Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 189 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  "Talismán", de Juan Gustavo Cobo Borda

"Talismán", de Juan Gustavo Cobo Borda

Por: HJCK | Fecha: 2020

Resumen: El aprendizaje automático es una rama de la inteligencia artificial que recientemente ha logrado ganar mención en muchos campos a nivel académico y empresarial, dado el amplio espectro de aplicaciones en las cuales tiene utilidad y los innumerables beneficios que puede generar para entender datos y realizar predicciones. Por su parte, la industria aseguradora se encuentra en una etapa de transformación que le exige acogerse a las innovaciones de la era de la información, que entre otras cosas, implica la adopción de nuevas técnicas para saber procesar ese tipo de datos, y así, hacer más eficiente la operatividad y la rentabilidad del negocio. En este trabajo se propone la aplicación de una serie de modelos (análisis de la cesta de compra, análisis clúster, análisis de supervivencia, regresión de Cox, redes neuronales artificiales, árboles de decisión, máquinas de vectores soporte, regularizaciones Ridge, Lasso y Elasticnet, xGBoost tree y xGBoost linear) que se fundamentan en técnicas de aprendizaje automático con el fin de tener un mejor entendimiento de los clientes, poder sacar un mejor provecho de su relación con la compañía e implementar técnicas modernas para abordar algunas cuestiones de interés dentro del sector asegurador. Dado lo anterior, los modelos propuestos pueden clasificarse en dos categorías: modelos de conocimiento del cliente y modelos actuariales de tarificación. El objetivo principal de este trabajo consiste en mostrar cómo las técnicas de aprendizaje automático pueden aplicarse en el sector asegurador, usarse en la predicción del comportamiento de los clientes, en la eficiencia del cálculo de primas y traer consigo ventajas para la compañía en términos de estrategia y rentabilidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Métodos de aprendizaje automático aplicados a la industria aseguradora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"La patria", en la voz de María Mercedes Carranza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Por: Mario David Pastrana Iglesias | Fecha: 2020

Resumo Neste trabalho, é apresentado um modelo de programação estocástica (MPE) para resolver o problema de planejamento da expansão da rede de transmissão multiestágio (PERTM). O MPE proposto considera fontes de energia renovável intermitente (FERIs) e a alocação de sistemas de armazenamento de energia (SAEs). A natureza estocástica da demanda e das FERIs é modelada através de períodos representativos (PRs). Os PRs são períodos caraterís-ticos construídos a partir de séries temporais que permitem representar o comportamento do sistema elétrico de potência (SEP). Variações de curto prazo da demanda e das FERIs, a cor-relação horária entre essas variáveis aleatórias, e a sua caracterização de acordo com a regi-ão do SEP a que pertencem são incluídas nos PRs, fornecendo um aceitável esforço compu-tacional para resolver o problema de PERTM. Com base nos PRs, o MPE proposto é formu-lado como um modelo equivalente determinístico de programação linear inteira mista (PLIM) para um conjunto de cenários. O modelo de PLIM incorpora perdas de potência ativa e contingências N-1. Investimento em construção de linhas de transmissão (LTs) e novos SAEs são otimizados. Um método eficiente para reduzir o espaço de busca combinatório e lidar com a dimensionalidade do problema de PERTM foi desenvolvido. Os sistemas de tes-te: Garver de 6 barras e IEEE de 24 barras; e o sistema de transmissão norte-colombiano foram usados para validar o modelo proposto. Os resultados mostram que a otimização si-multânea de LTs e SAEs fornece melhores e mais baratos planos de expansão do que as abordagens tradicionais. A eficácia dos SAEs para deslocar blocos de energia elétrica ao longo dos PRs, adiar investimentos e aliviar o congestionamento da rede é evidenciada. Resumen: En este trabajo se presenta un modelo de programación estocástica (MPE) para resolver el problema de planeamiento multietapa de la expansión de la red de transmisión (PERTM). El MPE propuesto considera las fuentes de energía renovables intermitentes (FERIs) y la instalación de sistemas de almacenamiento de energía (SAEs). La naturaleza estocástica de la demanda y las FERIs se modela a través de períodos representativos (PRs). Los PRs son periodos característicos construidos a partir de series de tiempo que permiten representar el comportamiento del sistema eléctrico de potencia (SEP). Las variaciones de corto plazo en la demanda y las FERIs, la correlación horaria entre estas variables aleatorias y su caracterización según la región del SEP a la que pertenecen se incluyen en los PRs, proporcionando un esfuerzo computacional aceptable para resolver el problema PERTM. Sobre la base de los PRs, el MPE propuesto se formula como un modelo equivalente determinístico de programación lineal entera mixta (PLIM) para un conjunto de escenarios. El modelo PLIM incorpora pérdidas de potencia activa y contingencias N-1. Se optimizan las inversiones en la construcción de líneas de transmisión (LT) y nuevos SAEs. Se desarrolló un método eficiente para reducir el espacio de búsqueda combinatoria y mejorar la eficiencia del modelo. Los sistemas de prueba: Garver de 6 barras y IEEE de 24 barras; y el sistema de transmisión del norte de Colombia fueros usados para validar el modelo propuesto. Los resultados muestran que la optimización simultánea de LTs y SAEs proporciona planes de expansión mejores y más económicos que los enfoques tradicionales. Se evidencia la efectividad de los SAEs en desplazar bloques de energía en el tiempo, posponer inversiones y aliviar la congestión de la red.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Drought impacts on water quality and potential implications for agricultural production in the Maipo River Basin, Central Chile = Impactos de la sequía en la calidad del agua y sus potenciales implicaciones para la producción agrícola en la cuenca del río Maipo, Chile Central

Drought impacts on water quality and potential implications for agricultural production in the Maipo River Basin, Central Chile = Impactos de la sequía en la calidad del agua y sus potenciales implicaciones para la producción agrícola en la cuenca del río Maipo, Chile Central

Por: Mayra Daniela; Nauditt Peña Guerrero | Fecha: 2020

Abstract: Droughts can have serious negative impacts on the water quality needed for irrigated agriculture. The Metropolitan region of Chile is a relevant producer of high-value crops and is prone to droughts. Standardized Drought Indices were used to characterize meteorological and hydrological droughts for the period from 1985 to 2015. To understand the relationship between droughts and water quality, we evaluated the correlations between daily discharge and surface water quality observations. The threshold level method was used to compare physicochemical parameters during hydrological drought periods with the Chilean water quality thresholds for agricultural uses. A significant (p < 0.05) negative relationship between discharge and electrical conductivity and major ions was found in most of the basin. Hydrological stations located in irrigation districts exceeded the official thresholds for these parameters during hydrological drought periods seriously threatening irrigated agriculture of the region. Resumen: Las sequías pueden tener graves impactos negativos en la calidad del agua necesaria para la agricultura de regadío. La Región Metropolitana de Chile es un productor relevante de cultivos de alto valor y es propensa a las sequías. En este estudio, se utilizaron índices de sequía estandarizados para caracterizar las sequías meteorológicas e hidrológicas en el período de 1985 a 2015. Para comprender la relación entre las sequías y la calidad del agua, evaluamos las correlaciones entre la descarga diaria y las observaciones de la calidad del agua superficial. El método del nivel de umbral se utilizó para comparar los parámetros fisicoquímicos durante los períodos de sequía hidrológica con los umbrales de calidad del agua de Chile para usos agrícolas. En la mayor parte de la cuenca se encontró una relación negativa significativa (p <0.05) entre la descarga y la conductividad eléctrica y los iones principales. Las estaciones hidrológicas ubicadas en distritos de riego superaron los umbrales oficiales para estos parámetros durante los períodos de sequía hidrológica que amenazando gravemente la agricultura irrigada de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Augusto Monterroso, el maestro de la brevedad

Augusto Monterroso, el maestro de la brevedad

Por: HJCK | Fecha: 2021

Durante mucho tiempo, los poetas japoneses del siglo XVI lograron transmitir en unas cuantas líneas la sabiduría de su cultura contenida en milenios. De la misma manera, más allá de ser conocido como el autor de "El dinosaurio", el cuento más corto de la historia de la literatura, Augusto Monterroso se consagró como uno de los últimos grandes escritores clásicos de la narrativa castellana. Les presentamos la voz de Augusto Monterroso en la narración de dos de sus grandes cuentos: "Sinfonía concluida" y "El dinosaurio", ambos de 1959.
Fuente: HJCK - Archivo Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Augusto Monterroso, el maestro de la brevedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Armando Manzanero, un alma con sabor a bolero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Julio Ernesto Estrada Rincón, "Fruko": el Teso mayor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Oscar Wilde, el hombre del eterno ingenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Almudena Grandes, el fuego de un corazón helado

Almudena Grandes, el fuego de un corazón helado

Por: HJCK | Fecha: 2021

Rescatamos de nuestro archivo HJCK la voz de Almudena Grandes, una de las más grandes narradoras de la literatura latinoamericana, durante el evento "Las líneas de su mano 5" en el Gimnasio Moderno. Durante una conversación con Jorge Iván Parra, habló sobre su primera novela, "La edades de Lulú", sobre sus primeros años de escritora anónima, "de negra" (como le llaman en España).
Fuente: HJCK - Archivo Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Almudena Grandes, el fuego de un corazón helado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sor Juana Inés de la Cruz: Sonetos de amor y discreción

Sor Juana Inés de la Cruz: Sonetos de amor y discreción

Por: HJCK | Fecha: 2021

El nombre de Sor Juana es pronunciado con familiaridad por los mexicanos. Algunos de sus versos (las redondillas imprecatorias a la necesidad masculina, por ejemplo) han pasado a engrosa el archivo de las sentencias populares y el repertorio de los más ínfimos aficionados a la recitación. La figura de Sor Juana, en lo que tiene de novelesco, ha despertado la imaginación de algunos de los más ilustres escritores de habla hispana, desde Amado Nervo hasta Emilio Abreu Gómez y Octavio Paz.
Fuente: HJCK - Archivo Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sor Juana Inés de la Cruz: Sonetos de amor y discreción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones