Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Enemistad política y diferencia sexual en la masacre de bahía Portete. Retos al concepto de lo político de Carl Schmitt

Enemistad política y diferencia sexual en la masacre de bahía Portete. Retos al concepto de lo político de Carl Schmitt

Por: Margarita María Martínez Osorio | Fecha: 2013

El acoso laboral o mobbing ha sido reconocido y regulado en Colombia a partir de la expedición dela Ley 1010 de 2006. A través de dicha Ley se pretende identificar, prevenir y sancionar las situaciones de acoso que se den en el lugar de trabajo. Sin embargo, ante la novedad del tema y su regulación jurídica, han surgido numerosas dudas con respecto a su identificación, sanción y posibilidad de denuncia. Este libro busca abordar estas inquietudes desde el punto de vista jurídico, a partir de una revisión sistemática de la Ley, así como de la elaboración de distintas líneas jurisprudencia les y de la revisión normativa. Con el interés de proveer una visión más amplia de este fenómeno, este libro también explora los principales autores y enfoques teóricos que han abordado el acoso laboral desde su aspecto psicológico y social, con el fin de incorporar en la perspectiva jurídica las diversas y complejas dimensiones de este problema. A partir de estos insumos teóricos esta obra presenta una serie de propuestas que esperan contribuir a la comprensión y prevención de este fenómeno, así como a la implementación de una normativa más eficaz que permita no solo la sanción efectiva del acoso laboral, sino su identificación objetiva. En este sentido, esta obra constituye una herramienta útil tanto para los estudiantes, investigadores y profesionales del Derecho y la Psicología, como para todos los protagonistas del mundo laboral.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Críticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Luchas, contenido y relaciones

Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Luchas, contenido y relaciones

Por: Gloria Amparo Rodríguez | Fecha: 2015

Los pueblos indígenas gozan de los derechos humanos y libertades fundamentales consagrados en la Constitución Política, en el Convenio 169 de 1989 de la OIT (Ley 21 de 1991) Y en otras normas reglamentarias. Sin embargo, el Estado no ha podido asimilar la diversidad cultural existente en nuestro país aunque Colombia tiene varias obligaciones orientadas a proteger los derechos de estos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad que se constituye actualmente en un reto para la gobernabilidad, la democracia y la ciudadanía. Es indispensable adelantar una acción coordinada y sistemática con medidas que aseguren que dichos pueblos gocen de los derechos y oportunidades otorgadas al resto de la población y promover la efectividad de los derechos sociales, económicos, ambientales y culturales de los que ellos son titulares., La escalada de los conflictos que actualmente se presenta en Colombia exige una respuesta urgente y eficaz, con políticas y controles que se traduzcan en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Como lo propone la autora, no podemos desconocer que la solución de los problemas y la garantía de los derechos de los pueblos indígenas son un importante factor de la construcción de la paz en Colombia.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de los jueces contra la violencia de pareja en Colombia, 2005-2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subsidios y contribuciones. Balance financiero de los hogares bogotanos

Subsidios y contribuciones. Balance financiero de los hogares bogotanos

Por: Manuel Ramírez Gómez | Fecha: 2015

Esta obra presenta el primer análisis de incidencia sobre el impacto de la política social y tributaria que enfrentan los hogares en Bogotá, y cómo se puede aproximar desde un balance neto a nivel de hogares al efecto redistributivo de los impuestos y contribuciones. El estudio hace un esfuerzo por identificar el grupo de subsidios más relevantes de la política social en la ciudad, e identifica una parte importante de la carga tributaria sobre los miembros de un hogar en Bogotá, y la manera cómo estos afectan a los individuos y sus hogares, diferenciados por su ubicación en el interior de la ciudad, sus ingresos o su estrato socioeconómico. En particular la investigación allí contenida estima que la política social reduce la desigualdad del ingreso en 10 puntos porcentuales, medido por el coeficiente de Gini, pero que este avance social en la desigualdad retrocede cuando se considera en el presupuesto de los hogares la carga tributaria que enfrentan, la cual presenta un esquema regresivo, en especial para la población de menores ingresos de la ciudad. Este texto abre una agenda de debate con respecto a la literatura nacional e internacional sobre la posibilidad de entender de manera detallada la acción estatal dentro de una ciudad. Y cómo es necesario entender de manera integral los efectos redistributivos de las políticas sociales y tributarias.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Litigio estratégico en Colombia. Casos paradigmáticos del Grupo de Acciones Públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voto programático y programas de gobierno en Colombia

Voto programático y programas de gobierno en Colombia

Por: Felipe Rey Salamanca | Fecha: 2015

Los estudiosos de la representación política se sorprenderían con el artículo 259 de la Constitución colombiana. El voto programático es una de las pocas figuras autóctonas del Derecho colombiano: la Constitución de 1991 es la única del mundo que obliga a los gobernantes a cumplir sus promesas electorales. Pero aun así, los gobernantes siguen incumpliendo, muchas veces sin ninguna justificación, sus programas y, lo que es peor, no existen mecanismos para evitar que lo hagan., Luego de explicar en qué consiste el voto programático, qué es y cómo debería estar estructurado un buen programa de gobierno y por qué el cumplimiento de los compromisos programáticos es importante en una democracia participativa y deliberativa, el autor presenta una serie de mecanismos para que los mandatarios cumplan lo prometido. Estos van desde una revocatoria del mandato que en verdad funcione, hasta la posibilidad de anular planes de desarrollo contrarios a los programas inscritos por los candidatos. El autor propone, además, fortalecer el control político y hacer uso de los mecanismos de accountability previstos en la nueva Ley de Participación Ciudadana, y plantea la posibilidad de considerar el cumplimiento de los programas como un derecho de los ciudadanos. Colombia está en mora de pasar de ser una democracia de protagonismos y personalidades a una de ideas, compromisos y resultados. Tomarse en serio el voto programático y los programas de gobierno puede ser un buen comienzo para lograrlo.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos ambientales en Colombia: Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Andrés de Santa María en los críticos de arte colombianos

Andrés de Santa María en los críticos de arte colombianos

Por: Victor Alberto Quinche Ramírez | Fecha: 2014

La figura del crítico de arte es una instancia de mediación en el proceso social de "lectura" de las obras de arte. La lectura de una obra hace que de una existencia previa meramente virtual, la obra pase a ser actualizada en la experiencia que el receptor hace de ella en el proceso de actualización de sentido mediante el acto mismo de la lectura. De esta manera, la lectura que propone el crítico es o aspira a ser canónica, y su pretensión de corrección aspira a ser normativa e ilustradora para la experiencia del receptor "normal". Este trabajo reconstruye la forma como los críticos de arte en Colombia se han referido (han "leído") a la producción pictórica de Andrés de Santa María (1860-1945) desde la fase de su estancia en Bogotá a finales del siglo XIX, hasta el año 2002. La herramienta que se emplea para leer el desarrollo del lenguaje de los críticos es una combinación de la estética de la recepción, la hermenéutica y algunos rasgos de la filosofía analítica del arte.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Ética sexual y estética de la existencia en la Antigua Grecia. Reflexiones sobre la homosexualidad desde Foucault

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas de amor en tiempos de guerra

Cartas de amor en tiempos de guerra

Por: Pablo Rodríguez Jiménez | Fecha: 2012

El 7 de noviembre de 1933, el Colegio Mayor del Rosario, en solemne acto en cabeza de su Rector, Mgr. José Vicente Castro Silva, conmemoró el centenario del nacimiento del ilustre poeta Rosarista, don José Rafael de Pombo y Rebolledo, que tuvo lugar en Santa Fe de Bogotá, el mismo día del año 1833. Ahora, 79 años después, en este mismo Claustro, estamos haciendo memoria de su lamentado fallecimiento, suceso acaecido el 15 de mayo de 1912. En el acto conmemorativo del natalicio, Mgr. Castro Silva en su oración la auditoría se refirió así al poeta: Para el Colegio del Rosario exaltar a este hijo suyo privilegiado, es añadir una garantía de fortaleza a las incontables en que tiene fincada su duración y resistencia, es señalar en el firmamento que lo abriga una estrella polar que le dará rumbo y orientación cada vez que se turben los aires de cultura espiritual que deben impulsarlo; es sobre todo hacerles sentir a las generaciones nuevas que la suma riqueza de los hombres no está en el descubrimiento de la utilidad inmediata y palpable de las cosas (...) (Cfr. Monseñor J.V. Castro Silva, Prólogo del Quijote y otros ensayos, Bogotá, Imprenta Municipal, 1937, p. 236).
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Las bellas artes. Rafael Pombo: poeta romántico, traductor, periodista, pedagogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Por: Laura Daniela Guerrero García | Fecha: 2012

A pesar de las múltiples inflexiones que en los últimos siglos se han dado en el mundo (Kuhn, 1962), aún se mantiene el empeño de entenderlo a través de un pensamiento limitado que debe conducir a una reflexión acerca de cómo se entiende y cómo evoluciona la vida. La transformación y el cambio de paradigmas de los últimos años no son más que una manifestación de la evolución del pensamiento humano y de las visiones de la realidad (Fritjof, 2004). La extensión del conocimiento es una respuesta a la inquietud social respecto a la necesidad sentida de un cambio en los modos de actuar y en las estructuras del pensamiento (innovación social), en la que se desarrolle un proceso de trasformación de las instituciones y la aplicación de los valores, para reorientar el curso del desarrollo humano, es decir, el curso de la realidad, para lo cual es necesaria una nueva visión de la vida. La extensión del conocimiento es una respuesta a la inquietud social respecto a la necesidad sentida de un cambio en los modos de actuar y en las estructuras del pensamiento (innovación social), en la que se desarrolle un proceso de trasformación de las instituciones y la aplicación de los valores, para reorientar el curso del desarrollo humano, es decir, el curso de la realidad, para lo cual es necesaria una nueva visión de la vida.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Universidad y sociedad. Extensión del conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Por: Leonardo Güiza Suárez | Fecha: 2014

Las autoridades ambientales tienen el papel crucial de garantizar una gestión ambiental participativa que incluya a todos los actores sociales que se encuentran en los territorios en los que se aprovechan, usan o afectan recursos naturales. Por lo anterior, a través de esta obra se busca mostrar cómo estas autoridades pueden abordar un enfoque de Derechos Humanos para la resolución de conflictos ambientales y de esta manera, hacer más eficiente su gestión ambiental., El texto se divide en dos partes. En la primera, se desarrollan herramientas conceptuales para una gestión ambiental participativa orientada a la resolución de conflictos ambientales. En la segunda, se analizan algunos conflictos ambientales en el Valle del Cauca aplicando las herramientas conceptuales desarrolladas. Estas páginas constituyen una reflexión en tomo a la gestión ambiental dirigida a abogados, ingenieros ambientales, profesionales en ciencias humanas y en general a los funcionarios públicos de las autoridades ambientales que día a día enfrentan una realidad socio-ambiental compleja en la que parecen actores e intereses encontrados.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jorge Zalamea, enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969)

Jorge Zalamea, enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969)

Por: Andrés López Bermúdez | Fecha: 2014

Inscrita en el marco de la historia social de la literatura, esta investigación contextualiza la obra literaria del escritor bogotano Jorge Zalamea en su trayectoria vital (1905-1969). Parte de la premisa de que texto y autor constituyen una unidad inseparable, por lo que el ciclo vital del literato puede aportar a la comprensión de su producción intelectual. Puntualiza las posturas del personaje estudiado frente a tópicos como la función social del escritor y la profesionalización del oficio, su lugar dentro de un tejido de relaciones y contextos, sus vinculaciones con instituciones sociales y literarias, su percepción sobre la responsabilidad intelectual, y su integración a círculos de pensamiento y poder influyentes sobre la configuración de la sociedad de su tiempo. Relaciona entonces desde una perspectiva sociológica la situación de un escritor específico con estructuras, clases o grupos sociales, en aras de la formulación de explicaciones y análisis.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Jorge Zalamea, enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión ambiental urbana en la localidad de la Candelaria

La gestión ambiental urbana en la localidad de la Candelaria

Por: Alejandra Sáenz Quitian | Fecha: 2014

Si bien es cierto la eficacia de la gestión ambiental en La Candelaria ha mejorado considerablemente gracias al aumento del presupuesto de inversión en temas ambientales y a la implementación de programas mediante los cuales se ha logrado manejar la problemática existente, la realidad nos demuestra que muchos de estos problemas ambientales urbanos siguen afectando notablemente a los habitantes de la localidad y a la población flotante que realiza sus actividades cotidianas al interior de la misma. , Por esta razón, la Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, buscando incidir en la localidad donde se encuentra su sede principal, desarrolló este proyecto de investigación que estudia la problemática ambiental que afecta a La Candelaria, sus causas y consecuencias, así como las diferentes medidas que han adoptado las autoridades para solucionarlos, a fin de impulsar la generación de conocimientos y el fortalecimiento de las capacidades institucionales para responder a las necesidades ambientales de la localidad. El objetivo de esta obra es avanzar en el conocimiento de los problemas ambientales de la localidad, para aportar desde los pilares básicos de la gestión ambiental urbana a la generación de posibles soluciones que permitan alcanzar la sostenibilidad y la garantía del derecho de todos los ciudadanos a gozar de un ambiente sano.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión ambiental urbana en la localidad de la Candelaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones