
Estás filtrando por
Se encontraron 189 resultados en recursos

Fuente:
HJCK - Archivo
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Músico de la semana: Piotr Ilich Chaikowsky
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Algunos poemas en la voz de Maruja Vieira
La poeta colombiana lee para la HJCK, algunos de sus más queridos y recordados versos. En ellos evoca el paisaje, las heridas, el miedo y a algunas de sus colegas como María Mercedes Carranza.
Fuente:
HJCK - Archivo
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Algunos poemas en la voz de Maruja Vieira
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Eleanor Roosevelt, la mujer activista y los derechos
Rescatamos de la colección de vinilos de nuestro archivo, una conversación entre la primera dama de los Estados Unidos y activista defensora de los derechos humanos, Eleanor Roosevelt, y el periodista y locutor Ben Grauer, grabada el 02 de julio de 1957. En la entrevista, habla acerca del legado de su esposo, el presidente Franklin Delano Roosevelt, sus más grandes contribuciones políticas en su país, su filosofía, y la crisis que sobrevino en el mundo luego del Día D, en 1945.
Fuente:
HJCK - Archivo
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Eleanor Roosevelt, la mujer activista y los derechos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Jorge Velosa: coplas, historias y carranga
A propósito del cumpleaños número 72 de Jorge Velosa, recordamos su participación en el programa "Voces". En esta conversación, Velosa habla de la carranga, su capacidad de traducir la cotidianidad y la importancia de contar las historias, siendo recreadas a través de refranes y adivinanzas.
Fuente:
HJCK - Archivo
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Jorge Velosa: coplas, historias y carranga
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las brujas y el Coco
Con este título, Florentino Vezga (1833-1890) despierta consciencia sobre la importancia de reevaluar y valorar los conocimientos tradicionales de medicina indígena, pues gracias al acercamiento natural que estos personajes tuvieron con el territorio americano antes de la Conquista, se los puede considerar autoridades en el uso de plantas y otros instrumentos para la cura de enfermedades y distintos males. De este modo, la botánica indígena, comprobada en la existencia de los yerbateros, es una fuente de conocimiento no explorado, y muchas veces perdido, en el que se puede apoyar el desarrollo de la medicina occidental.En su texto, Vezga relata anécdotas y experiencias que tuvo con indígenas y personajes de la región que, como privilegio de amistad, le suministraron información sobre botánica y medicina natural. Finalmente, presenta también entre sus anotaciones un inventario de las plantas que mayor impacto le causaron por sus efectos y posible impacto dentro del campo de la medicina, pues, ante todo, al autor lo guía un propósito mayor: el de servir a la humanidad y hacer justo homenaje a una raza condenada.Este título hace parte de la Biblioteca Aldeana de Colombia, selección Samper Ortega de literatura colombiana.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Botánica indígena
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Músico de la semana: Arnold Schonberg
El espacio está dedicado a Arnold Schonberg, compositor, teórico musical y pintor austríaco de origen judío, quien nació el 13 de septiembre de 1874, en Viena.
Fuente:
HJCK - Archivo
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Músico de la semana: Arnold Schonberg
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

"Perorata", de Jaime Jaramillo Escobar
Con este título, Florentino Vezga (1833-1890) despierta consciencia sobre la importancia de reevaluar y valorar los conocimientos tradicionales de medicina indígena, pues gracias al acercamiento natural que estos personajes tuvieron con el territorio americano antes de la Conquista, se los puede considerar autoridades en el uso de plantas y otros instrumentos para la cura de enfermedades y distintos males. De este modo, la botánica indígena, comprobada en la existencia de los yerbateros, es una fuente de conocimiento no explorado, y muchas veces perdido, en el que se puede apoyar el desarrollo de la medicina occidental.En su texto, Vezga relata anécdotas y experiencias que tuvo con indígenas y personajes de la región que, como privilegio de amistad, le suministraron información sobre botánica y medicina natural. Finalmente, presenta también entre sus anotaciones un inventario de las plantas que mayor impacto le causaron por sus efectos y posible impacto dentro del campo de la medicina, pues, ante todo, al autor lo guía un propósito mayor: el de servir a la humanidad y hacer justo homenaje a una raza condenada.Este título hace parte de la Biblioteca Aldeana de Colombia, selección Samper Ortega de literatura colombiana.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Botánica indígena
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Julio Paredes Castro en el elogio de la lectura
Julio Paredes Castro nació en Bogotá el 5 de febrero de 1957. Pocas cosas en la vida lograron seducirlo como las letras, quienes cautivaron su niñez con la lectura y conquistaron su adultez, a través del oficio de la escritura. Recordamos su voz y su legado
Fuente:
HJCK - Archivo
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Julio Paredes Castro en el elogio de la lectura
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Mario Gareña gana el Festival Latinoamericano de la Canción
Con este título, Florentino Vezga (1833-1890) despierta consciencia sobre la importancia de reevaluar y valorar los conocimientos tradicionales de medicina indígena, pues gracias al acercamiento natural que estos personajes tuvieron con el territorio americano antes de la Conquista, se los puede considerar autoridades en el uso de plantas y otros instrumentos para la cura de enfermedades y distintos males. De este modo, la botánica indígena, comprobada en la existencia de los yerbateros, es una fuente de conocimiento no explorado, y muchas veces perdido, en el que se puede apoyar el desarrollo de la medicina occidental.En su texto, Vezga relata anécdotas y experiencias que tuvo con indígenas y personajes de la región que, como privilegio de amistad, le suministraron información sobre botánica y medicina natural. Finalmente, presenta también entre sus anotaciones un inventario de las plantas que mayor impacto le causaron por sus efectos y posible impacto dentro del campo de la medicina, pues, ante todo, al autor lo guía un propósito mayor: el de servir a la humanidad y hacer justo homenaje a una raza condenada.Este título hace parte de la Biblioteca Aldeana de Colombia, selección Samper Ortega de literatura colombiana.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Botánica indígena
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Músico de la semana: George Enescu
George Enescu fue un virtuoso compositor y violinista. Además, fue pedagogo, pianista y director de orquesta rumano, siendo considerado uno de los más importantes músicos de su país.
Fuente:
HJCK - Archivo
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Músico de la semana: George Enescu
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.