Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las bellas artes. Rafael Pombo: poeta romántico, traductor, periodista, pedagogo

Las bellas artes. Rafael Pombo: poeta romántico, traductor, periodista, pedagogo

Por: | Fecha: 2012

El 7 de noviembre de 1933, el Colegio Mayor del Rosario, en solemne acto en cabeza de su Rector, Mgr. José Vicente Castro Silva, conmemoró el centenario del nacimiento del ilustre poeta Rosarista, don José Rafael de Pombo y Rebolledo, que tuvo lugar en Santa Fe de Bogotá, el mismo día del año 1833. Ahora, 79 años después, en este mismo Claustro, estamos haciendo memoria de su lamentado fallecimiento, suceso acaecido el 15 de mayo de 1912. En el acto conmemorativo del natalicio, Mgr. Castro Silva en su oración la auditoría se refirió así al poeta: Para el Colegio del Rosario exaltar a este hijo suyo privilegiado, es añadir una garantía de fortaleza a las incontables en que tiene fincada su duración y resistencia, es señalar en el firmamento que lo abriga una estrella polar que le dará rumbo y orientación cada vez que se turben los aires de cultura espiritual que deben impulsarlo; es sobre todo hacerles sentir a las generaciones nuevas que la suma riqueza de los hombres no está en el descubrimiento de la utilidad inmediata y palpable de las cosas (...) (Cfr. Monseñor J.V. Castro Silva, Prólogo del Quijote y otros ensayos, Bogotá, Imprenta Municipal, 1937, p. 236).
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las bellas artes. Rafael Pombo: poeta romántico, traductor, periodista, pedagogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universidad y sociedad. Extensión del conocimiento

Universidad y sociedad. Extensión del conocimiento

Por: Juan Pablo Isaza | Fecha: 2012

A pesar de las múltiples inflexiones que en los últimos siglos se han dado en el mundo (Kuhn, 1962), aún se mantiene el empeño de entenderlo a través de un pensamiento limitado que debe conducir a una reflexión acerca de cómo se entiende y cómo evoluciona la vida. La transformación y el cambio de paradigmas de los últimos años no son más que una manifestación de la evolución del pensamiento humano y de las visiones de la realidad (Fritjof, 2004). La extensión del conocimiento es una respuesta a la inquietud social respecto a la necesidad sentida de un cambio en los modos de actuar y en las estructuras del pensamiento (innovación social), en la que se desarrolle un proceso de trasformación de las instituciones y la aplicación de los valores, para reorientar el curso del desarrollo humano, es decir, el curso de la realidad, para lo cual es necesaria una nueva visión de la vida. La extensión del conocimiento es una respuesta a la inquietud social respecto a la necesidad sentida de un cambio en los modos de actuar y en las estructuras del pensamiento (innovación social), en la que se desarrolle un proceso de trasformación de las instituciones y la aplicación de los valores, para reorientar el curso del desarrollo humano, es decir, el curso de la realidad, para lo cual es necesaria una nueva visión de la vida.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Universidad y sociedad. Extensión del conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El madrugón en San Victorino: una exploración a las órdenes sociales asociados a este mercado textil popular

El madrugón en San Victorino: una exploración a las órdenes sociales asociados a este mercado textil popular

Por: | Fecha: 2011

Este texto explora las estrategias y características de dos unidades de trabajo vinculadas a uno de los fenómenos comerciales informales más importantes en Bogotá, conocido popularmente como "El Madrugón", mercado en el que, en su mayoría, se venden artículos de la confección. Este trabajo se ilustró en detalle y relacionalmente con la teoría del sociólogo Pierre Bourdieu, las diversas situaciones a nivel comercial y productivo que estructuran el ingreso y la permanencia en un territorio altamente competitivo que se caracteriza por sus ventas mayoristas en San Victorino (Bogotá, Colombia). Asimismo, este texto trata de entender las lógicas comerciales de un fenómeno urbano cuyo origen está fuertemente configurado por una política pública en relación a la recuperación del espacio público y por una estructura de mercado muy particular que obedece a la deficiencia de espacio comercial en esta zona, así como a la excesiva oferta de trabajadores informales en el mercado laboral bogotano, entre otras razones. El objetivo principal es comprender cómo este territorio se construye a partir de prácticas informales que, en algunos casos, tienen elementos "modernos" de acumulación del capital económico y, en otros casos, el de la supervivencia.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

El madrugón en San Victorino: una exploración a las órdenes sociales asociados a este mercado textil popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La delincuencia juvenil no es un cuento de niños

La delincuencia juvenil no es un cuento de niños

Por: | Fecha: 2011

La delincuencia juvenil no es un cuento de niños es un reportaje periodístico resultado de una investigación sobre la delincuencia juvenil en Bogotá, cuyo objetivo es presentar la causa principal que lleva a los adolescentes a infringir la ley; además de dar un panorama de la situación actual de los jóvenes infractores, para lo cual se analizan aspectos sociales, económicos, psicológicos y pedagógicos. Este reportaje se compone de cinco historias de jóvenes delincuentes y sus testimonios que dejan ver la realidad de los adolescentes bogotanos. Se trata de jóvenes de todos los estratos sociales, con estudios escolares y sin ellos, hombres y mujeres que han asesinado, hurtado y consumido drogas desde los diez o doce años, todos ellos con un común denominador: la falta de afecto en los hogares. Esta investigación muestra, desde las perspectivas psicológica, educativa, social y jurídica, la problemática de la delincuencia juvenil en Bogotá.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La delincuencia juvenil no es un cuento de niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales.

Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales.

Por: | Fecha: 2011

El texto de los problemas de la raza en Colombia fue publicado en una única edición en 1920. Desde entonces, ha sido un libro que ha suscitado gran Interés Inicialmente, despertó la curiosidad de políticos, científicos e intelectuales interesados por lo que concebían entonces como los problemas de la población colombiana. Más recientemente ha atraído a académicos que, desde diferentes disciplinas, han usado esta fuente primaria para aproximarse al periodo. A pesar de los múltiples análisis que desde los años ochenta se han producido desde este texto, nos encontramos frente a una obra de gran Riqueza que sigue ofreciendo un gran potencial para futuras investigaciones la gran mayoría de los análisis existentes se han concentrado en el problema de las "razas", recalcado por el título mismo de la obra. Sin embargo, como se sugiere en el estudio introductorio, la manera como los autores concibieron la problemática social del país la cual era mucho más amplia y no se limitaba a los asuntos raciales. Esta nueva edición busca promover lecturas interpretativas de la obra, y para ello el estudio introductorio sugiere algunas alternativas analíticas a la luz de discusiones recientes sobre la historia intelectual, sobre la relación entre cultura de élite y cultura popular y sobre la articulación entre los discursos sobre la realidad y las prácticas.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sangre de mártires semillas de esperanza: construcción de las nociones de cuerpo y memoria tras la masacre de Trujillo

Sangre de mártires semillas de esperanza: construcción de las nociones de cuerpo y memoria tras la masacre de Trujillo

Por: | Fecha: 2011

Este texto presenta un análisis acerca de la forma en que los familiares de víctimas de Trujillo y sus acompañantes han iniciado y desarrollado los procesos de reconstrucción de los hechos, de reparación simbólica y de duelo en un escenario donde el conflicto aún no ha cesado. Tras la masacre ocurrida entre 1986 y 1994 en Trujillo, Riofrío, Bolívar (Valle del (auca) y la aceptación de responsabilidad por parte del Estado en 1995, los familiares de las víctimas decidieron unir fuerzas y trabajar conjuntamente en la construcción de una memoria histórica de los hechos violentos, pese a las amenazas y al hostigamiento que después de 20 años siguen latentes en Trujillo. Así mismo, se presenta una perspectiva analítica que permite ir más allá del relato o los rituales; es decir, desde el cuerpo como evidencia material de los hechos violentos y como construcción simbólica, desde los objetos como albergue de recuerdos e identidades particulares y desde el arte como medio de liberar el dolor, acercarse a la violencia y evadir por un instante la cruenta realidad que vela la vida de los trujillenses. La entrevista, el acompañamiento de los familiares y líderes de las iniciativas de reparación en peregrinaciones y eventos públicos, la visita a monumentos y lugares emblemáticos para ellos, el encuentro con sus testimonios y representaciones artísticas fueron instrumentos fundamentales para construir el relato de resistencia, lucha, búsqueda de la justicia y duelo.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sangre de mártires semillas de esperanza: construcción de las nociones de cuerpo y memoria tras la masacre de Trujillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta

Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: Gloria Amparo Rodríguez | Fecha: 2010

Este texto busca presentar a la comunidad académica nacional e internacional uno de los productos del trabajo de investigación aplicada, desarrollado por las Facultades de Ciencia Política y Gobierno, de Relaciones Internacionales y de Jurisprudencia, realizado con el apoyo del Instituto Rosarista de Acción Social (SERES). Debido a esto se consagran los productos académicos del trabajo del proyecto "Escuela de formación en diplomacia indígena y solución de conflictos: Tribunales internacionales y análisis de casos". Sus páginas ponen a disposición del lector un conocimiento sustantivo, fundado en investigaciones sociales, sobre la participación de representantes indígenas y especialistas en derecho de los pueblos indígenas en la promoción de causas relativas a los derechos humanos de estos pueblos. Este libro está dividido en dos grandes partes. En la primera se presentan dos artículos que analizan la movilización legal "multi-situada" de tres organizaciones indígenas: la Organización Indígena Kankuama (OIK), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la Confederación Indígena Tayrona (CIT). En la segunda se presentan dos artículos que se centran en el análisis de los conflictos políticos, ambientales, culturales y sociales en la Sierra Nevada de Santa Marta en donde se determinan los procesos de judicialización de la política.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imputación objetiva y responsabilidad penal médica

Imputación objetiva y responsabilidad penal médica

Por: | Fecha: 2010

La constitución colombiana de 1991 supuso un cambio radical, no solamente en lo que tiene que ver con la configuración normativa en cuanto tal del ordenamiento jurídico colombiano, sino también en las prácticas tanto de los operadores jurídicos como de los ciudadanos en general. En cuanto a la transformación en la configuración del ordenamiento jurídico colombiano, encontramos que, en la actualidad, a diferencia que sucedía en épocas pretéritas, la legislación excepcional, fruto del poder ejecutivo es realmente una excepción, como debe ser, y la aplicación directa de la constitución para resolver casos concretos en la práctica del día a día de los ciudadanos es hoy una realidad, realidad que algunos llaman “constitucionalización del derecho”., En lo que tiene que ver con el impacto de la nueva constitución en el día a día de los ciudadanos, encontramos en las denominadas acciones constitucionales mecanismos a través de los cuales los colombianos resuelven sus diferencias día a día y ya forma parte de su lenguaje cotidiano la constitución. Entre los derechos que más desarrollo han tenido desde la Carta del 91 tanto en la jurisprudencia como en la práctica, encontramos el derecho a la salud. Si bien una primera mirada a la Carta Política permitiría concluir que fue intención del constituyente no considerar el derecho a la salud como un derecho fundamental, sino como un derecho fundamental por conexidad con el derecho fundamental a la vida, o incluso como un derecho programático, una cuidadosa observación de los tratados internacionales sobre la materia permitiría entenderlo como fundamental a la luz de la conocida teoría del bloque de constitucionalidad. Pues bien, la consagración constitucional del derecho a la salud y la posterior expedición de la Ley 100 de 1993 conocida como Ley de la Seguridad Social propendían por el acceso universal a la salud en unas condiciones favorables para todos los habitantes del territorio nacional, situaciones, una y otra –nos referimos al acceso y la calidad en la prestación del servicio a la salud que se encontraban para la fecha de la expedición de la normatividad en materia de seguridad social en unas condiciones lamentables, en tanto que el acceso a la prestación del servicio de salud no cubría una parte significativa de nuestra población, y las condiciones en las que se prestaba este servicio no eran las mejores.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imputación objetiva y responsabilidad penal médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jano y las caras opuestas de los derechos humanos de los pueblos indígenas

Jano y las caras opuestas de los derechos humanos de los pueblos indígenas

Por: Ángela del Pilar Santamaría Chavarro | Fecha: 2010

Este libro busca presentar a la comunidad académica nacional e internacional uno de los productos de trabajo de investigación del Observatorio de Redes y Acción Colectiva (ORAC) en su línea de trabajo sobre procesos transnacionales y derechos de los pueblos indígenas. Sus páginas ponen a disposición del lector un conocimiento sustantivo, fundado en investigaciones sociales, sobre la participación de representantes indígenas y especialistas en derecho de los pueblos indígenas en la promoción de causas relativas a los derechos humanos de estos pueblos. En la primera parte del volumen se presenta el proceso de internacionalización del campo de los derechos de los pueblos indígenas. La segunda parte, dedicada al análisis de los estudios de casos: estudia las principales características del proceso de defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas, sus posibilidades y obstáculos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jano y las caras opuestas de los derechos humanos de los pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La séptima papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas. Con ocasión de los 20 años del movimiento estudiantil de la séptima papeleta

La séptima papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas. Con ocasión de los 20 años del movimiento estudiantil de la séptima papeleta

Por: María Lucía Torres Villarreal | Fecha: 2010

Esta obra recoge los artículos escritos por aquellos que fueron los protagonistas de ese histórico suceso para, de esa manera, plasmar los sentimientos y pensamientos que rodearon a quienes vivieron ese momento social, político y jurídicamente trascendente, transmitiendo así, el legado de este Claustro de generación en generación y ratificar su inserción en el relato histórico de esta Facultad y de la Universidad. Por ello, los artículos compilados en esta publicación son más de carácter reflexivo, anecdótico e histórico, dejando en manos de los lectores los elementos esenciales que caracterizaron un escenario tan valioso como lo fue la creación de la carta Política. El objetivo primordial de la publicación es rescatar la historia que se gestó en este Claustro y de la cual fueron testigos, desde diferentes ópticas y perspectivas, los autores que se invitan a escribir, logrando de esa manera inmortalizar los hechos y las ideas en el tiempo.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La séptima papeleta: historia contada por algunos de sus protagonistas. Con ocasión de los 20 años del movimiento estudiantil de la séptima papeleta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones