Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  A Web-Based Approach to Measure Skill Mismatches and Skills Profiles for a Developing Country: The Case of Colombia

A Web-Based Approach to Measure Skill Mismatches and Skills Profiles for a Developing Country: The Case of Colombia

Por: Jeisson Arley Cárdenas Rubio | Fecha: 2020

Varios estudios interdisciplinarios destacan la información imperfecta como una posible explicación del desajuste de habilidades, lo que a su vez tiene implicaciones para las tasas de desempleo e informalidad. A pesar de las fallas de información y sus consecuencias, países como Colombia (donde las tasas de informalidad y desempleo son altas) carecen de un sistema de información del mercado laboral adecuado para identificar los desajustes de habilidades y los requisitos de habilidades de los empleadores. Una de las razones de esta ausencia es el costo de recopilar datos sobre el mercado laboral. Recientemente, el uso potencial de portales de empleo en línea como fuente de información sobre el mercado laboral ha atraído la atención de investigadores y legisladores, ya que estos portales pueden proporcionar una recopilación de datos rápida y de costo relativamente bajo. Como tal, estos portales podrían ser útiles para Colombia. Sin embargo, continúan los debates sobre la eficacia de este uso, particularmente en lo que respecta a la solidez de los datos recopilados. Este libro implementa un enfoque novedoso de métodos mixtos (como web scraping, minería de texto, aprendizaje automático, etc.) para investigar hasta qué punto se puede desarrollar un modelo basado en la web de desajustes de habilidades para Colombia. La principal contribución de este libro es demostrar que, con las técnicas adecuadas, los portales de empleo pueden ser una fuente sólida de información sobre el mercado laboral. Al hacerlo, también contribuye al conocimiento actual al desarrollar un enfoque conceptual y metodológico para identificar habilidades, ocupaciones y desajustes de habilidades utilizando anuncios de empleo en línea, que de otra manera serían demasiado complejos para ser recopilados y analizados por otros medios. Al aplicar esta metodología novedosa, este estudio proporciona nuevos datos empíricos sobre el alcance y la naturaleza de los desajustes de habilidades en Colombia para un conjunto considerable de ocupaciones no agrícolas en la economía urbana y formal. Además, esta información se puede utilizar como complemento de las encuestas de hogares para monitorear la posible escasez de habilidades. Por lo tanto, los hallazgos son útiles para los encargados de formular políticas, los estadísticos y los proveedores de educación y capacitación, entre otros.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A Web-Based Approach to Measure Skill Mismatches and Skills Profiles for a Developing Country: The Case of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensamiento Kuna o la utopía realmente existente

El pensamiento Kuna o la utopía realmente existente

Por: Adolfo Chaparro Amaya | Fecha: 2014

Los kunas que habitan al noreste de la costa panameña son herederos de los más antiguos guerreros que resistieron tanto la conquista española desde comienzos del siglo XVI como el posterior asedio misionero y comercial del Estado modernizador. Sin pretender una etnografía detallada de los kuna, este texto plantea un estudio sistemático de aspectos nodales de su pensamiento jurídico, económico, estético y religioso. Al explorar los recursos del lenguaje ritual, las formas de escritura y el pensamiento mítico, el texto muestro cómo los kunas responden y se vuelven receptivos al otro sin dejar de ser lo que son. El resultado es un sincretismo polifacético que demuestra la eficacia de la estrategia de intercambio sin integración para la continuidad de la máquina territorial kuna. La afirmación de una nación indígena que mantiene formas democráticas inspiradas en una tradición mítica singular se convierte en un desafío y una alternativa (a) histórica, siendo la globalización de la forma Estado una suerte de utopía práctica en proceso de consolidación vigente en su anacronismo, que resuena en comunidades étnicamente diferenciadas de todo el mundo. Sin ignorar la fragilidad del modo de existencia kuna, esa persistencia en la singularidad de su pensamiento, y en su fijeza étnica y territorial, se puede leer como un paradigma de política minoritaria, contrahegemónica, autoinmunitaria. En ese contexto, el texto cumple con la promesa metódica inicial: demostrar que siguiendo los avatares de una comunidad particular es posible deconstruir la oposición mito/utopía en su enunciación abstracta o ilusoria al poner en evidencia la fuerza utópica del mito como ethos comunitario de la experiencia histórica.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pensamiento Kuna o la utopía realmente existente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 84 de 1931 (Junio 23) "De Justicia Militar"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX - XXI

Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX - XXI

Por: Óscar Daniel Hernández Quiñones | Fecha: 2017

¿Pueden las imágenes incidir en la historia? ¿Son fieles evidencias del pasado? Esta compilación aparece frente al renovado interés de la disciplina histórica y las ciencias humanas, por interpretar las fuentes visuales como producciones intencionalmente elaboradas y difundidas tanto en momentos como en espacios particulares. Alejándose de la vista inocente y contemplativa, los autores del libro proponen desde sus contribuciones, situar la función social de las imágenes en el centro de sus análisis de caso, los cuales abarcan un amplio conjunto de procesos latinoamericanos ocurridos entre los siglos XIX y XXI en países como Chile, Brasil, Perú, Colombia y Argentina. De esta manera, cada capítulo invita al lector a “pensar visualmente” temas como la propaganda política, la construcción de la nación, el ensamblaje de identidades o de memorias colectivas, etc., partiendo del supuesto metodológico que sugiere rastrear las imágenes desde su producción hasta su recepción, donde adquieren múltiples sentidos en su respectivo presente, así como en su preservación actual.Imaginando América Latina se presenta entonces como una iniciativa abierta a diferentes perspectivas disciplinares no solo limitadas a la lectura del historiador. Los doce capítulos contenidos en este libro, buscarán reflexionar sobre la capacidad de la imagen para conectar realidades en escalas globales y locales, insistiendo en mostrar la doble relación entre una historicidad de lo visual y una visualidad de la historia.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX - XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización

Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización

Por: Paola Marcela Iregui Parra | Fecha: 2015

La coyuntura actual de Colombia con ocasión de las conversaciones de paz que desde hace casi tres años se realizan en La Habana entre el Gobierno y la guerrilla de las farc, y la eventual entrada a un periodo de posconflicto, sumado a las tendencias internacionales en materia de protección de los derechos humanos, nos invitan como Academia a dirigir nuestra mirada sobre las discusiones contemporáneas alrededor de los derechos humanos en el marco de la globalización, evaluando los aportes que los Estados, los organismos internacionales y los expertos realizan constantemente en diversos temas, incluso antes impensables para la ciencia jurídica, pero que hoy ocupan lugares prioritarios en la agenda de los gobiernos y las organizaciones que propenden por la defensa de los derechos humanos. Sobre esa base, la Universidad del Rosario, por conducto de su Grupo de Investigación en Derechos Humanos y su Observatorio Legislativo, en asocio con la Fundación Hanns Seidel, entendiendo la importancia que conlleva el hecho de que  las  nuevas  generaciones  se  comprometan  y desarrollen una opinión propia alrededor de temas de especial relevancia para  el  país,  organizó  la  quinta  versión  del  Concurso  Nacional de Semilleros de Investigación, titulado “Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización”.Estudiantes de cerca de veinte universidades, de programas de diversas áreas del conocimiento y provenientes de diferentes regiones del país, presentaron ponencias académicas de temas muy variados en relación con asuntos que ocupan las discusiones actuales en materia de derechos humanos, en un  mundo  que  cada  vez  marcha  más  rápido,  en  el cual los derechos  humanos  deben  ser  parte  integral  de  los  avances legislativos, constitucionales, tanto en los asuntos internos de los Estados como en el marco de la comunidad internacional. De las ponencias recibidas se seleccionaron veinticuatro para ser sustentadas  en  las  rondas  orales  del  Concurso,  las cuales se realizaron en la Universidad del Rosario los días 19 y 20 de marzo del 2015. Las ponencias abordaban temáticas de diversa índole, relacionadas con comunidades indígenas, derecho internacional de los derechos humanos, responsabilidad de los Estados en relación con los derechos humanos y grupos de especial protección, entre otros temas. Luego de las interesantes reflexiones propuestas en las exposiciones, obtuvieron los tres primeros lugares las ponencias: “Narrativas sobre construcciones de subjetividad y autorreconocimiento indígena del pueblo nasa. Un pueblo de ancestros, luchas y reivindicaciones”, presentada por una estudiante de la Fundación Universitaria Los Libertadores (primer puesto); “El derecho humano al agua en la comunidad wayuu bajo la figura matrilineal”, presentada por una estudiante de la Universidad del Norte (segundo puesto); y “Desafíos conceptuales del bloque constitucional”, presentada por estudiantes de la Universidad de La Sabana (tercer puesto). De tal forma, esta publicación compila las ponencias ganadoras de los tres primeros lugares, al igual que los cuatro Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización libros que desde el año 2011 hemos venido publicando en el marco de la Colección Semilleros, la cual nace con el objeto de reunir los escritos de los estudiantes alrededor de temas de especial  relevancia  en  materia  de derechos  humanos  y  que ameritan reflexiones juiciosas desde la Academia. La Fundación Hanns Seidel, desde el inicio, creyó en este proyecto como la forma de incentivar en las generaciones futuras la necesidad de investigar y analizar temas de interés público, necesarios en la construcción de una democracia sólida y garantista. En esta publicación, la número 5, queremos presentar un especial agradecimiento a la Fundación Hanns Seidel por respaldar esta iniciativa y por entender que desde la Academia se pueden gestar grandes cambios, cuando enseñamos a los estudiantes a  investigar,  a  pensar  y  a  sustentar  sus  opiniones con  ideas sólidas y estructuradas.La proyección social de la Constitución de 1991, la libertad de expresión, el proceso de paz, el desplazamiento forzado y las discusiones sobre las tendencias actuales de los derechos humanos, son los temas que a lo largo de estos cinco años han definido el Concurso y han permitido que los estudiantes fortalezcan sus criterios y habilidades investigativas. Esperamos una vez más haber cumplido con el objetivo de promover el desarrollo de nuevas ideas y propuestas en torno a temas que nos interesan a todos, que en últimas son los retos que tiene nuestro país en su deber de proteger los derechos humanos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  RegTech: monitoreo y  seguimiento  de la actividad  financiera en  la era digital

RegTech: monitoreo y seguimiento de la actividad financiera en la era digital

Por: Juan Fernando Pérez | Fecha: 2022

En los últimos años, los requerimientos legales y técnicos para administrar la información han aumentado de manera exponencial y, junto con ellos, también las necesidades de monitoreo y seguimiento de la actividad financiera. La tecnología ha sido una aliada para facilitar el cumplimiento de los requisitos regulatorios de manera más ágil, efectiva y costo-eficiente, y ello ha dado lugar a que nazca un campo denominado tecnología regulatoria o RegTech, subdivisión del sector FinTech, orientado a la aplicación de procesos automatizados con fines de monitoreo, seguimiento, detección de fraude, reporte y cumplimiento normativo. A su vez, dichos procesos se basan en importantes avances tecnológicos como el big data, la inteligencia artificial y el machine learning, los cuales han habilitado la transición hacia un ecosistema financiero digital con , nuevos participantes y modelos de negocio, que generan beneficios y oportunidades tanto a las instituciones reguladas como a los usuarios y las autoridades. Con el ánimo de aportar a la difusión y al avance de la aplicación de las nuevas tecnologías a la actividad de los mercados de valores y divisas, el Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) y la Universidad del Rosario presentan este documento de investigación, el cual se compone de cuatro secciones. En la primera se describen los principales as?pectos de las tecnologías de aprendizaje automático; en la segunda se analiza el campo del RegTech, o cumplimiento normativo automatiza?do, identificando sus aplicaciones más relevantes en las actividades de monitoreo y seguimiento en la industria financiera, al tiempo que se exponen experiencias internacionales y locales; en la tercera se reflexiona sobre las ventajas y los retos para los intermediarios de valores y divisas que implica la implementación del machine learning y la inteligencia artificial para la supervisión y el cumplimiento, y, finalmente, se plantean algunas consideraciones, a manera de conclusión.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

RegTech: monitoreo y seguimiento de la actividad financiera en la era digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 19 de 1890 (de 19 de octubre): Código Penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reinventar un héroe. Narrativas sobre los soldados rasos de la guerra de Corea

Reinventar un héroe. Narrativas sobre los soldados rasos de la guerra de Corea

Por: Sebastián Quiroga Cubides | Fecha: 2015

El 12 de mayo de 1951 cerca de un millar de hombres desfilaron en la Plaza de Bolívar de Bogotá, prestos a dirigirse a la mayor aventura de sus vidas. Admirados por unos y cuestionados por otros, partieron hacia la península de Corea, donde se disputaba una guerra intestina que involucraba los intereses de las grandes potencias mundiales. Tres años y cientos de muertos después, regresaron a Colombia. La mayoría eran soldados rasos, y no sabían muy bien qué vendría después para ellos. El soldado raso suele ser el último en ser mencionado, pese a que constituyen casi dos tercios de los combatientes. En torno a ellos se han construido diferentes relatos: algunos los comparan con héroes míticos, otros los llaman carne de cañón. La mayoría de ellos pasan desapercibidos. La manera en que se narra su participación no solo refleja la forma de pensar de una sociedad, sino también las disputas que se dan dentro de ella para consolidar un relato histórico. Entre 1951 y 1954, 3000 soldados rasos colombianos fueron enviados a la guerra de Corea. La forma en que se relató la participación de Colombia en ese conflicto permite comprender cómo una sociedad produce la historia y también descubrir las estrategias narrativas de estos sectores subalternos que les permiten dejar de ser simples objetos de la historia para convertirse en sujetos activos de ella.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reinventar un héroe. Narrativas sobre los soldados rasos de la guerra de Corea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universidad y sociedad. Innovación social desde la Universidad

Universidad y sociedad. Innovación social desde la Universidad

Por: Andrea Carolina Padilla Muñoz | Fecha: 2015

Nuestros modelos de formación no pueden pretender alcanzar altos índices de calidad sin determinar qué objetivos nos deben conducir a lograr la excelencia: si aquellos de contenido jacobino o academicista de tendencia individualista, propios de la selección natural de competencias sin sentido y sin visión clara, o, por el contrario, aquellos de contenido formal que buscan una particularidad exigente y profunda que investiga y fortalece la igualdad de oportunidades en los proyectos de vida. En otras palabras, las altas exigencias académicas de una universidad no pueden limitarse a la excelencia de los programas que ofrece, ni a la pertinencia de la investigación, ni a la profundidad de la docencia o al conocimiento o información impartida a sus estudiantes. Nuestras universidades deben ir mucho más allá: a las obligaciones con el espacio nación donde directivos, profesores, estudiantes y egresados seamos capaces de comprometernos con el futuro de nuestra sociedad, entregándolo todo en el presente. Es decir, que jamás tengamos que decir: “Todo está ya dicho y llegamos demasiado tarde”, sino, más bien, debemos luchar por darle un impulso al optimismo y afirmar con Gilberto de Tournai: “Nunca encontraremos la verdad si nos contentamos con lo que ya se ha hallado […] Los que escribieron antes que nosotros no son para nosotros señores sino que son guías. La verdad está abierta a todos y todavía no ha sido poseída por entero” (citado en Le Goff, 2006, p. 91). Debemos levantarnos en los hombros de quienes nos han precedido en la tarea de formar y educar para poder ver mucho más lejos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Universidad y sociedad. Innovación social desde la Universidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adultos mayores privados de la libertad en Colombia

Adultos mayores privados de la libertad en Colombia

Por: Paola Bustos Benítez | Fecha: 2014

La edad es uno de los aspectos de la vida que intriga el desarrollo humano. En las numerosas etapas que una persona tiene a lo largo de su existencia, enfrenta diversos desafíos y presenta perspectivas que se asocian a diferentes comportamientos, pero una en particular es la que, curiosamente, se anhela como la cúspide de la vida, y también se le teme: llegar a ser adulto mayor (AM). La tendencia demográfica mundial evidencia proyecciones crecientes sobre el aumento de la población, las cuales inciden directamente en la dinámica de envejecimiento, al aumentar la esperanza de vida (Banco Mundial, 2013). De acuerdo con las Naciones Unidas (United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division, 2013), cerca del 12% de la población mundial tiene 60 años o más, y se estima que en menos de 40 años llegará a representar más del 20%, algo que ya es una realidad en los países desarrollados. Este crecimiento de la población de AM conduce a enfrentar una realidad y a que surjan cuestionamientos sobre lo que la sociedad en su conjunto se encuentra realizando para este grupo de personas. Las decisiones que se toman parten desde el mismo concepto que se tiene del AM, las características de la población y, sobre todo, la condición que enfrentan. Precisamente, frente a los factores y las perspectivas determinantes de la condición de los AM, se elabora el presente texto, pero con una notable particularidad de esta población, su privación de la libertad. El desafío es, entonces, analizar la realidad de los adultos mayores privados de la libertad(AMPL) para, con ello, presentar un panorama de sus características, capacidades y fundamentos, que sea relevante y apropiado para realizar recomendaciones al sistema penitenciario y carcelario colombiano (SPCC), con una perspectiva interdisciplinar que va más allá de un ejercicio ideológico y pretende ser pragmática, que se evidenció con un trabajo de campo investigativo que interrelacionó las diversas teorías y las normas con la realidad que viven los AMPL.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adultos mayores privados de la libertad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones