Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

Por: Tarsicio Aguilar Gómez | Fecha: 2019

Los territorios rurales en Colombia enfrentan retos actuales relacionados no sólo con los aspectos sociales fundamentales para la paz, sino, también con las condiciones productivas y ambientales necesarias para avanzar hacia modelos de desarrollo rural sostenibles. Objetivos como alcanzar soberanía alimentaria, luchar contra la pobreza rural, adaptar la agricultura a riesgos emergentes y mitigar el efecto del cambio climático, proteger los recursos naturales especialmente suelo, agua y agrobiodiversidad, asegurar la prestación deservicios ecosistémicos, atender a la creciente demanda de alimentos, entre otros, requieren reconfigurar los sistemas agroalimentarios. Simultáneamente, la agricultura familiar viene siendo promovida por movimientos sociales que reconocen el papel esencial que cumplen de producir alimentos y cuidar la naturaleza y exigen el reconocimiento de su rol y políticas diferenciales que les permitan reproducir dignamente sus condiciones sociales de vida. Fortalecer las distintas formas de agricultura campesina, familiar y comunitaria, requiere de nuevos paradigmas científicos y prácticos en el desarrollo rural; uno de estos es la Agroecología, reconocido como el enfoque científico que mejor reconoce el potencial de la agricultura familiar para ayudar a enfrentar los retos mencionados. La Agroecología en Colombia ha sido promovida desde la década de 1980 por ONG's y la Iglesia, y más recientemente por las universidades. La práctica agroecológica ha permitido el surgimiento de innovaciones que han logrado niveles importantes de madurez. Desde la perspectiva de la transición hacia una agricultura sustentable, estas iniciativas comunitarias, reconocidas como “nichos sociotécnicos”, se constituyen en espacios protegidos en los cuales se gestan y desarrollan estas innovaciones hasta lograr que se consoliden y generen cambios consistentes en las condiciones de vida de estas comunidades. El propósito de este libro es analizar algunas de estas experiencias agroecológicas desarrolladas por organizaciones de agricultores familiares en distintos lugares del país, nichos sociotécnicos, donde se generaron aprendizajes prácticos con potencial para fortalecer programas de agricultura campesina, familiar y comunitaria.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libro abierto en Iberoamérica

Libro abierto en Iberoamérica

Por: Juan Felipe Córdoba-Restrepo | Fecha: 2018

Conocer la situación del acceso abierto del libro académico en Iberoamérica fue el objetivo de la investigación que se presenta en este libro. Entender las dinámicas propias de los libros en acceso abierto en el espacio iberoamericano en este momento particular permite trazar rutas y diseñar estrategias que favorezcan la presencia de contenidos académicos en español y en otros idiomas de la región en la red. Todo ello entendiendo el acceso abierto como una extraordinaria posibilidad de divulgación y circulación de contenidos académicos, además de verlo como un compromiso con la sociedad. La panorámica que se ofrece en este libro es resultado de un estudio en el que participaron más de ciento cuarenta editoriales universitarias latinoamericanas, por medio de un instrumento diseñado para tal fin, aportando información sobre la edición digital y la edición de publicaciones en acceso abierto en la región. Estos resultados fueron complementados mediante entrevistas a algunos de los coordinadores de las redes nacionales de editoriales universitarias y con varios representantes del sector. Adicionalmente, los resultados son comparados con los de España. El estudio se complementa, además, con una revisión del entorno global de la edición de libros en abierto y de los posibles modelos de financiación, así como algunos análisis sobre la propiedad intelectual.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libro abierto en Iberoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución del balance financiero de los hogares bogotanos

Evolución del balance financiero de los hogares bogotanos

Por: Carlos Sepúlveda | Fecha: 2017

Este libro presenta nueva evidencia del efecto redistributivo de la política fiscal que afecta el balance financiero de los hogares en Bogotá, municipios de la Sabana y el departamento de Cundinamarca. Se presenta una cuidadosa identificación de aquellos subsidios, contribuciones e impuestos que reciben o pagan los miembros de un hogar y de este modo, utilizando la metodología de análisis de incidencia, logra medir el efecto redistributivo en términos de ingreso tanto en Bogotá como en los municipios que conforman la región de influencia de la capital del país.En esta obra los autores van más allá de calcular el efecto redistributivo y enfocan sus resultados a reconocer la capacidad redistributiva que tienen las grandes urbes para mejorar la distribución del ingreso de sus habitantes. El texto logra explicar y mostrar que ciudades como Bogotá cuentan con diversos instrumentos que mejoran sustancialmente el bienestar de sus residentes y reducen los niveles de desigualdad. Este libro es un aporte sustancial en la generación de evidencia empírica sobre el papel que pueden jugar las ciudades para mejorar el bienestar social de sus residentes.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución del balance financiero de los hogares bogotanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Por: Lina María Céspedes Baéz | Fecha: 2017

Este libro nació en una conversación entre los editores unas semanas antes del 2 de octubre del 2016, día en que el Acuerdo de Paz de La Habana fue sometido a plebiscito. Como muchos colombianos, nos enfrascamos en una discusión sobre diversos aspectos de lo pactado por el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –farc–. Esta inquietud de dos personas se transformó en un diálogo de veintitrés. Así, esta obra es una contribución de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario al debate del fin del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia. En él, participan profesores de esta y otras universidades colombianas con el fin de presentar una reflexión académica desde los estudios socio-jurídicos de los alcances, limitaciones y oportunidades de aprendizaje del proceso de paz y acuerdo logrado en 2016 con las farc. En este contexto, este libro responde a la necesidad de promover una discusión informada sobre el papel del derecho y de los abogados en la estructuración e implementación de iniciativas de paz. Luego de tantos años en que los académicos han estudiado en el país la interacción conflicto armado y derecho, es esencial dar paso a una reflexión profunda que concatene esta disciplina con los escenarios de paz.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La naturalización de las emociones. Anotaciones a partir de Wittgenstein

La naturalización de las emociones. Anotaciones a partir de Wittgenstein

Por: Juan Raúl Loaiza Arias | Fecha: 2016

En la literatura sobre las emociones una de las teorías con mayor fuerza es la llamada “teoría James-Lange”. En esta obra se intenta hacer una crítica a dicha teoría a partir de algunas observaciones de Wittgenstein sobre el uso de conceptos psicológicos, sacando a la luz dos confusiones gramaticales que surgen en ella. Para ello, se construye primero la categoría de “programa de naturalización de las emociones” que recoge las teorías del Descartes, James y Prinz, siguiendo la metodología de Lakatos. Luego, se identifica como problema central el de la naturalización de la intencionalidad. Para luego exponer algunas herramientas de Wittgenstein para estudiar la gramática de la pregunta por el objeto y la intencionalidad las emociones, mostrando que las respuestas del programa de naturalización no son satisfactorias y no respetan las reglas de ciertos usos del lenguaje.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La naturalización de las emociones. Anotaciones a partir de Wittgenstein

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas

Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas

Por: Gloria Amparo Rodríguez | Fecha: 2016

Este libro estudia, desde una perspectiva integral, los conflictos ambientales, entendidos como la confrontación social, económica y política entre diferentes actores, que surgen por la existencia de diversos intereses relacionados con el uso, manejo, aprovechamiento, exploración, explotación, conservación, protección, administración y/o afectación de los recursos naturales y el ambiente. Sobre la base del enfoque de derechos, esta investigación permite establecer, mediante el diálogo, el respeto a otras formas de ver el mundo y de formas de desarrollo propias de los pueblos indígenas. De esta manera, se pueden establecer mecanismos que posibiliten garantizar sus derechos al territorio, a la autonomía, a los recursos naturales y a la participación. Así las cosas, el presente texto se ocupa en concreto de los problemas ambientales vistos de manera integral, teniendo en cuenta sus características particulares y la forma como involucran a los pueblos indígenas y su derecho a la consulta previa que es, el derecho fundamental a tenerse en cuenta cuando se va a adoptar cualquier decisión administrativa o legislativa que pueda afectarles directamente.  Para ello, el presente texto parte de establecer qué se entiende por conflictos ambientales, su dimensión, los actores involucrados y una tipología con la que se definen las causas de los mismos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias entre las reglas de exclusión probatoria colombiana e internacional penal

Diferencias entre las reglas de exclusión probatoria colombiana e internacional penal

Por: Joel M. F. Ramírez Mendoza | Fecha: 2015

La cláusula de exclusión probatoria, en el ordenamiento colombiano, prohíbe aducir elementos de prueba que sean resultado de injerencias arbitrarias en la intimidad de las personas. Sin embargo, en la práctica hay casos que presentan un desarrollo diferente a lo que han venido planteando la legislación y la jurisprudencia nacional. Esta obra se enfoca en la siguiente interrogación: ¿Cuáles son las diferencias entre el derecho nacional y el derecho internacional sobre la regla de exclusión? La respuesta impone revisar la consistencia de la posición de la Corte Constitucional cuando afirma que la regla que contiene el Estatuto de Roma es equiparable a la regla de exclusión nacional.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias entre las reglas de exclusión probatoria colombiana e internacional penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El "otro" de la antropología. Tensiones y conflictos generados en la práctica de la antropología de negocios

El "otro" de la antropología. Tensiones y conflictos generados en la práctica de la antropología de negocios

Por: Catherine Aragón Garzón | Fecha: 2015

En los últimos años ha surgido en antropología una nueva rama que investiga las relaciones entre las marcas-productos y los sujetos en cuanto consumidores. Sin embargo, no existen registros teóricos o bibliográficos que aborden el quehacer antropológico en este ámbito. Esta obra recoge el análisis y las percepciones de los actores que participan en esta nueva rama, mostrando que existen tensiones y conflictos generados a partir de la ilegitimidad que supone esta actividad en el ámbito de la antropología general. El objetivo de esta obra es exponer las principales características de la actividad antropológica en la etapa comercial, mostrando las problemáticas más graves que se plantean en este campo. A partir del pensamiento de Pierre Bourdieu, son cuatro los ternas esenciales que aquí se abordan: la contextualización presenta, el desarrollo histórico y el estilo nacional de la antropología en Colombia, donde se establecen los antecedentes de la actividad antropológica y comercial; el desarrollo de actividades en antropología comercial, esto es, qué se hace y cómo se hace; las reflexiones y el análisis de problemáticas corno ilegitimidad, problemas históricos de la disciplina, oportunidades laborales y, por último, las reflexiones desde la perspectiva de las empresas -que contratan a los antropólogos para desarrollar las investigaciones que sus clientes demandan-, desde el punto de vista de los propios clientes y del de los directores de los programas de Antropología en Bogotá sobre el quehacer y la forma en que tales actividades se desarrollan.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Antropología
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El "otro" de la antropología. Tensiones y conflictos generados en la práctica de la antropología de negocios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enemistad política y diferencia sexual en la masacre de bahía Portete. Retos al concepto de lo político de Carl Schmitt

Enemistad política y diferencia sexual en la masacre de bahía Portete. Retos al concepto de lo político de Carl Schmitt

Por: Margarita María Martínez Osorio | Fecha: 2015

Esta obra examina las potencialidades y limitaciones del concepto de lo político de Carl Schmitt a la hora de acercarse a las lógicas de guerra y conflicto presentes en la masacre efectuada por los paramilitares en contra de las mujeres wayuu de Bahía Portete, en la Guajira colombiana por una parte, la teoría de Schmitt resulta provechosa a la hora de dar cuenta de violencias y enemistades que definieron el carácter del conflicto entre paramilitares y wayuu, y en este sentido, el diálogo que se entabla entre el caso y la teoría abre nuevas perspectivas para abordar lo sucedido en Bahía Portete. Pero, por otro lado, los conceptos de Schmitt se quedan cortos en el momento de dar cuenta de lógicas de violencia extrema, en particular, aquellas relacionadas con la sexualidad. Por esta razón, el texto sugiere que-la metodología del punto de vista feminista y las críticas de Jacques Derrida al concepto de lo político de Schmitt pueden proveer herramientas para afrontar los vacíos de la teoría de Schmitt y articular nuevos conceptos que sean útiles para acercarse a las violencias y conflictos contemporáneos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enemistad política y diferencia sexual en la masacre de bahía Portete. Retos al concepto de lo político de Carl Schmitt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Luchas, contenido y relaciones

Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Luchas, contenido y relaciones

Por: Gloria Amparo Rodríguez | Fecha: 2015

Los pueblos indígenas gozan de los derechos humanos y libertades fundamentales consagrados en la Constitución Política, en el Convenio 169 de 1989 de la OIT (Ley 21 de 1991) Y en otras normas reglamentarias. Sin embargo, el Estado no ha podido asimilar la diversidad cultural existente en nuestro país aunque Colombia tiene varias obligaciones orientadas a proteger los derechos de estos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad que se constituye actualmente en un reto para la gobernabilidad, la democracia y la ciudadanía. Es indispensable adelantar una acción coordinada y sistemática con medidas que aseguren que dichos pueblos gocen de los derechos y oportunidades otorgadas al resto de la población y promover la efectividad de los derechos sociales, económicos, ambientales y culturales de los que ellos son titulares., La escalada de los conflictos que actualmente se presenta en Colombia exige una respuesta urgente y eficaz, con políticas y controles que se traduzcan en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Como lo propone la autora, no podemos desconocer que la solución de los problemas y la garantía de los derechos de los pueblos indígenas son un importante factor de la construcción de la paz en Colombia.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Luchas, contenido y relaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones