Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cartas de amor en tiempos de guerra

Cartas de amor en tiempos de guerra

Por: Pablo Rodríguez Jiménez | Fecha: 2014

Rafael Uribe Uribe, uno de los políticos e intelectuales más importantes de la historia colombiana, murió asesinado el 15 de octubre de 1914, hace exactamente un siglo. La investigación histórica que lo ha analizado ni ha sido tan abundante ni tan rigurosa, en buena medida por su carácter laudatorio. Los temas que han atraído la atención de la figura de Rafael Uribe Uribe han sido los de su vida política, militar y diplomática. De manera comprensible, los autores han analizado su participación en las guerras civiles de fines del siglo XIX, su agitada vida política y, especialmente, sus encendidos debates en el Congreso, su desempeño como periodista Y escritor, su controvertida carrera diplomática Y su indiscutido afán por modernizar el país. , , Mucho menos han sido tratados los aspectos personales e íntimos del general Uribe Uribe; pero esto es algo que ha sucedido con el estudio de casi todas las grandes figuras de nuestra historia. Hoy, cuando la disciplina histórica entiende que los asuntos privados e íntimos de los hombres públicos son esenciales para comprender su cabal dimensión social e histórica, la lectura de sus memorias y correspondencias personales adquiere pleno significado.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cartas de amor en tiempos de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Por: Laura Daniela Guerrero García | Fecha: 2014

Desde hace unas cuatro décadas, el clientelismo político en Colombia se ha venido configurando como objeto de estudio de antropólogos, sociólogos, historiadores y politólogos, incluso, se ha configurado como materia de discusión de periodistas y abogados. Los escándalos de corrupción en instituciones públicas, asociados erróneamente con el clientelismo, han suscitado el interés de muchos estudios de caso, que corroboran la existencia de racionalidades útiles a quienes detentan el poder, pero ineficientes dentro de las lógicas de un estado moderno regido por la trasparencia, meritocracia y la participación en defensa de lo público.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Por: Leonardo Güiza Suárez | Fecha: 2014

Las autoridades ambientales tienen el papel crucial de garantizar una gestión ambiental participativa que incluya a todos los actores sociales que se encuentran en los territorios en los que se aprovechan, usan o afectan recursos naturales. Por lo anterior, a través de esta obra se busca mostrar cómo estas autoridades pueden abordar un enfoque de Derechos Humanos para la resolución de conflictos ambientales y de esta manera, hacer más eficiente su gestión ambiental., El texto se divide en dos partes. En la primera, se desarrollan herramientas conceptuales para una gestión ambiental participativa orientada a la resolución de conflictos ambientales. En la segunda, se analizan algunos conflictos ambientales en el Valle del Cauca aplicando las herramientas conceptuales desarrolladas. Estas páginas constituyen una reflexión en tomo a la gestión ambiental dirigida a abogados, ingenieros ambientales, profesionales en ciencias humanas y en general a los funcionarios públicos de las autoridades ambientales que día a día enfrentan una realidad socio-ambiental compleja en la que parecen actores e intereses encontrados.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jorge Zalamea, enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969)

Jorge Zalamea, enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969)

Por: Andrés López Bermúdez | Fecha: 2014

Inscrita en el marco de la historia social de la literatura, esta investigación contextualiza la obra literaria del escritor bogotano Jorge Zalamea en su trayectoria vital (1905-1969). Parte de la premisa de que texto y autor constituyen una unidad inseparable, por lo que el ciclo vital del literato puede aportar a la comprensión de su producción intelectual. Puntualiza las posturas del personaje estudiado frente a tópicos como la función social del escritor y la profesionalización del oficio, su lugar dentro de un tejido de relaciones y contextos, sus vinculaciones con instituciones sociales y literarias, su percepción sobre la responsabilidad intelectual, y su integración a círculos de pensamiento y poder influyentes sobre la configuración de la sociedad de su tiempo. Relaciona entonces desde una perspectiva sociológica la situación de un escritor específico con estructuras, clases o grupos sociales, en aras de la formulación de explicaciones y análisis.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Jorge Zalamea, enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión ambiental urbana en la localidad de la Candelaria

La gestión ambiental urbana en la localidad de la Candelaria

Por: Alejandra Sáenz Quitian | Fecha: 2014

Si bien es cierto la eficacia de la gestión ambiental en La Candelaria ha mejorado considerablemente gracias al aumento del presupuesto de inversión en temas ambientales y a la implementación de programas mediante los cuales se ha logrado manejar la problemática existente, la realidad nos demuestra que muchos de estos problemas ambientales urbanos siguen afectando notablemente a los habitantes de la localidad y a la población flotante que realiza sus actividades cotidianas al interior de la misma. , Por esta razón, la Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, buscando incidir en la localidad donde se encuentra su sede principal, desarrolló este proyecto de investigación que estudia la problemática ambiental que afecta a La Candelaria, sus causas y consecuencias, así como las diferentes medidas que han adoptado las autoridades para solucionarlos, a fin de impulsar la generación de conocimientos y el fortalecimiento de las capacidades institucionales para responder a las necesidades ambientales de la localidad. El objetivo de esta obra es avanzar en el conocimiento de los problemas ambientales de la localidad, para aportar desde los pilares básicos de la gestión ambiental urbana a la generación de posibles soluciones que permitan alcanzar la sostenibilidad y la garantía del derecho de todos los ciudadanos a gozar de un ambiente sano.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión ambiental urbana en la localidad de la Candelaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política entre nubes de incienso

La política entre nubes de incienso

Por: Sindy Paola Veloza Morales | Fecha: 2014

Este texto explora un campo de la historiografía colombiana poco buscando rescatar el papel de los laicos en la defensa de fe y en la consolidación de un proyecto católico en un momento histórico de grandes tensiones entre el Estado liberal y la institución eclesiástica. Asimismo, pretende ser un aporte a la historia local, al enfocarse en la ciudad de Santafé de Bogotá, capital de los Estados Unidos de Colombia y centro de varias dinámicas nacionales. Esta investigación pretende articular modos de acción y organización, objetivos políticos y dinámicas coyunturales, para ofrecer una mirada completa de las sociedades católicas bogotanas, siendo conscientes, por supuesto, de las limitaciones temporales y regionales presente estudio.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política entre nubes de incienso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma al proceso ejecutivo. Estudio del impacto que sobre este tiene el análisis económico del derecho

La reforma al proceso ejecutivo. Estudio del impacto que sobre este tiene el análisis económico del derecho

Por: Gabriel Hernández Villarreal | Fecha: 2014

Múltiples y de antaño han sido las propuestas encaminadas a reformar el proceso ejecutivo, más todas ellas han tenido que afrontar el hecho de que en éste se entroncan dos procedimientos que son de naturaleza diversa, lo que ha generado un desplazamiento hacia un tipo de proceso que ya no tiene como objeto único la ejecución, sino que también persigue la declaración del derecho. Adicionalmente, tales propuestas de cambio se han centrado en los aspectos normativos, dejando de lado -por lo menos en forma explícita- cualquier consideración acerca de la escuela de pensamiento más influyente en los últimos 30 años, como es la del análisis económico del derecho., Bajo ese contexto y desde una perspectiva liberal, propia de la corriente del denominado garantismo procesal, la presente obra no solo se ocupa de diferenciar las distintas clases de títulos ejecutivos y las variadas ejecuciones que podrían adelantarse con base en ellos, así como de proponer unos cambios en el diseño del procedimiento empleado para lograr el cumplimiento de las obligaciones que se reclaman por esta vía sino además de exponer el impacto directo que sobre tales modificaciones tiene en una economía de mercado el análisis económico del derecho.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma al proceso ejecutivo. Estudio del impacto que sobre este tiene el análisis económico del derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los límites de la estratificación: en busca de alternativas

Los límites de la estratificación: en busca de alternativas

Por: Juan Miguel Gallego Acevedo | Fecha: 2014

Esta obra presenta un diagnóstico sobre las deficiencias técnicas del sistema actual de estratificación socioeconómica en la ciudad de Bogotá. Propone como un instrumento más eficiente para la clasificación socioeconómica la utilización de información catastral, en particular aquella relacionada con el avalúo catastral. Presenta una discusión sobre las consecuencias que trae esta nueva alternativa de clasificación sobre las tarifas y subsidios a los servicios públicos domiciliarios y propone posibles esquemas en caso de adoptarse una clasificación socioeconómica a través de la información catastral. Este diagnóstico sobre la estratificación actual y la nueva propuesta para la clasificación socioeconómica cumple con un vacío en la literatura colombiana sobre métodos alternativos al sistema actual de estratificación, el cual ha sido diagnosticado por expertos, académicos y hacedores de política como ineficiente, con riesgos sobre la estabilidad fiscal del sistema de tarifas y con consecuencias indirectas sobre los hogares y la localización urbana de los mismos. De igual forma abre una agenda de debate e investigación sobre el uso de la información catastral en Bogotá y su aplicación a nivel nacional para focalizar mejor y facilitar el diseño de políticas sociales hacia los hogares, como los subsidios en SPD, así como para el diseño de políticas de territorio al interior de las ciudades.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Urbanismo
  • Otros

Compartir este contenido

Los límites de la estratificación: en busca de alternativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Críticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006

Críticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006

Por: Tary Cuyana Garzón Landínez | Fecha: 2013

El acoso laboral o mobbing ha sido reconocido y regulado en Colombia a partir de la expedición dela Ley 1010 de 2006. A través de dicha Ley se pretende identificar, prevenir y sancionar las situaciones de acoso que se den en el lugar de trabajo. Sin embargo, ante la novedad del tema y su regulación jurídica, han surgido numerosas dudas con respecto a su identificación, sanción y posibilidad de denuncia. Este libro busca abordar estas inquietudes desde el punto de vista jurídico, a partir de una revisión sistemática de la Ley, así como de la elaboración de distintas líneas jurisprudencia les y de la revisión normativa. Con el interés de proveer una visión más amplia de este fenómeno, este libro también explora los principales autores y enfoques teóricos que han abordado el acoso laboral desde su aspecto psicológico y social, con el fin de incorporar en la perspectiva jurídica las diversas y complejas dimensiones de este problema. A partir de estos insumos teóricos esta obra presenta una serie de propuestas que esperan contribuir a la comprensión y prevención de este fenómeno, así como a la implementación de una normativa más eficaz que permita no solo la sanción efectiva del acoso laboral, sino su identificación objetiva. En este sentido, esta obra constituye una herramienta útil tanto para los estudiantes, investigadores y profesionales del Derecho y la Psicología, como para todos los protagonistas del mundo laboral.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Críticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de los jueces contra la violencia de pareja en Colombia, 2005-2009

El papel de los jueces contra la violencia de pareja en Colombia, 2005-2009

Por: Beatriz Londoño Toro | Fecha: 2013

El acceso a la justicia es un derecho de todos y todas y así está consagrado en la Constitución Política (CP) de Colombia de 1991. El protagonismo de los jueces en la defensa de los derechos ha adquirido una gran importancia globalmente y se ha estructurado como un fenómeno con repercusiones en la configuración estatal (Uprimny, 2006, p. 16). Sin embargo, aún son escasos los trabajos que revisan el rol de los jueces frente a fenómenos tan cotidianos y a la vez tan graves como la violencia contra la pareja. En la actualidad, el rol de jueces y juezas tiene importantes y trascendentales consecuencias en la vida de las mujeres en tres sentidos: i) permite visibilizar la situación en la que las mujeres se encuentran inmersas, como consecuencia de la violencia, basada por razón de género; ii) en manos de ellos(as) se encuentra la posibilidad de interpretar los instrumentos y normas internacionales e internas de protección de los derechos de las mujeres y hacer efectivos dichos derechos; y iii) permite crear escenarios de justicia, verdad y reparación frente a las agresiones sufridas. El estudio que se presenta a continuación, nace de la necesidad de evidenciar el discurso de los jueces tanto en las instancias menores, como en las Altas Cortes, y las consecuencias de la actividad judicial en la vida de las mujeres. La investigación hace un urgente llamado de atención sobre la necesidad de articular un discurso con enfoque de género en las prácticas judiciales que de género en las prácticas judiciales.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de los jueces contra la violencia de pareja en Colombia, 2005-2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones