Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Litigio estratégico en Colombia. Casos paradigmáticos del Grupo de Acciones Públicas

Litigio estratégico en Colombia. Casos paradigmáticos del Grupo de Acciones Públicas

Por: Beatriz Londoño Toro | Fecha: 2013

Este libro busca compartir los resultados del trabajo de investigación-acción participativa que realiza el Grupo de Acciones Públicas -GAP- de la Universidad del Rosario, como parte de un esfuerzo de fortalecimiento de la educación legal clínica y el litigio estratégico en derechos humanos, donde la agenda para Colombia y América Latina es muy amplia, así como las necesidades de formación jurídica de calidad. Así mismo, este libro da cuenta de los avances en materia legal clínica y litigio estratégico del GAP, en el periodo 2009-2013, como continuación del ejercicio que inició en el 2009, al presentar un primer balance de sus casos clínicos en la obra Educación Legal única y defensa de los derechos humanos: casos paradigmáticos del Grupo de Amanes Públicas -GAP- (Editorial Universidad del Rosario, 2009)., Según se ha establecido en los encuentros nacionales e internacionales sobre clínicas jurídicas, la sistematización y realización de publicaciones sobre el quehacer de las clínicas jurídicas es el insumo necesario para la formación de nuevas clínicas y el fortalecimiento de las existentes. Una característica importante de esta propuesta es que en su construcción participaron los supervisores del grupo y los estudiantes de la clínica, con lo cual se propuso una forma diferente de reflexionar y analizar la labor del grupo alrededor de la determinación de los casos paradigmáticos, la definición de una agenda temática, el diseño de estrategias de litigio, el abordaje de la investigación formativa y, así mismo, el desarrollo de habilidades de argumentación y escritura académica.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Litigio estratégico en Colombia. Casos paradigmáticos del Grupo de Acciones Públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos ambientales en Colombia: Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana

Conflictos ambientales en Colombia: Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana

Por: Leonardo Güiza Suárez | Fecha: 2012

Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del país desde la perspectiva de la participación ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un análisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participación cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del país y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafíos, retos y oportunidades en búsqueda de resolución civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicación logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de guía a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadanía para abordar, entender y resolver los grandes desafíos que se tienen que afrontar cotidianamente en el país.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos ambientales en Colombia: Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética sexual y estética de la existencia en la Antigua Grecia. Reflexiones sobre la homosexualidad desde Foucault

Ética sexual y estética de la existencia en la Antigua Grecia. Reflexiones sobre la homosexualidad desde Foucault

Por: Rubén Darío Montoya Gómez | Fecha: 2012

Michel Foucault (1926-1984) es el arqueólogo de las ciencias y del saber, el constante practicante de la genealogía de los discursos y de las relaciones de poder, el transgresor de los límites, el experimentador de la sexualidad, el intelectual dedicado a pensar una nueva ética y el filósofo interesado en hacer la historia del sujeto. Todo lo anterior con un solo propósito: diagnosticar el presente y transformarlo. Su labor, como la anuncia, es proceder poco a poco para introducir modificaciones que, si no son suficientes para alcanzar soluciones, por lo menos lo sean para cambiar los datos del problema. Así lo hizo con su Historia de la sexualidad, de la que se publicaron tres tomos. El primero, La voluntad de saber, estudia la sexualidad a partir de finales del siglo XVI hasta el siglo XIX, cuestionando fuertemente conceptos como “naturaleza sexual”, “normalidad”, “represión”. Mientras que los dos siguientes tomos, El uso de los placeres y La inquietud de sí, están dedicados a la constitución de la sexualidad como experiencia moral en Grecia y Roma antiguas, mostrando cómo el mismo código restrictivo y prohibitivo relacionado con el cuidado del cuerpo, la mujer y las relaciones homosexuales que se encuentra en el cristianismo también se hallaba en el siglo iv antes de nuestra era en la Antigua Grecia, pero bajo la forma de un cuidado de sí y una estética de la existencia., Por consiguiente, la experiencia actual de nuestra “sexualidad” no parte de las prohibiciones comúnmente atribuidas al cristianismo, sino de la ética sexual de los griegos. En ese sentido, me pregunté ¿Cuál es la propuesta de Foucault respecto a nuestra sexualidad, específicamente respecto a la experiencia de la homosexualidad en la actualidad? La hipótesis de trabajo surge de la siguiente deducción: si la experiencia de la homosexualidad genera una ética sexual y una estética de la existencia, tanto en la Antigua Grecia como en la actualidad, entonces la interrogación por la homosexualidad conlleva a una pregunta por la constitución del sujeto.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ética sexual y estética de la existencia en la Antigua Grecia. Reflexiones sobre la homosexualidad desde Foucault

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las bellas artes. Rafael Pombo: poeta romántico, traductor, periodista, pedagogo

Las bellas artes. Rafael Pombo: poeta romántico, traductor, periodista, pedagogo

Por: | Fecha: 2012

El 7 de noviembre de 1933, el Colegio Mayor del Rosario, en solemne acto en cabeza de su Rector, Mgr. José Vicente Castro Silva, conmemoró el centenario del nacimiento del ilustre poeta Rosarista, don José Rafael de Pombo y Rebolledo, que tuvo lugar en Santa Fe de Bogotá, el mismo día del año 1833. Ahora, 79 años después, en este mismo Claustro, estamos haciendo memoria de su lamentado fallecimiento, suceso acaecido el 15 de mayo de 1912. En el acto conmemorativo del natalicio, Mgr. Castro Silva en su oración la auditoría se refirió así al poeta: Para el Colegio del Rosario exaltar a este hijo suyo privilegiado, es añadir una garantía de fortaleza a las incontables en que tiene fincada su duración y resistencia, es señalar en el firmamento que lo abriga una estrella polar que le dará rumbo y orientación cada vez que se turben los aires de cultura espiritual que deben impulsarlo; es sobre todo hacerles sentir a las generaciones nuevas que la suma riqueza de los hombres no está en el descubrimiento de la utilidad inmediata y palpable de las cosas (...) (Cfr. Monseñor J.V. Castro Silva, Prólogo del Quijote y otros ensayos, Bogotá, Imprenta Municipal, 1937, p. 236).
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las bellas artes. Rafael Pombo: poeta romántico, traductor, periodista, pedagogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universidad y sociedad. Extensión del conocimiento

Universidad y sociedad. Extensión del conocimiento

Por: Alejandro J. Gutiérrez Rodríguez | Fecha: 2012

A pesar de las múltiples inflexiones que en los últimos siglos se han dado en el mundo (Kuhn, 1962), aún se mantiene el empeño de entenderlo a través de un pensamiento limitado que debe conducir a una reflexión acerca de cómo se entiende y cómo evoluciona la vida. La transformación y el cambio de paradigmas de los últimos años no son más que una manifestación de la evolución del pensamiento humano y de las visiones de la realidad (Fritjof, 2004). La extensión del conocimiento es una respuesta a la inquietud social respecto a la necesidad sentida de un cambio en los modos de actuar y en las estructuras del pensamiento (innovación social), en la que se desarrolle un proceso de trasformación de las instituciones y la aplicación de los valores, para reorientar el curso del desarrollo humano, es decir, el curso de la realidad, para lo cual es necesaria una nueva visión de la vida. La extensión del conocimiento es una respuesta a la inquietud social respecto a la necesidad sentida de un cambio en los modos de actuar y en las estructuras del pensamiento (innovación social), en la que se desarrolle un proceso de trasformación de las instituciones y la aplicación de los valores, para reorientar el curso del desarrollo humano, es decir, el curso de la realidad, para lo cual es necesaria una nueva visión de la vida.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Universidad y sociedad. Extensión del conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El madrugón en San Victorino: una exploración a las órdenes sociales asociados a este mercado textil popular

El madrugón en San Victorino: una exploración a las órdenes sociales asociados a este mercado textil popular

Por: Bernardo Alfredo Prieto Ruiz | Fecha: 2011

Este texto explora las estrategias y características de dos unidades de trabajo vinculadas a uno de los fenómenos comerciales informales más importantes en Bogotá, conocido popularmente como "El Madrugón", mercado en el que, en su mayoría, se venden artículos de la confección. Este trabajo se ilustró en detalle y relacionalmente con la teoría del sociólogo Pierre Bourdieu, las diversas situaciones a nivel comercial y productivo que estructuran el ingreso y la permanencia en un territorio altamente competitivo que se caracteriza por sus ventas mayoristas en San Victorino (Bogotá, Colombia). Asimismo, este texto trata de entender las lógicas comerciales de un fenómeno urbano cuyo origen está fuertemente configurado por una política pública en relación a la recuperación del espacio público y por una estructura de mercado muy particular que obedece a la deficiencia de espacio comercial en esta zona, así como a la excesiva oferta de trabajadores informales en el mercado laboral bogotano, entre otras razones. El objetivo principal es comprender cómo este territorio se construye a partir de prácticas informales que, en algunos casos, tienen elementos "modernos" de acumulación del capital económico y, en otros casos, el de la supervivencia.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

El madrugón en San Victorino: una exploración a las órdenes sociales asociados a este mercado textil popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La delincuencia juvenil no es un cuento de niños

La delincuencia juvenil no es un cuento de niños

Por: Lina Alexandra Rodríguez Ortiz | Fecha: 2011

La delincuencia juvenil no es un cuento de niños es un reportaje periodístico resultado de una investigación sobre la delincuencia juvenil en Bogotá, cuyo objetivo es presentar la causa principal que lleva a los adolescentes a infringir la ley; además de dar un panorama de la situación actual de los jóvenes infractores, para lo cual se analizan aspectos sociales, económicos, psicológicos y pedagógicos. Este reportaje se compone de cinco historias de jóvenes delincuentes y sus testimonios que dejan ver la realidad de los adolescentes bogotanos. Se trata de jóvenes de todos los estratos sociales, con estudios escolares y sin ellos, hombres y mujeres que han asesinado, hurtado y consumido drogas desde los diez o doce años, todos ellos con un común denominador: la falta de afecto en los hogares. Esta investigación muestra, desde las perspectivas psicológica, educativa, social y jurídica, la problemática de la delincuencia juvenil en Bogotá.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La delincuencia juvenil no es un cuento de niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales.

Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales.

Por: Catalina Muñoz Rojas | Fecha: 2011

El texto de los problemas de la raza en Colombia fue publicado en una única edición en 1920. Desde entonces, ha sido un libro que ha suscitado gran Interés Inicialmente, despertó la curiosidad de políticos, científicos e intelectuales interesados por lo que concebían entonces como los problemas de la población colombiana. Más recientemente ha atraído a académicos que, desde diferentes disciplinas, han usado esta fuente primaria para aproximarse al periodo. A pesar de los múltiples análisis que desde los años ochenta se han producido desde este texto, nos encontramos frente a una obra de gran Riqueza que sigue ofreciendo un gran potencial para futuras investigaciones la gran mayoría de los análisis existentes se han concentrado en el problema de las "razas", recalcado por el título mismo de la obra. Sin embargo, como se sugiere en el estudio introductorio, la manera como los autores concibieron la problemática social del país la cual era mucho más amplia y no se limitaba a los asuntos raciales. Esta nueva edición busca promover lecturas interpretativas de la obra, y para ello el estudio introductorio sugiere algunas alternativas analíticas a la luz de discusiones recientes sobre la historia intelectual, sobre la relación entre cultura de élite y cultura popular y sobre la articulación entre los discursos sobre la realidad y las prácticas.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sangre de mártires semillas de esperanza: construcción de las nociones de cuerpo y memoria tras la masacre de Trujillo

Sangre de mártires semillas de esperanza: construcción de las nociones de cuerpo y memoria tras la masacre de Trujillo

Por: María Alejandra Mariño Macías | Fecha: 2011

Este texto presenta un análisis acerca de la forma en que los familiares de víctimas de Trujillo y sus acompañantes han iniciado y desarrollado los procesos de reconstrucción de los hechos, de reparación simbólica y de duelo en un escenario donde el conflicto aún no ha cesado. Tras la masacre ocurrida entre 1986 y 1994 en Trujillo, Riofrío, Bolívar (Valle del (auca) y la aceptación de responsabilidad por parte del Estado en 1995, los familiares de las víctimas decidieron unir fuerzas y trabajar conjuntamente en la construcción de una memoria histórica de los hechos violentos, pese a las amenazas y al hostigamiento que después de 20 años siguen latentes en Trujillo. Así mismo, se presenta una perspectiva analítica que permite ir más allá del relato o los rituales; es decir, desde el cuerpo como evidencia material de los hechos violentos y como construcción simbólica, desde los objetos como albergue de recuerdos e identidades particulares y desde el arte como medio de liberar el dolor, acercarse a la violencia y evadir por un instante la cruenta realidad que vela la vida de los trujillenses. La entrevista, el acompañamiento de los familiares y líderes de las iniciativas de reparación en peregrinaciones y eventos públicos, la visita a monumentos y lugares emblemáticos para ellos, el encuentro con sus testimonios y representaciones artísticas fueron instrumentos fundamentales para construir el relato de resistencia, lucha, búsqueda de la justicia y duelo.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sangre de mártires semillas de esperanza: construcción de las nociones de cuerpo y memoria tras la masacre de Trujillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta

Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: Ángela Santamaría Chavarro | Fecha: 2010

Este texto busca presentar a la comunidad académica nacional e internacional uno de los productos del trabajo de investigación aplicada, desarrollado por las Facultades de Ciencia Política y Gobierno, de Relaciones Internacionales y de Jurisprudencia, realizado con el apoyo del Instituto Rosarista de Acción Social (SERES). Debido a esto se consagran los productos académicos del trabajo del proyecto "Escuela de formación en diplomacia indígena y solución de conflictos: Tribunales internacionales y análisis de casos". Sus páginas ponen a disposición del lector un conocimiento sustantivo, fundado en investigaciones sociales, sobre la participación de representantes indígenas y especialistas en derecho de los pueblos indígenas en la promoción de causas relativas a los derechos humanos de estos pueblos. Este libro está dividido en dos grandes partes. En la primera se presentan dos artículos que analizan la movilización legal "multi-situada" de tres organizaciones indígenas: la Organización Indígena Kankuama (OIK), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la Confederación Indígena Tayrona (CIT). En la segunda se presentan dos artículos que se centran en el análisis de los conflictos políticos, ambientales, culturales y sociales en la Sierra Nevada de Santa Marta en donde se determinan los procesos de judicialización de la política.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones