Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Corriendo el riesgo: Una introducción a los riesgos en salud

Corriendo el riesgo: Una introducción a los riesgos en salud

Por: Luis David Castiel | Fecha: 2015

Este texto muestra cómo el riesgo se ha convertido en un tema popular en las últimas décadas y cómo este proceso afecta el campo de la promoción de la salud, incluidas las cuestiones relacionadas con el estilo de vida, genética y contextos socioculturales. Además de discutir los aspectos técnicos, metodológicos y teóricos, llama la atención sobre publicidad asociada con la percepción de las amenazas constantes y la aversión obsesiva a todos los riesgos. Aunque -por supuesto- no hacen apología de la exposición desmedida a las amenazas reconocidas para la salud y la vida, adopta una actitud crítica hacia el generador de comportamiento "riesgofóbico" ansiedad e inseguridad.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Corriendo el riesgo: Una introducción a los riesgos en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia en el laberinto del Caribe

Colombia en el laberinto del Caribe

Por: Julio Londoño Paredes | Fecha: 2015

La determinación de las fronteras terrestres de Colombia fue un proceso de más de un siglo. Cuando ya se creía que la fijación de las fronteras estaba concluida después del tratado de 1941 con Venezuela, se abrió para Colombia el desafío de la nueva dimensión del mar y de nuevo su compleja delimitación. Después de 1958, once gobiernos de Colombia, siguiendo una auténtica política de Estado, trabajaron para proyectar a nuestro país tanto en el Caribe como en el Pacífico. Se reúnen aquí algunos hechos sobre esta acción colombiana, con especial atención al caso con Nicaragua, que desde 1913 ha pretendido el archipiélago de San Andrés y gran parte de los espacios marítimos del Caribe occidental.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia en el laberinto del Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La prevención en materia ambiental: tendencias actuales

La prevención en materia ambiental: tendencias actuales

Por: Iván Vargas Chaves | Fecha: 2016

La prevención en materia ambiental, como concepto y principio, es una opción eficaz para aplicar el principio ético de responsabilidad esbozado por Hans Jonas, que propugna por un tratamiento responsable del ambiente de cara a su preservación para las generaciones venideras. En este sentido, la prevención es también un mecanismo de gestión que le da a cada riesgo ambiental el tratamiento particular que se merece, dadas sus características, premura e incluso potencial impacto en lo social, económico y ambiental. Esta obra es una apuesta por un debate multidisciplinar sobre algunos de los temas vigentes de la gestión del riesgo ambiental, desde la incertidumbre y el análisis económico, hasta la reparación del mismo como un mecanismo disuasivo en la óptica de la responsabilidad civil.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La prevención en materia ambiental: tendencias actuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constitución Política de Colombia 25 años

Constitución Política de Colombia 25 años

Por: Colegio de Abogados Rosaristas | Fecha: 2016

La Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario ha estado unida al devenir de la historia de Colombia desde el momento mismo de su fundación. Desde sus orígenes los rosaristas han pensado y piensan permanentemente como contribuir con la formación de personas comprometidas con el desarrollo y el bienestar de la sociedad y del Estado colombianos.Es así como, insignes rosaristas fueron depositarios del pensamiento de la ilustración; participaron en la expedición Botánica en el Nuevo Reino; defendieron con sus vidas, hace exactamente 200 años, los ideales de independencia; colaboraron con la edificación del andamiaje institucional y jurídico de la nueva República y, como grandes humanistas, han orientado cada uno de los períodos del proceso de construcción de la nación colombiana.En su seno se han formado grandes pensadores y maestros del derecho, destacados profesionales en el ejercicio de las más diversas áreas del derecho, servidores públicos ejemplares, más de treinta y tres presidentes de la República, en una sola frase: se han formado grandes juristas, pero por sobre todo, hombres íntegros, que con sus letras han contribuido al desarrollo del ordenamiento jurídico colombiano.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constitución Política de Colombia 25 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agenda temática de derechos humanos en el marco del posconflicto

Agenda temática de derechos humanos en el marco del posconflicto

Por: Paola Marcela Iregui Parra | Fecha: 2016

El objetivo de esta obra es publicar las mejores ponencias ganadoras del VI Concurso Nacional de Semilleros: “Agenda temática de derechos humanos en el marco del posconflicto”, con el fin de seguir así enriqueciendo el debate académico con la investigación realizada por los estudiantes en temas de actualidad jurídica, política y social. Como desde hace ya cinco años, con el ejercicio pedagógico de este Concurso se observaron los resultados y la importancia de la investigación formativa en las facultades de Derecho y todas las carreras afines, y el presente libro es prueba de esto.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agenda temática de derechos humanos en el marco del posconflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un planeta sobrepoblado y platos vacíos: la nueva geopolítica de la escasez de alimentos

Un planeta sobrepoblado y platos vacíos: la nueva geopolítica de la escasez de alimentos

Por: Gilberto Rincón González | Fecha: 2017

Con la escasez de alimentos impulsada por la caída de las capas freáticas, la erosión de los suelos y el aumento de las temperaturas, el control de la tierra cultivable y los recursos hídricos se están convirtiendo en el centro de la lucha mundial por la seguridad alimentaria. “En esta era de difícil acceso a los suministros alimentarios mundiales, la capacidad de cultivar alimentos se está convirtiendo rápidamente en una nueva forma de apalancamiento geopolítico. La comida es el nuevo petróleo”, escribe Lester R. Brown. ¿Cómo se verá la geopolítica de los alimentos en una nueva era dominada por la escasez y el nacionalismo alimentario? Brown esboza las implicaciones políticas de las adquisiciones de tierras por parte de los países importadores de granos en África y en otros lugares, y la disminución de las reservas mundiales debido a las malas cosechas. Con la sabiduría acumulada durante décadas de seguimiento a los temas agrícolas, Brown expone la, cada vez más, volátil situación alimentaria del mundo.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un planeta sobrepoblado y platos vacíos: la nueva geopolítica de la escasez de alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La adaptación al cambio: el negocio de la resiliencia climática

La adaptación al cambio: el negocio de la resiliencia climática

Por: Ann Goodman | Fecha: 2017

Este libro analiza el surgimiento de negocios, así como los planes y la preparación para enfrentar eventos climáticos (p. ej., incendios, inundaciones, tormentas y huracanes) y nuevas tendencias (p. ej., sequías) por parte de compañías líderes en sectores estratégicos: tecnología, telecomunicaciones, alimentos, banca y seguros. La tabla de contenido de este libro, a través del perfil de cada una de las compañías analizadas, refleja los siguientes temas: i. Responder a los eventos climáticos, ii. Aprender de los desastres, iii. Hacer más con menos, iv. Asumir y manejar riesgos, v. Comunicar los cambios y comprometerse con el clima. Esta obra presta especial atención al desarrollo de estrategias de comunicación que estimulan la resiliencia, tanto por parte de las compañías, sus directivos y empleados, como externamente, en el suministro y cadena de valor, comunidades e inversores, entre otros, para mitigar los riesgos inherentes a los negocios y a la humanidad. La adaptación al cambio hace énfasis en las soluciones en desarrollo para problemas reales que compañías enfrentan en tiempo real. Lo mejor es entenderlas tal como actualmente se presentan y comprender que los planes de resiliencia de las empresas están en evolución, junto con sus enfoques prácticos y pragmáticos en repuesta al cambiante clima y en forma más crítica a sus cambiantes objetivos de negocio. Los lectores se beneficiarán al aprender cómo compañías reales, con problemas reales, están enfrentando, en tiempo real, una crisis que nos afecta a todos y cómo están usando su perspicacia en los negocios para crear soluciones a situaciones rápidamente cambiantes, basadas en la incertidumbre.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La adaptación al cambio: el negocio de la resiliencia climática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2017): desafíos, avances y propuestas

Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2017): desafíos, avances y propuestas

Por: Laly Catalina Peralta González | Fecha: 2018

Este boletín presenta la sistematización de las conclusiones más relevantes del Simposio Alianzas y Redes Regionales en la Implementación del Acuerdo Final, evento propuesto por la Universidad del Rosario y la Fundación Hanns Seidel para permitir el debate y diálogo constructivo entre actores institucionales, sociales y académicos de diversas regiones del país. La metodología utilizada en las mesas de trabajo, permitió sintetizar los aportes y publicarlos como insumo para futuros trabajos de investigación y seguimiento del Acuerdo de Paz con las FARC. El trabajo aborda cuatro temas: i) las voces de las víctimas, ii) reforma de tierras, iii) participación política para construir la paz, y iv) reincorporación y fin del conflicto. Las conclusiones del trabajo coinciden con los informes internacionales, al señalar como prioritarias las medidas para la protección y seguridad en los territorios, el proceso de reincorporación de los excombatientes, y la operación exitosa de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2017): desafíos, avances y propuestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 599 de 2000 (julio 24): Por el cual se expide el Código Penal

Ley 599 de 2000 (julio 24): Por el cual se expide el Código Penal

Por: Francisco José Sintura Varela | Fecha: 2019

La expedición de una nueva carta política en la que se crearon instituciones como la Fiscalía General de la Nación y la Corte Constitucional, así como la profusión de normas penales a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta, sumado al relativo consenso sobre la teoría de la imputación objetiva, acogida en nuestro país a partir de 1995, generaron el consenso sobre la necesidad de actualizar y compilar la legislación penal vigente. Para el año 1998 se presentan tres proyectos de Ley al Congreso de la República, todos elaborados por la Fiscalía General de la Nación, que tenían una pretensión sin precedentes en la historia del derecho penal en Colombia: la expedición de unos Códigos Penal, de Procedimiento Penal y Penitenciario y Carcelario que fueran sistemáticos entre sí y se ajustaran tanto a la Constitución como al denominado Bloque de Constitucionalidad. Lamentablemente, esta empresa tan importante no se logró materializar en tanto que solamente se convirtieron en leyes el Código Penal (Ley 599 de 2000) y el de Procedimiento Penal (Ley 600 de 2000) expedidas ambas el 24 de julio de 2000, y que entraron a regir desde el 25 de julio de 2001, dando, al igual que en los estatutos anteriores, un espacio para su entendimiento e implementación. Lo que iba a ser un ejercicio de compilación y actualización de las normas existentes terminó siendo un nuevo estatuto. El Nuevo Código Penal —como aún se le conoce— mantiene las normas rectoras (1-12) que priman sobre las restantes disposiciones del estatuto (13) y entre sus influencias más importantes encontramos el Código Penal Español de 1995, el Código Penal Alemán de 1975, y el Estatuto Penal Colombiano de 1980.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Ley 599 de 2000 (julio 24): Por el cual se expide el Código Penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción al análisis del espacio urbano: un método empírico

Introducción al análisis del espacio urbano: un método empírico

Por: Patricia Acosta Restrepo | Fecha: 2019

La serie de cinco tutoriales que compone este trabajo fue desarrollada con recursos del Fondo de Innovación Pedagógica de la Universidad del Rosario como experimento en la producción de material especializado de enseñanza para la formación de gestores urbanos a nivel de pregrado. El proyecto nace en respuesta a la necesidad de contar con apoyos de aprendizaje para orientar el trabajo autónomo de los estudiantes debutantes del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos (GDU), para el cual, por su naturaleza única, no se encontraron precedentes existentes en el mercado editorial.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción al análisis del espacio urbano: un método empírico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones