Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Afonso Cruz y el viaje de la literatura

Afonso Cruz y el viaje de la literatura

Por: HJCK | Fecha: 2022

Afonso Cruz es escritor, ilustrador y músico. En el marco de la FilBo2022 presenta su libro "Jalan jalan", una recopilación de más de 200 relatos que ha hecho a lo largo de sus travesías como viajero. Entre las páginas que escribió Afonso se siente la brisa del mar y el calor del desierto, así como su voz narrando cada uno de sus paseos por el mundo.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Afonso Cruz y el viaje de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una cartografía de la memoria: Botero 90 años

Una cartografía de la memoria: Botero 90 años

Por: HJCK | Fecha: 2022

No hay muchas cosas que se puedan decir de Fernando Botero que ya no se sepan. Sus pinturas y esculturas recorren el mundo y con más de 150 exposiciones alrededor del planeta es considerado el artista vivo que más ha expuesto en la historia. Sin embargo, disponemos de un mapa especial, una cartografía de la memoria a través de su hijo Fernando y de su nieto Felipe, acompañados de las voces de archivo que durante más de 50 años se grabaron en la HJCK. Este es Fernando Botero en sus 90 años.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una cartografía de la memoria: Botero 90 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El piano y sus intérpretes

El piano y sus intérpretes

Por: HJCK | Fecha: 2022

Hoy nos adentraremos en la historia de esta emisora que lleva transmitiendo el piano desde los años 50 y escucharemos las voces que estuvieron frente a los micrófonos de la HJCK hace más de 20 años y que fueron quienes interpretaron por primera vez en Colombia muchas de las piezas clásicas más importante. Hablamos de pianistas como Blanca Uribe, Luis Antonio Escobar o Leila Cobo, exponentes del piano en el siglo XX.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El piano y sus intérpretes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El piano y la pedagogía: un cambio cerebral

El piano y la pedagogía: un cambio cerebral

Por: HJCK | Fecha: 2022

Sabemos que el piano es un instrumento imprescindible para muchos géneros musicales, sin embargo, hoy hablaremos de quienes están detrás de los pianistas que vemos en el escenario, los profesores. En este espacio tendremos dos entrevistas a profesores que dedican su labor a enseñar piano a niños y jóvenes, en primer lugar tendremos a Patricia Pérez, profesora del programa “Deditos al teclado”, y en la segunda parte escucharemos la entrevista que realizamos a Julián Avendaño, pianista y profesor egresado de la Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El piano y la pedagogía: un cambio cerebral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jaime León, el compositor de los poetas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juan Antonio Roda y el trazo imborrable de un hombre noble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Día mundial de la Filosofía

Día mundial de la Filosofía

Por: HJCK | Fecha: 2021

El tercer jueves de noviembre se celebra anualmente y desde 2005, el Día Mundial de la Filosofía. A propósito de la fecha, conversamos con Juan Fernando Mejía, doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana; y con María Paula Sabogal, magistra en filosofía de la misma alma mater y profesora de la Universidad Santo Tomás, sobre la presencia de la filosofía en la cultura pop y las preguntas que que le atañen en el siglo XXI.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Día mundial de la Filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Músico de la semana: Jacques Offenbach

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dante Alighieri y la música que inspiró

Dante Alighieri y la música que inspiró

Por: HJCK | Fecha: 2021

Hace siete siglos, tras una vida llena de convulsas privaciones y sortilegios, falleció al Norte de Italia y lejos de su amada Florencia, Dante Alighieri. Muerto en el exilio, Dante fue un incomprendido genio en vida. Fue un visionario artista capaz de sintetizar la historia universal, la cultura antigua, las inquietudes y los abismos de su tiempo, retratándolos en un poema ambientado en un profundo infierno que hasta el día de hoy todos atravesamos. Nunca nadie se había atrevido a hacer eso antes que él, y aunque intentaron copiarlo a través de los siglos, muchos fracasaron. Acompáñennos durante los próximos 60 minutos en este viaje a través de la vida del “poeta supremo”. Sumerjámonos en su mente y en las letras de la Divina Comedia, la obra con la que alcanzaría la inmortalidad.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dante Alighieri y la música que inspiró

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercedes Sosa y la extraña manía de creer en la vida

Mercedes Sosa y la extraña manía de creer en la vida

Por: HJCK | Fecha: 2021

Recordamos la voz de Mercedes Sosa. Aquí una reflexión sobre la vida, la música y la fe. Mercedes Sosa hizo parte del Movimiento del Nuevo Cancionero, junto a otros artistas que, en la década de los años 60, se dedicaron a estudia y reivindicar el folklore argentino. Todas sus canciones bebieron de las músicas tradicionales y en este episodio hacemos un puente entre sus posturas e ideales, y las canciones que aún hoy, seguimos cantando.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mercedes Sosa y la extraña manía de creer en la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones