacen comentarios críticos a los planteamientos del filósofo francés. La segunda parte, la tradición, aborda históricos y jurídicos del perdón y tiene en cuenta entornos culturales donde se llevan a cabo el perdón y la venganza. En el acápite titulado lo imperdonable los autores reflexionan sobre el tema en situaciones límite, como los crímenes de lesa humanidad. La última sección, los escenarios del perdón, recoge las experiencias de otros países en procesos de negación de conflictos y tienen cuenta los factores mediáticos, institucionales y económicos del caso colombiano.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultura política y perdón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alfonso López Michelsen: El retrato del intelectual

Alfonso López Michelsen: El retrato del intelectual

Por: Fernando Mayorga García | Fecha: 2008

Con esta obra de referencia los investigadores podrán acercarse con seriedad al pensamiento de uno de los colombianos más polémicos de la segunda mitad del siglo XX, la cual, sin duda, está llena de su presencia. Es apenas justo, entonces, que se tenga ahora un texto tan completo, diverso e incluyente como lo es su mismo personaje. En el primero de los dos escritos del texto puede verse una aproximación a la vida de López Michelsen y sus principales obras, destacando su fase formativa tanto en Colombia como en Europa, Chile y Estados Unidos, su labor como docente, desarrollada de manera especial, pero no exclusiva, en la Universidad Nacional de Colombia, así como el ingreso a la vida pública, en la cual alcanzaría la presidencia de la República en 1974. Tras la conclusión de su período en 1978, y después de un infructuoso intento de volver a la presidencia en 1982, se dedicó a la vida intelectual, siendo un intérprete del acontecer colombiano y un agudo crítico de coyunturas vitales de Colombia, en una producción dispersa en revistas y periódicos. En este texto se referencian tanto los hitos fundamentales de su existencia como los que podrían denominarse textos esenciales, varios de los cuales son de lectura obligada para quien quiera acercarse a la vida jurídica, histórica y sociológica colombiana. En el segundo escrito se recogen, en riguroso orden cronológico, los escritos de López Michelsen, desde el primer texto de juventud en 1934, hasta su propuesta sobre la entrega de la tierra a los minifundistas. Esta minuciosa bibliografía incluye los ensayos aparecidos en revistas y periódicos, algunos prácticamente desconocidos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alfonso López Michelsen: El retrato del intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecciones sobre Derecho Civil Obligaciones de Antonio Rocha Alvira

Lecciones sobre Derecho Civil Obligaciones de Antonio Rocha Alvira

Por: Betty Mercedes Martínez Cárdenas | Fecha: 2009

A través de este texto, el doctor Antonio Rocha familiarizará a los estudiantes con los textos esenciales en derecho de obligaciones, en particular aquellos del Código Civil y las leyes que lo han completado, y con los métodos lógicos que permiten decantar de estos textos los principios fundamentales en la materia. El doctor se sirve de la jurisprudencia para conferirles una fisionomía dinámica y práctica, haciendo que el estudiante, luego de aprender a razonar sobre los artículos del Código y las leyes especiales, aprenda también a leer las decisiones judiciales y a determinar su alcance. Esta publicación, setenta años después de su realización, exigió la revisión, actualización y el complemento de la misma, con la intención de hacer de dichas conferencias un medio útil para formar el pensamiento y el método jurídico en los estudiantes de hoy. La adaptación de los principios perennes del derecho de obligaciones a los nuevos tiempos fue el motivo que guio la publicación de la presente obra.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lecciones sobre Derecho Civil Obligaciones de Antonio Rocha Alvira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justiciabilidad de los derechos colectivos

Justiciabilidad de los derechos colectivos

Por: Gerardo Figueredo-Medina | Fecha: 2009

Este libro presenta un balance del primer decenio de la ley de acciones populares y de grupo en Colombia, elaborado por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y la Corporación Excelencia en la Justicia. El Diagnóstico realizado con una metodología cuantitativa y cualitativa, presenta aspectos significativos de la aplicación de la Ley 472 de 1998 a fin de formular propuestas, elevar los niveles de protección de los derechos colectivos, perfeccionar y fortalecer estas acciones constitucionales de interés público y plantear una agenda futura de investigaciones en la materia. El texto contiene artículos y ponencias presentados por reconocidos conferencistas nacionales e internacionales que participaron en el Seminario Internacional Las acciones populares y de grupo. Balance de los diez años de la Ley 472 de 1998. Diagnósticos, retos y perspectivas realizado los días 16, 27 y 28 de agosto de 2008. Las ponencias fueron organizadas en páneles: balance del constituyente, del legislador, de los operadores judiciales, del ministerio público y finalmente, avances en la garantía de los derechos colectivos y retos de las acciones de grupo.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho constitucional
  • Otros

Compartir este contenido

Justiciabilidad de los derechos colectivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones