Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Literatura latinoamericana y academia

Literatura latinoamericana y academia

Por: HJCK | Fecha: 2022

La pregunta por sacar de la academia los estudios que se realizan dentro de ella, no deja de ser un asunto de vital importancia. Por eso presentamos esta entrevista sobre el libro "Desacuerdos, crisis y movimientos. Miradas contemporáneas a las experiencias literarias y culturales latinoamericanas". Producido en el semillero de investigación en literatura latinoamericana (Silat) Pontificia Universidad Javeriana. En conjunto, los artículos estudian la literatura de América Latina en relación con la memoria, la política, el cine o la música.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Literatura latinoamericana y academia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "En Mubi no tenemos algoritmo"

"En Mubi no tenemos algoritmo"

Por: HJCK | Fecha: 2022

Hablamos con Sandra Gómez, directora de marketing para Latinoamérica de Mubi, sobre las estrategias que está usando la plataforma para consolidarse en la región. En medio de un panorama en el que aún las películas locales siguen sin tener una justa cantidad de audiencia y la batalla entre el algoritmo y la sobre carga de contenido, Mubi intenta mostrar un cine curado y selectivo.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"En Mubi no tenemos algoritmo"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Retratos de Federico", de Maruja Vieira

"Retratos de Federico", de Maruja Vieira

Por: HJCK | Fecha: 19/09/2011

Los laboratorios como lugares de experimentación son una herramienta de gran importancia en la educación y la investigación, ya que permiten entender mejor los conceptos y también permiten construir nuevo conocimiento. Sin embargo contar con laboratorios conlleva diversas desventajas: el costo de infraestructura, la poca disponibilidad de los equipos y el posible riesgo cuando se hace experimentación en entornos nocivos para el ser humano. Se considera que estas desventajas se pueden mitigar con el uso de las nuevas tecnologías. En este trabajo se presenta el desarrollo de una plataforma web para el acceso remoto a los recursos de laboratorio, la cual fue desarrollada en el sistema Moodle y considera a laboratorios de características diversas. El acceso a los dispositivos de cada laboratorio fue desarrollado en diferentes tecnologías web que fueron posteriormente integradas a la plataforma. El resultado final fue una plataforma que responde a las necesidades de acceso a los recursos de laboratorio independiente de la tecnología web utilizada y las características propias de cada uno de ellos. Se espera que los resultados de este trabajo sean base para acceso más flexible y extenso a los recursos de laboratorio de la Universidad EAFIT y en un futuro de toda Colombia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Laboratorios remotos: Diversos escenarios de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diario de festival: Corajes

Diario de festival: Corajes

Por: HJCK | Fecha: 18/10/2011

El artículo presenta un perfil del periodista venezolano que usa la red social Twitter, así como un análisis de su uso. Se sustentó teóricamente en autores como Cobos (2010), Arcila (2008) y Crucianelli (2010). Se trata de una investigación descriptiva y analítica, con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por 621 periodistas registrados en el portal Twitter-Venezuela. Se obtuvo una muestra aleatoria de 83 periodistas para la elaboración del perfil y una muestra no aleatoria de tipo intencional de las 10 cuentas más populares en el portal Twitter-Venezuela para el análisis de contenido. Los instrumentos de recolección de datos fueron un cuestionario en línea enviado a los 83 periodistas y una ficha de observación aplicada a las 10 cuentas más populares. Se concluyó que la plataforma tiende a estar politizada y quienes hacen uso de ella principalmente son periodistas menores de 30 años provenientes de la zona central y occidental de Venezuela. Se recomendó la creación y/o reformulación de programas de pre y post grado que profundicen sobre el estudio del potencial periodístico de las redes sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El periodista venezolano en Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  David Lang y el vehículo de la música

David Lang y el vehículo de la música

Por: Ana María Belmonte Jiménez | Fecha: 18/10/2011

Por su importancia en el tejido empresarial andaluz, se ha realizado un análisis web de 35 pymes de diversos sectores del PTA Málaga  y la implantación del SMO (Social Media Optimization) en dichas empresas pequeñas y medianas para conocer cuál es el estado de la cuestión. La técnica utilizada para analizar las páginas webs de las pymes de distintos sectores del PTA ha sido el método del análisis de contenido. Para realizar el análisis de las webs del PTA, en cuanto a la implementación del SMO, se han identificado la presencia o ausencia (presencia=1, ausencia=0) de ocho unidades de análisis establecidas para medir el SMO: marcadores sociales, web feed, enlaces, contenido difundible, mashups, widgets, medios sociales, botones. A tenor de los resultados obtenidos según las empresas analizadas, concretamente las pymes del PTA de Málaga, se observa tienen una baja implementación del social media optimization en sus páginas web.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Social Media Optimization. Su implementación en las webs de las pymes del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes sociales digitales: propuestas para una protección jurídica de sus usuarios en España

Redes sociales digitales: propuestas para una protección jurídica de sus usuarios en España

Por: Esther Martínez | Fecha: 10/11/2011

En este trabajo se proporcionan una serie de claves con las que se pretende contextualizar la penetración e impacto actuales de las redes sociales. Así mismo, se analiza su incidencia en los modos de relación de los usuarios y cómo su uso conlleva aparejadas ciertas conductas que, aunque por el uso y la costumbre devienen habituales y normales, deberían ser reguladas y limitadas. Con el propósito de contribuir a la elaboración de una de lege ferenda que ponga coto a la utilización improcedente de las redes sociales, en este trabajo se proporcionan una serie de propuestas sin perder de vista su factibilidad desde un punto de vista técnico. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Disertaciones, estadísticas y alcances.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Verónica Gerber Bicecci: el cuerpo y la palabra mutable

Verónica Gerber Bicecci: el cuerpo y la palabra mutable

Por: HJCK | Fecha: 15/06/2011

El presente documento es una reflexión que surge como resultado de una investigación de 3 años con la comunidad hispana en Emporia, ciudad ubicada al este del estado de Kansas, en donde el flujo migratorio se incrementó durante los últimos 30 años, en un fenómeno directamente relacionado con el desarrollo de la industria agroalimentaria. El artículo propone abordar el proceso de adaptación de los inmigrantes hispanos heterodoxos, particularmente de origen Mexicano, desde la comunicación, observando tal adaptación como un proceso adquisición de un capital cultural dominante, manteniendo ciertas prácticas, a la vez que se desarrollan, adoptan y generan nuevas prácticas culturales y comunicacionales que permiten al inmigrante actuar en el espacio social receptor.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migración, capital cultural y comunicación: El Caso de los inmigrantes mexicanos en Kansas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Los iniciados": charla de Mario Mendoza en la Feria del Libro de Bogotá 2023

"Los iniciados": charla de Mario Mendoza en la Feria del Libro de Bogotá 2023

Por: HJCK | Fecha: 15/06/2011

La expresión pública de los ciudadanos a través de los medios de comunicación es fundamental para el ejercicio de la ciudadanía. Inspirada en este planteamiento  se realizó este estudio, con base en un proyecto de promoción de lectura y escritura radiofónica desarrollado en Delicias, comunidad rural del estado Táchira, fronteriza con Colombia. El propósito  fue capacitar  a miembros de la comunidad para ejercer la comunicación pública de su entorno, mediante la escritura de textos para difundir a través de la radio comunitaria. Bajo la perspectiva de la investigación-acción, la promoción se apoyó en los modelos textuales, con énfasis en la comprensión de la estructura formal y semántica de los textos. La experiencia permitió comprobar que ofrecer a los aprendices procedimientos para aprender a escribir como productores de radio les permitió alcanzar competencias para la comunicación pública mediante el uso social de la escritura.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces en equilibrio: para el balance de mensajes radiofónicos en la frontera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una oda al movimiento con William Ospina

Una oda al movimiento con William Ospina

Por: HJCK | Fecha: 15/06/2011

La descripción y análisis de los elementos discursivos que conforman una región de frontera observando lo que dicen sus medios de comunicación locales es el objeto de la investigación antropológica sobre la que se sostiene este artículo. El documento aporta resultados de un estudio más amplio sobre migración y frontera en Ciudad Juárez, Chih., México y resalta las implicaciones entre comunicación de masas, cultura, ideología y poder. La metodología aplicada -Antropología de las fronteras- asume una perspectiva global y local, textual y contextual y participa de un enfoque mixto: etnográfico y lingüístico. La alteridad fronteriza aparece sometida discursivamente bajo una urdimbre de exclusión y estigmatización; es así como entiendo se construyen las fronteras internas a la nación, mediante la facturación de discursos y textos que modelan representaciones cognitivas de la realidad. Los medios de comunicación asumen un papel relevante en esta maquinación dominical.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fronteras de Papel: Mass Media fabricando imaginarios e identidades en una ciudad-frontera mexicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Polly Ferman y el arte de comenzar de nuevo

Polly Ferman y el arte de comenzar de nuevo

Por: Camilo Ernesto Mora Vizcaya | Fecha: 01/01/2011

El presente trabajo sobre las radios comunitarias del Táchira es un estudio que aborda la participación ciudadana en las radios comunitarias habilitadas por Conatel en el estado Táchira. En tal sentido se indaga sobre la gestión y participación de los ciudadanos en la fundación comunitaria más allá de su papel como receptores, sino como productores del mensaje. Con ello se desea determinar el grado de participación en los medios comunitarios. El tipo de investigación es cualitativa y cuantitativa, descriptiva y explicativa, que tiene a su vez un diseño de investigación documental y de campo, se revisa el Reglamento de Radiodifusión y Televisión Abierta Comunitaria de Servicio Público, Sin Fines de Lucro (RRTACSFL, 2002) y otros instrumentos normativos en materia comunicacional. La teoría se fundamenta en los postulados que sobre la gestión de medios comunitarios ha formulado principalmente Villamayor y Lamas (1998). Se aplicó la técnica de entrevistas semi- estructuradas a los directores de medios y una ficha que recogió la programación en una semana. Los datos fueron analizados con el software SPSS 15.0 y ATLAS-TI 5.2. Los hallazgos describen a unos medios con una tendencia a propiciar una participación que no es plural y tienden a apoyar al gobierno nacional. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas de participación en las radios comunitarias habilitadas del Táchira: Estudio de campo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones