Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 152 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Jorge Zalamea, enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969)

Jorge Zalamea, enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969)

Por: | Fecha: 01/01/2014

Inscrita en el marco de la historia social de la literatura, esta investigación contextualiza la obra literaria del escritor bogotano Jorge Zalamea en su trayectoria vital (1905-1969). Parte de la premisa de que texto y autor constituyen una unidad inseparable, por lo que el ciclo vital del literato puede aportar a la comprensión de su producción intelectual. Puntualiza las posturas del personaje estudiado frente a tópicos como la función social del escritor y la profesionalización del oficio, su lugar dentro de un tejido de relaciones y contextos, sus vinculaciones con instituciones sociales y literarias, su percepción sobre la responsabilidad intelectual, y su integración a círculos de pensamiento y poder influyentes sobre la configuración de la sociedad de su tiempo. Relaciona entonces desde una perspectiva sociológica la situación de un escritor específico con estructuras, clases o grupos sociales, en aras de la formulación de explicaciones y análisis.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jorge Zalamea, enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Por: | Fecha: 01/01/2014

Las autoridades ambientales tienen el papel crucial de garantizar una gestión ambiental participativa que incluya a todos los actores sociales que se encuentran en los territorios en los que se aprovechan, usan o afectan recursos naturales. Por lo anterior, a través de esta obra se busca mostrar cómo estas autoridades pueden abordar un enfoque de Derechos Humanos para la resolución de conflictos ambientales y de esta manera, hacer más eficiente su gestión ambiental., El texto se divide en dos partes. En la primera, se desarrollan herramientas conceptuales para una gestión ambiental participativa orientada a la resolución de conflictos ambientales. En la segunda, se analizan algunos conflictos ambientales en el Valle del Cauca aplicando las herramientas conceptuales desarrolladas. Estas páginas constituyen una reflexión en tomo a la gestión ambiental dirigida a abogados, ingenieros ambientales, profesionales en ciencias humanas y en general a los funcionarios públicos de las autoridades ambientales que día a día enfrentan una realidad socio-ambiental compleja en la que parecen actores e intereses encontrados.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Por: | Fecha: 01/01/2014

Desde hace unas cuatro décadas, el clientelismo político en Colombia se ha venido configurando como objeto de estudio de antropólogos, sociólogos, historiadores y politólogos, incluso, se ha configurado como materia de discusión de periodistas y abogados. Los escándalos de corrupción en instituciones públicas, asociados erróneamente con el clientelismo, han suscitado el interés de muchos estudios de caso, que corroboran la existencia de racionalidades útiles a quienes detentan el poder, pero ineficientes dentro de las lógicas de un estado moderno regido por la trasparencia, meritocracia y la participación en defensa de lo público.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas de amor en tiempos de guerra

Cartas de amor en tiempos de guerra

Por: | Fecha: 01/01/2014

Rafael Uribe Uribe, uno de los políticos e intelectuales más importantes de la historia colombiana, murió asesinado el 15 de octubre de 1914, hace exactamente un siglo. La investigación histórica que lo ha analizado ni ha sido tan abundante ni tan rigurosa, en buena medida por su carácter laudatorio. Los temas que han atraído la atención de la figura de Rafael Uribe Uribe han sido los de su vida política, militar y diplomática. De manera comprensible, los autores han analizado su participación en las guerras civiles de fines del siglo XIX, su agitada vida política y, especialmente, sus encendidos debates en el Congreso, su desempeño como periodista Y escritor, su controvertida carrera diplomática Y su indiscutido afán por modernizar el país. , , Mucho menos han sido tratados los aspectos personales e íntimos del general Uribe Uribe; pero esto es algo que ha sucedido con el estudio de casi todas las grandes figuras de nuestra historia. Hoy, cuando la disciplina histórica entiende que los asuntos privados e íntimos de los hombres públicos son esenciales para comprender su cabal dimensión social e histórica, la lectura de sus memorias y correspondencias personales adquiere pleno significado.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cartas de amor en tiempos de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Andrés de Santa María en los críticos de arte colombianos

Andrés de Santa María en los críticos de arte colombianos

Por: | Fecha: 01/01/2014

La figura del crítico de arte es una instancia de mediación en el proceso social de "lectura" de las obras de arte. La lectura de una obra hace que de una existencia previa meramente virtual, la obra pase a ser actualizada en la experiencia que el receptor hace de ella en el proceso de actualización de sentido mediante el acto mismo de la lectura. De esta manera, la lectura que propone el crítico es o aspira a ser canónica, y su pretensión de corrección aspira a ser normativa e ilustradora para la experiencia del receptor "normal". Este trabajo reconstruye la forma como los críticos de arte en Colombia se han referido (han "leído") a la producción pictórica de Andrés de Santa María (1860-1945) desde la fase de su estancia en Bogotá a finales del siglo XIX, hasta el año 2002. La herramienta que se emplea para leer el desarrollo del lenguaje de los críticos es una combinación de la estética de la recepción, la hermenéutica y algunos rasgos de la filosofía analítica del arte.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Andrés de Santa María en los críticos de arte colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voto programático y programas de gobierno en Colombia

Voto programático y programas de gobierno en Colombia

Por: | Fecha: 01/01/2015

Los estudiosos de la representación política se sorprenderían con el artículo 259 de la Constitución colombiana. El voto programático es una de las pocas figuras autóctonas del Derecho colombiano: la Constitución de 1991 es la única del mundo que obliga a los gobernantes a cumplir sus promesas electorales. Pero aun así, los gobernantes siguen incumpliendo, muchas veces sin ninguna justificación, sus programas y, lo que es peor, no existen mecanismos para evitar que lo hagan., Luego de explicar en qué consiste el voto programático, qué es y cómo debería estar estructurado un buen programa de gobierno y por qué el cumplimiento de los compromisos programáticos es importante en una democracia participativa y deliberativa, el autor presenta una serie de mecanismos para que los mandatarios cumplan lo prometido. Estos van desde una revocatoria del mandato que en verdad funcione, hasta la posibilidad de anular planes de desarrollo contrarios a los programas inscritos por los candidatos. El autor propone, además, fortalecer el control político y hacer uso de los mecanismos de accountability previstos en la nueva Ley de Participación Ciudadana, y plantea la posibilidad de considerar el cumplimiento de los programas como un derecho de los ciudadanos. Colombia está en mora de pasar de ser una democracia de protagonismos y personalidades a una de ideas, compromisos y resultados. Tomarse en serio el voto programático y los programas de gobierno puede ser un buen comienzo para lograrlo.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voto programático y programas de gobierno en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subsidios y contribuciones. Balance financiero de los hogares bogotanos

Subsidios y contribuciones. Balance financiero de los hogares bogotanos

Por: Manuel Ramírez Gómez | Fecha: 01/01/2015

Esta obra presenta el primer análisis de incidencia sobre el impacto de la política social y tributaria que enfrentan los hogares en Bogotá, y cómo se puede aproximar desde un balance neto a nivel de hogares al efecto redistributivo de los impuestos y contribuciones. El estudio hace un esfuerzo por identificar el grupo de subsidios más relevantes de la política social en la ciudad, e identifica una parte importante de la carga tributaria sobre los miembros de un hogar en Bogotá, y la manera cómo estos afectan a los individuos y sus hogares, diferenciados por su ubicación en el interior de la ciudad, sus ingresos o su estrato socioeconómico. En particular la investigación allí contenida estima que la política social reduce la desigualdad del ingreso en 10 puntos porcentuales, medido por el coeficiente de Gini, pero que este avance social en la desigualdad retrocede cuando se considera en el presupuesto de los hogares la carga tributaria que enfrentan, la cual presenta un esquema regresivo, en especial para la población de menores ingresos de la ciudad. Este texto abre una agenda de debate con respecto a la literatura nacional e internacional sobre la posibilidad de entender de manera detallada la acción estatal dentro de una ciudad. Y cómo es necesario entender de manera integral los efectos redistributivos de las políticas sociales y tributarias.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subsidios y contribuciones. Balance financiero de los hogares bogotanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Luchas, contenido y relaciones

Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Luchas, contenido y relaciones

Por: | Fecha: 01/01/2015

Los pueblos indígenas gozan de los derechos humanos y libertades fundamentales consagrados en la Constitución Política, en el Convenio 169 de 1989 de la OIT (Ley 21 de 1991) Y en otras normas reglamentarias. Sin embargo, el Estado no ha podido asimilar la diversidad cultural existente en nuestro país aunque Colombia tiene varias obligaciones orientadas a proteger los derechos de estos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad que se constituye actualmente en un reto para la gobernabilidad, la democracia y la ciudadanía. Es indispensable adelantar una acción coordinada y sistemática con medidas que aseguren que dichos pueblos gocen de los derechos y oportunidades otorgadas al resto de la población y promover la efectividad de los derechos sociales, económicos, ambientales y culturales de los que ellos son titulares., La escalada de los conflictos que actualmente se presenta en Colombia exige una respuesta urgente y eficaz, con políticas y controles que se traduzcan en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Como lo propone la autora, no podemos desconocer que la solución de los problemas y la garantía de los derechos de los pueblos indígenas son un importante factor de la construcción de la paz en Colombia.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Luchas, contenido y relaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enemistad política y diferencia sexual en la masacre de bahía Portete. Retos al concepto de lo político de Carl Schmitt

Enemistad política y diferencia sexual en la masacre de bahía Portete. Retos al concepto de lo político de Carl Schmitt

Por: | Fecha: 01/01/2015

Esta obra examina las potencialidades y limitaciones del concepto de lo político de Carl Schmitt a la hora de acercarse a las lógicas de guerra y conflicto presentes en la masacre efectuada por los paramilitares en contra de las mujeres wayuu de Bahía Portete, en la Guajira colombiana por una parte, la teoría de Schmitt resulta provechosa a la hora de dar cuenta de violencias y enemistades que definieron el carácter del conflicto entre paramilitares y wayuu, y en este sentido, el diálogo que se entabla entre el caso y la teoría abre nuevas perspectivas para abordar lo sucedido en Bahía Portete. Pero, por otro lado, los conceptos de Schmitt se quedan cortos en el momento de dar cuenta de lógicas de violencia extrema, en particular, aquellas relacionadas con la sexualidad. Por esta razón, el texto sugiere que-la metodología del punto de vista feminista y las críticas de Jacques Derrida al concepto de lo político de Schmitt pueden proveer herramientas para afrontar los vacíos de la teoría de Schmitt y articular nuevos conceptos que sean útiles para acercarse a las violencias y conflictos contemporáneos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enemistad política y diferencia sexual en la masacre de bahía Portete. Retos al concepto de lo político de Carl Schmitt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El "otro" de la antropología. Tensiones y conflictos generados en la práctica de la antropología de negocios

El "otro" de la antropología. Tensiones y conflictos generados en la práctica de la antropología de negocios

Por: | Fecha: 01/01/2015

En los últimos años ha surgido en antropología una nueva rama que investiga las relaciones entre las marcas-productos y los sujetos en cuanto consumidores. Sin embargo, no existen registros teóricos o bibliográficos que aborden el quehacer antropológico en este ámbito. Esta obra recoge el análisis y las percepciones de los actores que participan en esta nueva rama, mostrando que existen tensiones y conflictos generados a partir de la ilegitimidad que supone esta actividad en el ámbito de la antropología general. El objetivo de esta obra es exponer las principales características de la actividad antropológica en la etapa comercial, mostrando las problemáticas más graves que se plantean en este campo. A partir del pensamiento de Pierre Bourdieu, son cuatro los ternas esenciales que aquí se abordan: la contextualización presenta, el desarrollo histórico y el estilo nacional de la antropología en Colombia, donde se establecen los antecedentes de la actividad antropológica y comercial; el desarrollo de actividades en antropología comercial, esto es, qué se hace y cómo se hace; las reflexiones y el análisis de problemáticas corno ilegitimidad, problemas históricos de la disciplina, oportunidades laborales y, por último, las reflexiones desde la perspectiva de las empresas -que contratan a los antropólogos para desarrollar las investigaciones que sus clientes demandan-, desde el punto de vista de los propios clientes y del de los directores de los programas de Antropología en Bogotá sobre el quehacer y la forma en que tales actividades se desarrollan.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El "otro" de la antropología. Tensiones y conflictos generados en la práctica de la antropología de negocios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones